Pasar al contenido principal

campaña de solidaridad

Mar 4 Mar 2025

Cuaresma de solidaridad en Colombia: campaña de la Iglesia busca ayudar a miles afectados por el conflicto y las emergencias

Este miércoles, 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, la Iglesia colombiana dará inicio a la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2025. Se trata de una iniciativa que tiene como propósito central recaudar fondos para apoyar las obras sociales que desarrollan diversas instituciones eclesiales en beneficio de los más necesitados en el país. Entre ellos, personas afectadas por el conflicto armado y por emergencias ambientales; personas de escasos recursos económicos; y personas migrantes.Un llamado con eco a la solidaridad: 44 años apoyando a los más vulnerablesAnualmente, desde hace 44 años, la campaña de Comunicación Cristiana de Bienes es convocada por la Iglesia durante la Cuaresma, tiempo en el que se exhorta a los fieles a practicar con mayor profundidad la caridad. Hoy el llamado es más fuerte, pues son millones de familias las que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, incertidumbre y necesidad en los territorios. De ahí que la convicción principal que plantea la iniciativa en este 2025 sea: “Somos la fuerza solidaria que impulsa a Colombia”.La campaña es liderada por el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana (SNPS-CC), pero se lleva a cabo en todas las jurisdicciones eclesiásticas del país. El 20% del dinero recaudado es enviado al SNPS para ayuda humanitaria, el 80% restante se queda en las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos para apoyar necesidades locales.Catatumbo, Chocó, Cauca y Arauca: las regiones que más se verán beneficiadas en 2025Con las donaciones recolectadas este año a través de la campaña, el Secretariado Nacional de Pastoral Social priorizará el apoyo a comunidades de aquellas regiones donde las crisis humanitarias se han agravado: Catatumbo, Chocó, Cauca y Arauca.El impacto tangible de la solidaridad en 2024Gracias a los aportes recolectados durante la campaña del 2024, en lo corrido de ese año, desde el Fondo Nacional de Emergencias, el Secretariado Nacional de Pastoral Social logró apoyar a 12.964 personas en 27 municipios del país. Se dio respuesta a 17 emergencias por conflicto armado y a 8 emergencias naturales. Esto se tradujo en cerca de $485 millones de pesos en ayudas. Entre ellas: kits alimentarios, kits de emergencia, kits de cocina, kits de primeros auxilios, filtros de agua y capacitaciones sobre temas como primeros auxilios psicológicos.Durante los primeros dos meses del 2025, los recursos restantes en ese mismo Fondo Nacional de Emergencias fueron destinados para atender la crisis en el Catatumbo.La Arquidiócesis de Bogotá y su despliegue solidario con el CatatumboEn un gesto de profunda solidaridad, laArquidiócesis de Bogotá, bajo el pastoreo del Cardenal Luis José Rueda Aparicio,decidió destinar los fondos recaudados durante esta campaña a la ayuda humanitaria para elCatatumbo, especialmente, apoyando la acción pastoral que realizan lasDiócesis de Tibú y Ocaña con las comunidades campesinas desplazadas y confinadas.¿Cómo se pueden unir los colombianos a esta iniciativa?Los aportes serán recolectados a través de las diversas parroquias del país, o también se pueden realizar donaciones de manera digital a través de la página web del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana: https://caritascolombiana.org/donar/

Jue 30 Abr 2020

Campaña de solidaridad en beneficio de las familias de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

La Iglesia católica presente en esta zona del país invita a unirse a la campaña denominada ‘En permanente caridad’, que se desarrollará durante mayo y junio, con el objetivo de brindar apoyo a las familias que habitan este archipiélago de vocación turística, seriamente afectado con la situación actual generada a causa de la pandemia por coronavirus (Covid-19). “El Archipiélago vive completamente del turismo. Hoteles, almacenes, agentes de turismo y restaurantes han cerrado dejando sin empleo a muchas familias; a esto se suma que el costo de vida en las islas en muy caro y todos los alimentos proceden del interior del país, su valor ha subido de manera exorbitante y muchas familias ya no tienen con qué adquirirlos”, explica el padre Alexander García, director de comunicaciones del Vicariato Apostólico. “Hay familias que nos necesitan y nosotros como Iglesia queremos, con la ayuda solidaria de todos ustedes, aliviarles un poco en este momento de dificultad”, agrega monseñor Jaime Uriel Sanabria Arias, Vicario Apostólico. ¿Cómo vincularse? - A través de la entrega de mercados en la Curia Episcopal (Vía San Luis 4 - 140 / Horario: 9:00 a.m. - 1:00 p.m.). - Mediante donación en la cuenta corriente Banco Caja Social N° 21002640634 – Vicariato Apostólico San Andrés Mayores informes: 3174303774 – 3166970295 /En redes sociales: #enpermanentecaridad