Pasar al contenido principal

cordupaz

Mié 16 Nov 2016

Sociedad civil en Córdoba se capacita para ser gestores de paz

Córdoba, una region que aún sigue sintiendo los estragos del conflicto armado, desea construir un futuro de paz. Por ello, la Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá (CORDUPAZ) que trabaja con la Diócesis de Montería, y la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) realizaron el taller “Sobrevivientes y gestores de paz” en la localidad de San Bernardo del Viento en el departamento de Córdoba. Este espacio contó con la participación de aproximadamente 20 personas, entre ellas algunos líderes de organizaciones étnico-territoriales provenientes de diferentes municipios de esta zona, se conversó sobre los caminos de perdón, la reconciliación y la construcción de una paz que tome en cuenta las necesidades de la población. Abrieron el evento Juan Diego Gómez Arias, quién viene coordinando los proyectos de CORDUPAZ en Montería, y el periodista Damian Raiser, integrante de la secretaría de la Comisión de Conciliación Nacional, brindando datos básicos sobre sus respectivas organizaciones. El historiador y asesor internacional de la Comisión de Conciliación Nacional, Stephan Miethke, hizo un breve repaso sobre diferentes intentos para resolver el conflicto social y armado a través del diálogo. Insistió en la necesidad de velar como base ética por la dignidad de cada ser humano y demostró que muchas ideas plasmadas en el acuerdo que se está negociando entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP ya se vienen solicitando e implementando desde hace mucho tiempo. Además, hizo énfasis en que hay mucho que pueden hacer todos y cada uno por la reconciliación y la paz, con o sin la existencia y vigencia de acuerdos. En otro momento, presentó el Acuerdo Nacional de Mínimos de Reconciliación y Paz, un documento que es resultado de un proceso de participación con la sociedad civil y organizaciones eclesiásticas en todo el país y muestra a través de ocho puntos, lo que se puede y debe hacer para construir una Colombia reconciliada y en paz. Con especial interés, los líderes de San Bernardo del Viento y alrededores realizaron preguntas sobre los puntos que tienen que ver con la participación política y el desarrollo agrario. Como conferencista principal, se contó con la presencia de la abogada y experta en temáticas de reconciliación Esther Polo. Durante su intervención, realizó una dura crítica hacia el sistema judicial y penitenciario en su estado actual, por lo que pidió pensar en alternativas al status quo. “En las prisiones uno se encuentra con escenarios muy marcados”, dijo la abogada, quien además remarcó que “las cárceles de Colombia parecen cementerios”. Para los presentes, en su gran mayoría dirigentes de comunidades y organizaciones sociales de la zona, fue también de suma importancia la exposición sobre derechos y necesidades de las víctimas, trabas en la atención de las mismas y las formas de exigir una atención adecuada. Entre las preguntas de los participantes destacaron las intervenciones que se refirieron a la memoria histórica y la importancia de la integración de excombatientes a la sociedad. Esther Polo recordó sobre estos puntos que hay muchos victimarios que también son víctimas, por lo que pidió comprensión y apertura para escucharlos: “Tienen miedo a la sociedad. No saben cómo comportarse en ella”. Además, la integrante de uno de los grupos que, acompañados por la Conferencia Episcopal de Colombia, Naciones Unidas y la Universidad Nacional, viajaron a La Habana, Cuba para dar su testimonio ante la Mesa de Conversaciones, destacó la importancia de realizar acciones de perdón y reconciliación. “Querer que el otro sufra igual que me ha hecho sufrir es venganza, no justicia”, dijo la especialista y complementó que "en las casas nuestras y dentro de nosotros hay pequeños laboratorios de guerra” que, según Polo, hay que convertir en laboratorios de reconciliación y paz. El evento que forma parte de la campaña #AccionesConscientes, culminó con un resúmen por parte de los participantes. Al preguntarles de qué forma contribuyen cada día a la paz, contestaron que lo hacen resolviendo problemas con palabras, perdonando y pidiendo perdón, a través de pequeños actos cotidianos, como el no uso de violencia en las casas y la educación de sus hijos. Fuente: Of. comunicaciones Comisión de Conciliación Nacional