Pasar al contenido principal

consagrados

Jue 30 Ene 2025

Episcopado colombiano destaca la misión de los consagrados como peregrinos de esperanza en tiempos de conflicto e incertidumbre

Como cada año, el próximo domingo 2 de febrero, en el marco de la Fiesta de la Presentación del Señor, la Iglesia colombiana se unirá a la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. En esta ocasión, en el contexto del Año Santo, la celebración estará inspirada en el llamado hecho por el papa Francisco: ser “Peregrinos de Esperanza, por el camino de la paz’”. La mayoría de las jurisdicciones eclesiásticas del país aprovecharán este momento especial para celebrar durante los próximos días el Jubileo de la Vida Consagrada.En representación de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Joaquín Humberto Pinzón Güiza, vicario apostólico de Puerto Leguízamo-Solano y presidente de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, envió un mensaje reconociendo la importancia de esta misión en un país como Colombia, donde los escenarios de conflicto y violencia que persisten, son también los caminos por los que cientos de consagrados y consagradas peregrinan a diario consolando a las comunidades con el mensaje de Cristo.“El Papa Francisco nos desafía a todos los religiosos y religiosas a vivir el Jubileo de la Vida consagrada con el lema ‘Peregrinos de Esperanza, por el camino de la paz’. Esta invitación nos llega como una luz en medio de las tinieblas, especialmente en un contexto donde la incertidumbre y la desesperanza parecen ganar terreno”, expresó monseñor Pinzón.Compromiso con los pobres, cuidado de la creación y fraternidad universal: rutas para la misión en ColombiaDe acuerdo con monseñor Joaquín Humberto, el mensaje enviando por el Dicasterio para la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica al respecto resalta tres pilares fundamentales para la vida consagrada:1. Compromiso con los «últimos», los pobres:Escuchar y acompañar a quienes viven en situación de pobreza y exclusión.2. Cuidado de la creación:Promover la protección del medio ambiente (la casa común) como signo de responsabilidad y amor hacia la obra de Dios.3. Fraternidad universal:Fomentar el encuentro y la solidaridad como medios para superar divisiones y construir una sociedad reconciliada.Estos principios, según monseñor Pinzón, deben ser acogidos como una hoja de ruta para que los consagrados en Colombia continúen siendo “profetas de esperanza” en medio de tantas comunidades rurales y urbanas que claman por la reconciliación y la justicia social. De acuerdo con el Obispo, el acompañamiento espiritual, el rol educativo y la asistencia humanitaria que prestan, se convierten en signos tangibles de esperanza para el país.Un llamado a celebrar y propagar la esperanzaEl Jubileo de la Esperanza también es una ocasión para fortalecer el compromiso de los consagrados con su misión. “Siguiendo el ejemplo y el mandato de Cristo, agradezcamos, celebremos y fortalezcamos nuestro Sí, haciendo eco de la oración del Jubileo y pidiéndole al Padre que el Espíritu Santo despierte en nosotros la bienaventuranza y la esperanza en la venida de su Reino”, concluyó monseñor Pinzón.Material para la celebración del Jubileo de la Vida Consagrada en ColombiaAunque en Roma el Jubileo de la Vida Consagrada se llevará a cabo durante el mes de octubre, aprovechando esta jornada, varias jurisdicciones eclesiásticas del país anunciaron la celebración de este Jubileo durante el primer fin de semana de febrero. Para ellos y para las demás Iglesias particulares y congregaciones, los Departamentos de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Secretaría General de la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC) han elaborado una propuesta orientadora.El documento propone vivir este acontecimiento en dos momentos, así lo explica el padre Juan Manuel Beltrán Urrea, director de estos departamentos en la CEC:“En un primer momento, preferiblemente el 01 de febrero, junto con nuestros agentes pastorales, llevar a cabo acciones concretas de misericordia, con los más necesitados de nuestro territorio: recluidos, ancianos, huérfanos, pobres, enfermos, niños, jóvenes, desplazados; compartiendo con ellos el servicio de la caridad y la esperanza en un Cristo vivo y resucitado que camina junto a nosotros y comparte nuestras alegrías, tristezas, sueños, anhelos y que da sentido a nuestra historia.Al peregrinar al encuentro de nuestros hermanos más necesitados, podemos vivir con ellos una lectura orante de la Palabra, una celebración eucarística, una conversación en el espíritu, etc.; teniendo como centro el ágape o compartir fraterno, expresión de nuestra solidaridad, compromiso y generosidad, desde nuestra entrega material y espiritual, en la mesa común, donde los hermanos celebramos la alegría de ser una sola familia de discípulos misioneros de Jesús.En un segundo momento, el día 02 de febrero, en cada una de nuestras jurisdicciones eclesiásticas (Arquidiócesis, Diócesis, Vicariatos), preferiblemente, junto con nuestros pastores, celebremos la Eucaristía, en comunión con todo el pueblo de Dios, para festejar la vida, la acción de gracias, en este jubileo, que nos anima a ser «Peregrinos de esperanza, por el camino de la paz», con el deseo de contribuir a la búsqueda y construcción de la paz, la justicia, la fraternidad, la amistad social y demás valores humanos y cristianos”.Para descargar el material preparado por la CEC y la CRC, haga clic aquí.Vea el mensaje del presidente de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica:

Mar 1 Feb 2022

Episcopado: Vida Consagrada ha sido referente para el desarrollo del país

En la fiesta de la Presentación del Señor, que se celebra el próximo dos de febrero, la Iglesia católica anima la Jornada Mundial de la Vida Consagrada y reconoce en ella la valiosa misión y testimonio de tantos consagrados y consagradas que a lo largo del mundo prestan su servicio en favor de los más necesitados. El padre Manuel Vega León, director del Departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia, a través de un video mensaje, saludó en nombre de los obispos a todos los consagrados presentes en el país, resaltando de ellos que han sido y siguen siendo un referente importante, no solo a nivel evangelizador, sino también en el desarrollo del país. “Para la Conferencia Episcopal de Colombia, los institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, siempre serán un referente de trabajo evangelizador en los distintos territorios del país. La historia de la Iglesia en Colombia y buena parte del desarrollo de nuestra nación, han tenido su origen en muchas de las congregaciones que, con profunda obediencia al Señor, han impregnado de Evangelio nuestra cultura y la vida de nuestras familias”. El sacerdote recordó además, que esta Jornada fue instituida hace 25 años por su Santidad el papa San Juan Pablo II, con el “deseo de destacar la misión evangelizadora que los consagrados realizan en tantos lugares del mundo y promover a la vez, una especial cercanía del pueblo de Dios a este estilo de vida, de seguimiento de la persona de Jesús, mediante los consejos evangélicos y la oración”. Destacó además, la valiente decisión de hombres y mujeres que atendiendo el llamado de Dios optaron por la Vida Consagrada, prestando su servicio de entrega hacia los demás, y guiados por los distintos carismas que les caracterizan como son: la oración, la contemplación, le educación, la salud, las misiones, la vida en común, entre muchos otros. Para esta jornada el Departamento de Vida Consagrada de la conferencia Episcopal, ha elaborado un material para que, en las parroquias, en los grupos pastorales, en las familias se tenga una especial oración por este estilo de vida e igualmente se pida por el aumento de las vocaciones a la vida consagrada al servicio de una Iglesia Sinodal: comunión, participación y misión. SUBSIDIO [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ[/icon]

Vie 28 Ene 2022

Subsidio: Jornada Mundial de la Oración por la Vida Consagrada

Con motivo de la Jornada Mundial de la Oración por la Vida Consagrada que se celebra el 2 de febrero, Fiesta de la Presentación del Señor, la Comisión Episcopal de Vida Consagrada del episcopado colombiano pone a disposición, en clave sinodal, un subsidio que busca animar y celebrar este momento especial. El material de oración y reflexión, preparado por el Departamento de Vida Consagrada del Secretariado Permanente del Episcopado Colombia (SPEC), gira en torno al camino sinodal que la Iglesia ha emprendido y cuyo eje temático se centra en la comunión, participación y misión de todos en la Iglesia. Según se reseña en la presentación del material, firmado por monseñor Joaquín Humberto Pinzón Guiza, Vicario Apostólico de Puerto Leguízamo y presidente de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada, este subsidio comprende "un esquema para la celebración de la misa, la propuesta de una hora santa y el santo rosario por todos los consagrados del mundo, en especial por todos los que están presentes en el territorio nacional". El prelado, aprovechó la oportunidad para saludar en nombre de los obispos, a todas las consagradas y consagrados del país, resaltando de ellos su servicio y testimonio de trabajo para la Iglesia y la sociedad. Finalmente los animó a continuar esta bella labor evangelizadora. SUBSIDIO [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ[/icon]

Jue 30 Ene 2020

Iglesia presenta subsidio para la Jornada Mundial de la Vida Consagrada

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se une a la conmemoración de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada que se celebrará el 2 de febrero, en la solemnidad de la Presentación de Jesús en el Templo y la fiesta de la Candelaria. Para ello, desde el Departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la CEC, se pone a disposición un subsidio, para que las diócesis, parroquias y comunidades eclesiales de Colombia se sumen a esta jornada en la que se ora de modo especial por las vocaciones, los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. El padre Manuel Hernando Vega León, director de este departamento, explicó que la solemnidad de la Presentación del Señor en el Templo, recuerda “la bella imagen del justo Simeón cuando toma en sus brazos al Verbo hecho carne y, portando a su Creador, proféticamente, ve cumplida la promesa de salvación de la humanidad”. Así mismo, “se reconoce a María en la bella advocación de nuestra Señora de la Candelaria, como portadora de quien es la luz y fuente de misericordia, perdón y paz”. Finalmente, pidió acompañar a quienes han respondido al llamado del Señor desde la vocación sacerdotal o religiosa. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar SUBSIDIO[/icon]