Pasar al contenido principal

comunicación en la iglesia

Mar 28 Ene 2025

¿Qué ocurrió durante el Jubileo de la Comunicación en Roma y qué lecciones dejó para Colombia?

Del 24 al 26 de enero, Roma fue epicentro del primero de los 36 grandes eventos que se desarrollarán durante este Año Jubilar 2025: el Jubileo del Mundo de la Comunicación. Un encuentro que congregó a cerca de 10.000 periodistas, profesionales de la comunicación y directivos de medios de todo el mundo para suscitar la reflexión en torno a su papel en la construcción de una sociedad más justa y pacífica, inspirada en los valores del Evangelio.Un mensaje de esperanza para los comunicadoresEl inicio de este Jubileo coincidió con la publicación del mensaje para la LIX Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En el texto, el papa Francisco hace una poderosa invitación:"Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones". El Santo Padre exhortó a los comunicadores a ejercer su labor evitando la agresividad y promoviendo una comunicación capaz de construir puentes y derribar muros.En su reflexión, el Papa señaló la necesidad urgente de combatir la desinformación, el sensacionalismo y las dinámicas de comunicación que generan miedo, odio y polarización. En su lugar, instó a los comunicadores a promover un lenguaje de cuidado y reconciliación, subrayando la importancia de contar historias llenas de esperanza y de trabajar por el bien común.En referencia a los medios digitales, el pontífice señaló cómo los algoritmos diseñados para captar la atención pueden afectar al ser humano en su capacidad para construir comunidad. Frente a esto, llamó a una comunicación que no solo informe, sino que eduque en el bien común.Actividades del Jubileo: encuentro con el Papa, reflexión y formaciónEste Jubileo incluyó una serie de actividades diseñadas para inspirar, compartir experiencias y formar a los participantes. Entre los eventos más destacados estuvieron los"Diálogos con la Ciudad", encuentros culturales durante los cuales se abordaron temas como "Comunicación y esperanza". La iniciativa reunió a figuras internacionales como Maria Ressa, periodista y Premio Nobel de la Paz, y a Colum McCann, escritor y periodista irlandés.Invitando a los comunicadores a iluminar la esperanza con su oficio, se habló allí de la necesidad de contar con valentía y lejos de la corrupción; de construir alianzas más fuertes entre periodistas, con otros sectores y con las audiencias; y de tener fe en la verdad.En ese mismo espacio se vivió uno de los momentos más emotivos para los participantes del Jubileo, su encuentro con el Papa Francisco. Además de agradecerles por su misión, el Santo Padre los invitó a salir al encuentro del otro, a ser genuinos y a recuperar la humanidad en el corazón de la comunicación.En el discurso preparado y dirigido a los participantes en el Jubileo de la Comunicación, el Papa recordó a los periodistas que “han firmado con su sangre su servicio". Describió este año pasado como a uno de los más letales para el oficio. Según el informe anual de la Federación Internacional de Periodistas, 120 personas murieron por bombas y atentados en zonas de guerra.“El Jubileo se celebra en un momento difícil de la historia de la humanidad, con el mundo todavía herido por las guerras y la violencia, por el derramamiento de tanta sangre inocente. Por eso quiero, en primer lugar, dar las gracias a todos los trabajadores de la comunicación que arriesgan su vida para buscar la verdad y contar los horrores de la guerra”, expresó el pontífice.Otro momento clave de este Jubileo de la Comunicación fue el programa formativo "Jubilee of Hope. Uniting communicators for a shared journey" dirigido a jóvenes comunicadores. Buscó fomentar valores de la comunicación responsable y orientada al bien común entre las nuevas generaciones.Otras iniciativas en el marco del Jubileo de la ComunicaciónDurante estos días posteriores se estarán desarrollando también Roma varios seminarios y conferencias sobre comunicación. Uno de ellos, el organizado en colaboración con la Fundación Conrad N. Hilton, ‘Uniendo comunicadores para un viaje compartido, una iniciativa que ha involucrado a un grupo de 150 jóvenes profesionales de la comunicación de más de 60 países.Asimismo, entre el 27 y el 29 de enero se llevará a cabo el Congreso Internacional de Comunicadores Institucionales Católicos, en el que participarán 200 obispos, presidentes de las Comisiones Episcopales de comunicación y directores de las oficinas de comunicación de las Conferencias Episcopales y familias religiosas.Se lo contamos en video a continuación:

Lun 25 Nov 2024

Comunicadores de la Iglesia colombiana proyectaron su 2025: Inteligencia Artificial y trabajo por provincias eclesiásticas, entre las novedades

Delegados, directores, coordinadores de comunicaciones, periodistas y productores audiovisuales de 53 jurisdicciones eclesiásticas del país proyectaron los retos y apoyos centrales de su misión para el año 2025. Aprovechar el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la creación de productos comunicativos; priorizar el enfoque de trabajo sinodal desde la realidad de las provincias eclesiásticas; potenciar la misión digital; y multiplicar el mensaje de la esperanza de cara al Jubileo, serán algunos de ellos. Estos discernimientos se adelantaron durante el Encuentro Nacional de Comunicadores de la Iglesia Católica colombiana 2024. El evento, convocado por el Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se llevó a cabo del 19 a 21 de noviembre en Bogotá. Participaron sesenta personas, entre sacerdotes y laicos que hacen posible esta importante pastoral de las comunicaciones. Además de ser un espacio de formativo, el encuentro se convirtió en una oportunidad de relacionamiento clave para el intercambio de saberes y el establecimiento de alianzas entre las diferentes Iglesias particulares. Dos especialistas en entornos y lenguajes digitales fueron los talleristas centrales del encuentro, fray Antonio Carrón de la Torre, OAR, sacerdote religioso español residente en Roma, quien coordina las áreas de educación, proyectos sociales y comunicación de la de la Orden de Agustinos Recoletos; y la profesora de la Pontificia Universidad Javeriana Bianca Suárez Puerta, diseñadora, productora de cine, magister en Antropología Social, doctora en Semiótica y post doctorada en Desarrollo Rural.Fray Antonio abordó la IA en el contexto de la revolución digital, los algoritmos y la algorética, su tipología, la importancia de humanizar la tecnología, las orientaciones del papa Francisco en esta materia, así como la forma correcta de usar las herramientas. Por su parte, mediante un espacio denominado “La IA en acción”, la profesora Bianca introdujo a los participantes en ejercicios prácticos de creación de productos comunicativos con ayuda de plataformas de Inteligencia Artificial generativa.El padre Martín Alberto Sepúlveda Mora, director del Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la CEC, destacó que afianzar el conocimiento sobre la utilidad, correcto uso y dominio práctico de estas herramientas puede facilitar los procesos que se adelantan en las oficinas diocesanas de comunicaciones para seguir comunicando el Evangelio de Jesucristo. También destacó la importancia de la articulación a nivel de provincias eclesiásticas:“Los delegados de comunicación de cada diócesis que integran una provincia se reunieron para que, a la luz del Sínodo de la Sinodalidad, empecemos a caminar juntos y soñemos proyectos juntos. Es un camino que se inicia y que esperamos de buenos frutos para que entre todos nos fortalezcamos. Es muy importante que por provincias eclesiásticas nos apoyemos, trabajemos algunos proyectos en conjunto y de esa manera nuestra comunicación tenga una mayor incidencia en las personas, que el mensaje que transmitimos llegue a muchos más fieles de nuestra Iglesia”.Durante el evento, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, realizó una intervención virtual. A propósito del tema central, recordó la necesidad de no perder de vista que es siempre el ser humano quien debe tener el control sobre estas herramientas y tomar las decisiones. Además, como comunicadores de Iglesia, pidió tener presente tres llamados centrales: 1. Evangelizar la Inteligencia Artificial. 2. Desarrollar una reflexión ética sobre la Inteligencia Artificial. 3. No creer como real todo lo que nos ofrece la Inteligencia Artificial.A propósito de las nuevas tecnologías y lenguajes para evangelizar, en el encuentro también hubo oportunidad para hablar sobre la importancia de fortalecer la misión digital, especialmente, reconociendo, acercando, acompañando y formando a los creadores de contenido católicos del país bajo el horizonte de consolidar la pastoral digital.El seminarista Rafael Beltrán dio a conocer lo que se está haciendo en este sentido, tanto en la Iglesia Universal desde el Dicasterio para las Comunicaciones y con el apalancamiento del Sínodo, como a nivel local. Además, presentó un mapeo estadístico de los misioneros digitales que han logrado identificar en Colombia, para que las oficinas diocesanas de comunicaciones puedan empezar a trabajar con ellos.Vea a continuación los momentos más destacados de este encuentro:

Mar 16 Mayo 2023

Charla virtual gratuita: desafíos pastorales ante el reto de la inteligencia artificial

Este jueves 18 de mayo, en el contexto de la 57 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebra el Domingo de la Ascensión del Señor, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Comunicaciones y Tecnología, ofrecerá una charla virtual gratuita denominada ‘Comunicar con inteligencia: desafíos pastorales ante el reto de la inteligencia artificial’. El espacio contará con la participación especial desde Roma del doctor Rodrigo Guerra López, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, en calidad de experto invitado. Durante la charla se abordarán algunos de los aspectos más relevantes que desde la inteligencia artificial (IA) impactan la misión evangelizadora de la Iglesia. Al tiempo, se buscará, de manera especial, aportar a la comprensión de sus herramientas y de los cambios de paradigma que se generan con ellas desde diferentes niveles, de tal manera que los participantes puedan identificar algunas claves para fortalecer los procesos y acciones de comunicación que realizan actualmente en las diferentes instituciones católicas de Colombia. La conferencia será transmitida en vivo desde las 10:30 de la mañana a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia (episcopadocol). Para conectarse desde Facebook ingrese AQUÍ Para conectarse desde YouTube, ingrese AQUÍ