Pasar al contenido principal

Matrimonio y Familia

Mié 19 Mar 2025

Obispos promueven formación de los sacerdotes colombianos para ser guías de las familias en tiempos de crisis

En medio de los múltiples desafíos que enfrentan las familias hoy —desde la desintegración de los hogares hasta la pérdida de valores cristianos—, la Iglesia católica colombiana está tomando medidas concretas para fortalecer su pastoral familiar.Del 12 al 13 de marzo, el Seminario Mayor La Providencia, en El Espinal (Tolima), fue sede del Congreso “Familia, prioridad pastoral”, un espacio de formación y reflexión que reunió a sacerdotes de la Arquidiócesis de Ibagué, las diócesis de Líbano-Honda, Girardot, Neiva, y los anfitriones, la Diócesis de El Espinal.A través de este evento se buscó brindar a los sacerdotes herramientas prácticas y conocimientos actualizados para acompañar de manera más efectiva a las familias en su vida cotidiana.La iniciativa se enmarca en un esfuerzo más amplio de la Iglesia colombiana por responder a los desafíos de la sociedad contemporánea. Con el respaldo de los obispos que conforman la Comisión Episcopal de Matrimonio y Familia, se espera que este tipo de encuentros se conviertan en espacios permanentes de formación para los sacerdotes, contribuyendo así, desde los valores cristianos, a la construcción de familias unidas y sólidas, fundamento de una sociedad más justa y humana.Herramientas prácticas para enfrentar desafíos contemporáneosEl congreso contó con la participación de destacados expertos en temas familiares, como la doctora Victoria Cabrera y el doctor Cristian Conen, profesores del Instituto Latinoamericano de la Familia (ILFARUS) de la Universidad de La Sabana. A través de conferencias magistrales y espacios de diálogo, los sacerdotes profundizaron en temas como la salud relacional de las parejas, la importancia de los vínculos familiares y la promoción de valores cristianos en el hogar.La salud relacional de las parejas: un pilar para familias unidasEl doctor Conen, especialista en Derecho Matrimonial, compartió herramientas prácticas para fortalecer la “salud relacional” de las parejas: “El amor no es solo un sentimiento, es una acción. Se trata de trabajar en hábitos saludables que permitan la unidad, la armonía y el bienestar en la relación”, explicó. Además, destacó la importancia de prevenir la toxicidad en las relaciones y fomentar la benevolencia entre los cónyuges.La crisis de las familias y el rol de los sacerdotesConen también hizo hincapié en la crisis global que afecta a las nuevas generaciones, donde cada vez es más difícil promover y entusiasmar a los jóvenes para formar matrimonios y familias unidas.“Este es un gran desafío, no solo de Colombia, sino del mundo entero. Hay una crisis profunda en las vocaciones de las nuevas generaciones para fundar familias. Por eso, es fundamental que los sacerdotes cuenten con herramientas para promover y fortalecer estos vínculos”, afirmó.El experto resaltó el rol protagonista de los sacerdotes en esta labor:“Los sacerdotes tienen esa posibilidad de llegar a las familias porque tienen olor a familia, porque están cerca de las familias. Su cercanía y compromiso son esenciales para guiar y acompañar a las familias en su camino”, añadió. Incluso, resaltó la importancia de fortalecer cada vez más este trabajo pastoral para las vocaciones sacerdotales:“Formando familias generamos también la posibilidad de pedir vocaciones sacerdotales, porque sin vocaciones familiares no hay vocaciones también sacerdotales".Los tres vínculos esenciales de la familiaPor su parte, la doctora Cabrera enfatizó la importancia de fortalecer los vínculos conyugales, filiales y fraternales para construir familias estables y resilientes. Al respecto, afirmó:“En este congreso hemos podido trabajar acerca de tres vínculos muy importantes: 1. El vínculo conyugal. Es importante que un cónyuge privilegie a otro, en contraste con otros miembros de la familia. Él debe ser el más importante en la vida de una persona. 2. Las relaciones padres hijos, todos los hijos deben tener la misma importancia para los papás. No privilegia ninguno de los hijos, todos son importantes 3. La relación entre hermanos. Un hermano nunca se olvida. En la ley de la vida los papás se mueren, los papás se van, pero la relación entre hermanos debe ser fuerte, cercana, más allá de conflictos y riñas”.Una apuesta pastoral que buscará replicarse en todo el paísMonseñor Miguel Fernando González Mariño, obispo de El Espinal y presidente de la Comisión Episcopal de Matrimonio y Familia de la Conferencia, destacó la importancia de este congreso como una experiencia piloto que, con ayuda de instituciones como la Universidad de la Sabana, se buscará replicar en otras diócesis del país para fortalecer la pastoral familiar.“Este evento surge de la necesidad de formar a nuestros sacerdotes en el acompañamiento a las familias. Es un tema de todos los días: saber asesorar, guiar y ayudar a las familias en sus desafíos”, afirmó.Con este tipo de iniciativas, la Iglesia Católica colombiana reafirma su compromiso de acompañar a las familias en su misión de ser “iglesias domésticas” y de transmitir la fe y los valores cristianos a las nuevas generaciones. Como lo expresó el doctor Conen: “Formando familias unidas, formamos al ser humano en su capacidad de amar, que es su vocación fundamental”, aspecto que fue el espíritu del congreso.

Mié 8 Mayo 2024

Iglesia colombiana invita a vivir la Semana de la Familia 2024 profundizando en la guía del Espíritu Santo

Del 12 al 19 de mayo, la Iglesia Católica colombiana vivirá la Semana de la Familia 2024. En esta oportunidad bajo el lema “Familias, el Espíritu Santo hacia el amor nos guía: ¡Que nuestras familias sean transformadas por su compañía!”. Buscando unir a todos los fieles a esta celebración, el Departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha preparado un documento que servirá como guía para que las familias compartan momentos de encuentro que les ayuden a construir una espiritualidad familiar auténticamente cristiana. Esta publicación está disponible también en versión física, a través de la Librería de la CEC.Para la elaboración de este material, se contó con el apoyo de ocho parejas que, unidas en matrimonio, buscan dar testimonio de cómo el Espíritu Santo ha acompañado y renovado su hogar.“Una familia cuyos miembros se dejan impregnar por la moción del Espíritu, es una familia que ha encontrado la ruta de la santidad y esto se verá reflejado en su forma de ser coherente con el ideal evangélico en todos los ambientes en que se desenvuelven sus miembros: hogar, vecindario, colegio, trabajo, parroquia y sociedad en general y, por lo tanto, será forjadora de un mundo mejor, donde prime lo bueno, lo bello y lo verdadero y se contrarresten significativamente todos los antivalores que pululan en las nuevas generaciones y que atentan contra la dignidad del ser humano y las instituciones más preciadas por el creador: el matrimonio y la familia”, plantea el documento.La oración del “Padre Nuestro”, que Jesús enseñó a sus discípulos y que ha acompañado a los católicos a lo largo de la historia, inspira las meditaciones allí propuestas.“A lo largo del texto encontrarán 8 capítulos, cada uno de los cuales ahonda en una frase del Padre Nuestro, exhortando una reflexión de su significado y de cómo llevar a la práctica, en lo cotidiano de la vida, esta sencilla pero profunda y completa oración que Jesús enseñó. Al finalizar la lectura del capítulo sugerido para cada día, se invita a las familias a hacer un compartir de lo aprendido, de aquello que el Señor le dice a cada uno y, posteriormente, hacer un compromiso que los lleve a fortalecer su vida espiritual con el objetivo de que esta permee todas las dimensiones de su vida y se conviertan en discípulos misioneros, dando respuesta a la invitación que nos hace el papa Francisco: “ser una Iglesia en salida”", se expresa allí.En la última parte, se podrá encontrar una sección titulada “Biblioteca de Espiritualidad Matrimonial y Familiar”. Se trata de un listado de 19 libros recomendados para que, más allá de celebrar esta semana, las familias cuenten con herramientas que les permitan seguir cultivando su espiritualidad.Para adquirir la versión física de la cartilla, comuníquese con la la Librería de la Conferencia Episcopal de Colombia a través de la siguiente línea: +57 313 8808447

Vie 20 Oct 2023

Cultura del cuidado: tema protagonista de los encuentros de Pastoral Infantil y Pastoral Familiar desarrollados en Barranquilla

Desde el miércoles 18 hasta el sábado 21 de octubre, la Arquidiócesis de Barranquilla ha sido sede de dos importantes espacios de reflexión y trabajo para la Iglesia Católica en el país convocados por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) a través de los departamentos de Matrimonio y Familia, Promoción y Defensa de la vida, y Estado Laical. Se trata del Encuentro Nacional de Delegados para la Pastoral de Infancia y la Niñez que se llevó a cabo los días 18 y 19, y del Encuentro Nacional de Pastoral Familiar 2023 que se ha estado desarrollando desde este jueves 19 en el Seminario Regional Juan XXIII."Iglesia y Familia promoviendo la participación de las nuevas generaciones" es el lema que ha inspirado ambos eventos, en los que ha estado como anfitrión monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla. En esta oportunidad, se han organizado de manera articulada por un importante tema que los transversaliza: la cultura del cuidado, abordado principalmente desde la dimensión familiar y la realidad eclesial. Por esta razón, han estado presentes Diana Guzmán, coordinadora de la Oficina para la Cultura del Cuidado de la CEC y Yary Calderon, psicóloga de la Oficina del Buen Trato Arquidiócesis de Bogotá.El encuentro de infancia buscó, esencialmente, brindar a los delegados herramientas formativas que les permitan vincular a los niños, niñas y adolescentes en el proceso sinodal; privilegiando la promoción de la cultura del buen trato a través del conocimiento de rutas y la implementación de protocolos para el cuidado y la protección de los menores de edad y las personas vulnerables. En esta actividad participaron 30 personas entre sacerdotes, religiosas y laicos. Además, estuvo acompañado por monseñor César Balbín Tamayo, obispo de Cartago y presidente de la Comisión Episcopal de Estado Laical. Por su parte, el encuentro de pastoral familiar ha tenido como objetivo central sensibilizar a los participantes sobre los desafíos que están afrontando actualmente los padres de familia en la tarea educativa de sus hijos. Además, como Pastoral Familiar en Colombia, discernir y promover el desarrollo de iniciativas conjuntas que generen caminos de acompañamiento a las familias en la preparación remota al sacramento del Matrimonio. "¿Dónde están los hijos? ¿A dónde queremos conducirlos? La Iglesia sostiene la misión educativa de la familia¨: estas son la pregunta y la premisa que trazan este camino de reflexión. Este último espacio, en el que están participando cerca de 180 personas, entre sacerdotes, religiosas, diáconos permanentes y laicos de diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país, ha sido acompañado por monseñor Marco Antonio Merchán, obispo de Neiva y presidente de la Comisión Episcopal de Familia, monseñor Edgar de Jesús García Gil, obispo de Palmira, también miembro de esta comisión, y por monseñor José Mario Bacci, obispo de Santa Marta.En la jornada de este viernes se ha llevado a cabo la presentación de los equipos y de las principales actividades desarrolladas por la pastoral familiar de las jurisdicciones ubicadas en las regiones del Eje Cafetero y Tolima Grande. El día sábado, al cierre del evento, se llevarán a cabo actividades de proyección pastoral a nivel regional y nacional. Además, el padre Johnier de Jesús Montoya Castaño, docente de la Fundación Universitaria Monserrate, con doctorado en Teología del matrimonio y la Familia en el Pontificio Instituto Juan Pablo II Roma, realizará una ponencia al respecto del Pacto Católico Global sobre la Familia.

Vie 4 Ago 2023

Iglesia articula esfuerzos y movimientos para fortalecer el trabajo por las familias colombianas

La sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en Bogotá acogió el primer Encuentro Nacional de Movimientos Laicales Familiares. Un espacio convocado los días 29 y 30 de julio por el Departamento de Matrimonio y Familia bajo tres propósitos centrales: reconocer la situación actual de las familias en el país, consolidar una red de trabajo y profundizar en la riqueza teológica de la experiencia de la comunión misionera en el ministerio de San Pablo y los Hechos de los Apóstoles, con miras a asumir sinodalmente el desafío de responder conjuntamente a las necesidades formativas de las comunidades eclesiales.La iniciativa, desarrollada bajo el lema "Llamados y Enviados a ser Comunidades al Servicio de la Evangelización", surgió como fruto del Encuentro Nacional de Pastoral Familiar, realizado del 20 al 22 de octubre del año pasado. A este espacio asistieron representantes de diversos movimientos, asociaciones y delegaciones de familia, provenientes de ciudades como Barranquilla, Neiva, Pereira, Popayán y Bogotá, entre otras.El encuentro se desarrolló bajo la metodología “ver, iluminar y actuar”. Cada una de estos momentos permitió enriquecer la comprensión y abordaje de los desafíos que enfrenta la familia en la sociedad.En la primera parte, denominada "Ver – La Realidad de la Familia en Colombia", el doctor Iván Darío Moreno, representante del Instituto para la Familia de la Universidad de La Sabana, presentó estudios y estadísticas que revelan la situación actual de las familias en nuestro país. Allí se puso de manifiesto la disminución de la tasa de natalidad y las consecuencias que esto traería a la sociedad, el incremento de divorcios y uniones libres, así como el desinterés de las personas jóvenes por establecer uniones sólidas, duraderas y tener hijos. De acuerdo con los participantes, estas estadísticas se convirtieron en un llamado a la acción para encontrar estrategias y soluciones que promuevan una sociedad más sólida y acogedora para las familias.Durante el segundo momento, titulado "Iluminar - Evangelización como Servicio Eclesial", fray William Vásquez Alarcón, miembro de la Orden de Predicadores de los Dominicos, destacó la importancia de la evangelización como un acto de amor y servicio hacia los demás. Inspirados en la experiencia paulina, se invitó a los asistentes a ser agentes de cambio y esperanza en sus comunidades, reconociendo a cada familia como un espacio propicio para el encuentro con Dios y la propagación del mensaje evangélico.Finalmente, en la tercera parte, "Actuar - Un Nuevo Camino hacia la Evangelización Familiar", el padre Nelson Ortiz, director de los departamentos de Matrimonio y Familia, y Promoción y Defensa de la Vida de la CEC, presentó apartes del “Documento de Aparecida” que trazan el camino hacia un trabajo conjunto entre movimientos y la Iglesia Católica.Un momento clave fue el encuentro con Elvira de los Ángeles, coordinadora general de los Equipos Itinerantes de Pastoral Familiar (EIPAF) con sede en España. Los EIPAF son un grupo de seglares comprometidos con la evangelización de las familias, provenientes de diversos movimientos y realidades de la Iglesia, dispuestos a servir al pastor diocesano. Su misión consiste en reactivar la pastoral familiar en diócesis y parroquias, llevando a las familias la cultura del Evangelio del matrimonio y de la vida.Al cierre del encuentro, se abrió un espacio de diálogo entre los representantes de los movimientos y el padre Ortiz, en el que se propuso la creación de una “Comunidad Itinerante de Servicio a la Evangelización de la Familia”. Esta iniciativa representa un punto de partida clave para abordar la problemática de las familias en la sociedad actual. La unión de esfuerzos, la articulación entre los movimientos y la institucionalidad de Iglesia Católica se perfilan como pilares fundamentales para dar respuesta a los retos actuales y construir un futuro más esperanzador para las familias colombianas.De acuerdo con María Isabel Mejía, participante del encuentro, la sinergia creada allí “se convierte en una fuerza inspiradora que motiva a seguir trabajando por el bienestar de la familia en Colombia”. Agrega también que “la evangelización familiar es una tarea ineludible, y con la guía de la Iglesia y el esfuerzo conjunto de los diferentes movimientos, se podrá lograr una sociedad más sólida, fraterna y comprometida con los valores cristianos, en la que las familias sean un refugio de amor y esperanza para todos”.

Dom 23 Jul 2023

Por primera vez, Iglesia colombiana celebrará la Semana de la Fertilidad

Del 24 al 28 de julio, por primera vez, la Iglesia Católica colombiana celebrará la Semana de la Fertilidad. Será una oportunidad para redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae Vitae de san Pablo VI, al cumplirse 55 años de su publicación el próximo 25 de julio. Los departamentos de Promoción y Defensa de la Vida, Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) liderarán, cada noche, a las 7:00 p.m., un espacio de conversación virtual (webinar), en el que, con la participación de expertos e invitados especiales, se desarrollarán los aspectos más relevantes de este texto del magisterio de la Iglesia. Además, se presentarán los métodos de regulación natural de la fertilidad más usados: el sintotérmico, el de Billings y el de Creighton. Humanae Vitae proclama y defiende la dignidad de la vida humana, así como de la belleza de la sexualidad y la procreación, un enfoque que resulta profético y pertinente de abordar en el contexto actual. Precisamente el papa Francisco, en la Exhortación Amoris Laetitia, ha pedido: “redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae vitae de Pablo VI, que hace hincapié en la necesidad de respetar la dignidad de la persona en la valoración moral de los métodos de regulación de la natalidad” (A. L., 82), Por su parte, los métodos de reconocimiento natural de la fertilidad propenden al respeto a la pareja y al niño en el vientre y reconocen la riqueza del lenguaje del cuerpo. Además, desarrollan una relación interpersonal más profunda entre los esposos, basada en la comunicación, las decisiones compartidas y el respeto recíproco fortaleciendo el matrimonio y la vida familiar. Todos estos temas se van a desarrollar en los webinars que serán transmitidos cada noche, a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia, de esta manera: Lunes 24 de julio: Humanae Vitae: aniversario 55 de la encíclica. - Mons. Mauricio Vélez, Historia del documento y I. Nuevos aspectos del problema y competencia del magisterio - Dra. Catalina Trujillo, el recurso a los tiempos fecundos II. Principios doctrinales. - P. Raúl Téllez, CJM, III. Directivas pastorales y espiritualidad. Martes 25 de julio: La dimensión integral del reconocimiento de la fertilidad. - Dra. Nazly Prestan Doria. La dimensión biológica y de la salud. Beneficios de la continencia periódica para la sexualidad. Y la realidad de los anticonceptivos. - Gladys Mireya Castro y Jesús Meneses. La dimensión psicoafectiva. Beneficios para la vida en pareja. - Hna. Paloma, Comunidad Guadalupanas Eucarísticas del Padre Celestial. El camino de la espiritualidad conyugal. Miércoles 26 de julio: El Método Sintotérmico. Explicación y testimonios de los esposos Mario Buitrago y Alexandra Muñoz; Lina Ovalle y Juan Carlos González. Jueves 27 de julio: El Método Billings. Explicación por parte de la Dra. María Piedad Puerta. Testimonios los esposos Yudy Giraldo y Fernando Cabrera; Juliana Hernández y Carlos Castro. Viernes 28 de julio: El Método Creighton. Explicación por parte de la Dra. Martha Helena Soto. Testimonios: Carolina Trujillo y Viviana Venegas. DESCARGUE LA PROGRAMACIÓN DE WEBINARS AQUÍ.

Mar 9 Mayo 2023

CEC invita a orar por las familias del país entre el 14 y el 21 de mayo

Las familias son protagonistas de la esperanza y de la vida humana en todas sus dimensiones, de manera especial, en la formación de cada persona, su rol social, su relación con la ecología integral y en la misión evangelizadora de la Iglesia. Inspirada en el magisterio del papa Francisco, esta es la premisa bajo la cual este año la Iglesia Católica, a través de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), promueve la celebración de la Semana de la Familia 2023, del 14 al 21 de mayo. Durante estos días, inspirados en el Día Internacional de la Familias, jornada animada cada 15 de mayo por Naciones Unidas, la CEC propone a todos los miembros de la Iglesia, reflexionar y orar por todas las familias del país reconociendo su rol como principales formadoras de colombianos dispuestos a contribuir en la construcción de un mejor país, y a las familias cristianas, como sujetos claves en la tarea misionera. Para ello, el Departamento de Matrimonio y Familiaha preparado una guía de trabajo que permitirá vivir esta celebración de manera práctica. En el documento se explica que cuando una familia no logra este rol en el acontecer humano, social, ecológico y eclesial, sino que, por el contrario, hay ausencia o debilidad, “puede ser causa de graves heridas. La fuente de su fuerza transformadora está en su identidad propia de ser íntima comunidad de vida y amor, llamada a recibir el don del amor de Dios para irradiarlo en los distintos ambientes en los que su acción tiene una repercusión más inmediata”. Desde el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano se ha extendido la invitación para que los distintos hogares, diócesis y parroquias de Colombia se sumen a esta celebración especial por las familias. Esta es la invitación que hace el padreNelson Ortiz Rozo, director del Departamento de Matrimonio y Familia de la CEC:

Lun 27 Mar 2023

CEC anima consolidación del trabajo regional en la pastoral familiar

Convocados por el Departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), los días 17 y 18 de marzo, diecinueve representantes de pastoral familiar de las jurisdicciones eclesiásticas ubicadas en los departamentos de Chocó y Antioquia se dieron cita en el Seminario Diocesano Nuestra Señora en Marinilla (Antioquia), para desarrollar el ‘Encuentro regional de agentes de pastoral familiar´. Tres fueron los objetivos centrales bajo los cuales se llevó a cabo este espacio en el que participaron sacerdotes y laicos de las arquidiócesis de Medellín, Santa Fe de Antioquia y de las diócesis de Sonsón-Rionegro, Santa Rosa de Osos, Apartadó, Quibdó e Istmina-Tadó: Compartir experiencias pastorales en torno al trabajo que adelanta cada una de estas iglesias particulares, facilitar actividades formativas para el acompañamiento a las familias en crisis y para el trabajo pastoral al servicio de la vida y el amor; y socializar la actualización del Plan Nacional de Pastoral Familiar. Para la consecución de estos propósitos, uno de los enfoques centrales del encuentro consistió en avanzar hacia la consolidación del equipo de trabajo regional, por lo que se pusieron en marcha espacios de escucha desde la experiencia de cada diócesis, que permitieran vislumbrar con enfoque sinodal nuevas líneas de proyección pastoral. Desde la CEC, participó en el evento el padre Nelson Enrique Ortiz, director del Departamento de Matrimonio y Familia, quien, según lo ha indicado, halló allí elementos importantes para conocer la realidad actual y las necesidades concretas de cada jurisdicción, para, de esta manera, pensar estrategias de acompañamiento. Uno de los aspectos que más resalta el presbítero como signo de esperanza, es la presencia de los laicos comprometidos liderando esta importante misión pastoral en la región. Entre los aspectos y avances logrados desde el trabajo de cada jurisdicción están, entre otros: Los 17 centros de pastoral familiar con programas de preparación al matrimonio, fortalecimiento de la familia, acompañamiento al servicio de la vida con el reconocimiento de la fertilidad y asesoría jurídica para las familias en la Arquidiócesis de Medellín; el apoyo que desde la pastoral familiar de la Diócesis de Sonsón-Rionegro se le brinda a los colegios del territorio; el primer centro de escucha y acompañamiento fundado en la Diócesis de Quibdó; el encuentro con pajeras en unión marital de hecho que ha podido convocar la Diócesis de Istmina-Tadó; y el soporte recibido en la Diócesis de Santa Rosa de Osos desde la Universidad Católica del Norte para prestar el servicio de escucha en diversas comunidades. Para el abordaje de los temas, el encuentro contó también con la participación de dos invitadas especiales, la doctora María Piedad Puerta de Klinkert, directora de WOOMB COLOMBIA (Organización Mundial del Método de la Ovulación Billings) y la doctora Diana Carmenza López, docente de la Universidad Católica de Oriente, quien aportó ideas clave a los delegados para para el acompañamiento de las situaciones de crisis.

Vie 24 Feb 2023

Diócesis Chiquinquirá, comprometida con la Pastoral Familiar

El Departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal acompañó a monseñor Luis Felipe Sánchez, obispo de la Diócesis de Chiquinquirá y a su presbiterio en el Centro de Evangelización y Pastoral de Sáchica, Boyacá, en el encuentro de reflexión y planeación de la Pastoral Familiar. El encuentro aconteció inicialmente con la presentación de las conclusiones de un análisis que hicieron sobre la realidad de la Pastoral Familiar de la Diócesis, a cargo del Padre Luis Alberto Bustos y el equipo diocesano, cuyo objetivo macro del plan de la Diócesis es: “Desarrollar estrategias de Pastoral Familiar, que fortalezcan la dimensión humana y espiritual de las familias pertenecientes a la Diócesis de Chiquinquirá, en el período 2022 - 2027, como aporte eclesial en la construcción de una sociedad fraterna, en igualdad de oportunidades y enamorada de la paz”. Entre tanto, se continuó con la intervención del padre Nelson Ortiz, director del Departamento, quien iluminó sobre los fundamentos y las perspectivas de la pastoral familiar diocesana y parroquial como una dimensión esencial y transversal de la evangelización. Fue acompañado del matrimonio de Luisa Fernanda y Leonardo Cruz, quienes compartieron la experiencia de realizar un acompañamiento evangelizador de acuerdo a las diferentes etapas y situaciones de la familia, respondiendo a las propuestas dadas por el Papa Francisco en la Exhortación Amoris Laetitia. Y además hicieron una presentación con las claves para la renovación e implementación de la pastoral familiar parroquial que se adecue a las necesidades y a la medida de cada realidad parroquial. Concluyendo, el señor obispo y los sacerdotes quedaron motivados para continuar e implementar el trabajo en sus parroquias. Fueron notando que hay en sus comunidades muchas oportunidades para empezar o continuar la Pastoral Familiar y también expresaron el deseo de vincular laicos en este servicio. En la presentación de su proyecto diocesano, reconocieron el trabajo que vienen haciendo y acogieron el proyecto, en el que la familia es un protagonista insustituible.