Pasar al contenido principal

iglesias particulares seguras y protectoras

Vie 11 Abr 2025

Iglesia colombiana inició las jornadas formativas 2025 sobre prevención y atención de abusos y violencias en las provincias eclesiásticas

Con un primer grupo integrado por cerca de 700 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, diáconos y laicos de la Provincia Eclesiástica de Bogotá, la Conferencia Episcopal de Colombia inició la tercera etapa de formación sobre prevención y atención de abusos y violencias en la Iglesia Católica desde el proyecto 'Iglesias Particulares Seguras y Protectoras'.Estas jornadas de capacitación, facilitadas por miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y auspiciadas por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, se desarrollaron del 3 al 5 de abril en el Colegio Nuestra Señora del Pilar y en la Parroquia San Maximiliano Kolbe, en Bogotá.Estuvieron presentes el cardenal Luis José Rueda Aparicio y sus dos obispos auxiliares en la Arquidiócesis de Bogotá (monseñor Alejandro Díaz García y monseñor Edwin Vanegas Cuervo), el obispo de Zipaquirá, monseñor Héctor Cubillos Peña, y el obispo de Engativá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Germán Medina Acosta.Formación integral para la prevención y atenciónLas jornadas abordaron temas clave para garantizar entornos seguros en la Iglesia. Entre ellos:- Espiritualidad del cuidado.- Fundamentos canónicos y jurídicos para la atención.- Aspectos psicosociales del cuidado.- Protocolos de prevención y atención.- Manejo comunicativo de situaciones de riesgo.Además, se socializaron las orientaciones de la Iglesia para implementar políticas, procedimientos, acciones y estrategias en el marco de un Sistema para la Cultura del Cuidado, en los ambientes eclesiales. Entre ellas, las líneas guía y las líneas operativas emitidas por la Conferencia Episcopal de Colombia.El cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, destacó: "Hemos estado formándonos para hacer de nuestra Iglesia un lugar seguro, donde prevengamos situaciones de abuso y protejamos especialmente a niños, adolescentes y personas vulnerables".Testimonios de los participantesEl padre Luis Francisco Rodríguez Rosas (párroco en la Arquidiócesis de Bogotá), hizo énfasis en la correlación de estos espacios con la misión de la Iglesia: "Estas jornadas nos dejan dos mensajes directos al corazón: la esperanza por el trabajo ya realizado con esfuerzo y amor para cuidar la naturaleza de nuestra misión evangelizadora, y la responsabilidad de seguir formando conciencias para mantener a la Iglesia como un ambiente protector, siguiendo el ejemplo de Cristo que protege y cuida".La hermana Yolanda Vivas (Rectora colegio de las Hermanas de Nuestra Señora de la Paz) destacó la importancia de la educación para construir la cultura del cuidado a nivel eclesial y social: "Me llevo la convicción de que nuestra misión es crear espacios donde todos se sientan acogidos. En nuestro colegio trabajamos cada día para que los niños aprendan a cuidarse y cuidar a los demás como artesanos de paz. Si cuidamos el espacio de la formación, haremos posible esta invitación a cuidar de los otros".Liliana Molina (catequista en Bogotá) afirmó que será clave replicar esta información con los demás miembros de su parroquia: "Estos conocimientos nos ayudan a detectar situaciones de riesgo y actuar oportunamente para proteger a nuestros niños y jóvenes".El padre Sergio Salamanca (director de la Oficina del Buen Trato de la Diócesis de Engativá) enfatizó la necesidad de "institucionalizar el buen trato, actualizar protocolos y dejar atrás la cultura del descarte".David Fernando Serrano (jurista en la Arquidiócesis de Bogotá) resaltó el llamado al servicio: "Atendemos el cuidado de familias, catequistas y todos los ambientes eclesiales, aplicando esta cultura tanto física como virtualmente".Próximos pasos: más allás de las jornadasLa doctora Ilva Miriam Hoyos Castañeda, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, informó que durante este 2025 el proyecto completará la formación en las 14 provincias eclesiásticas del país. Las próximas jornadas se llevará a cabo en la Diócesis de Soacha con las jurisdicciones restantes de la Provincia Eclesiástica de Bogotá y, entre mayo y octubre, se adelantarán con las Iglesias particulares de provincias eclesiásticas de Medellín y Cali.La abogada Hoyos fue más allá: "El reto que tienen cada una de las jurisdicciones eclesiásticas es responder al llamado que hace no solamente la Iglesia colombiana, sino al llamado que nos hace Jesucristo de vivir plenamente el respeto por el otro".Por su parte, el cardenal Luis José Rueda Aparicio detalló algunos de los pasos a seguir tras estas jornadas en la Provincia de Bogotá, que permitan ratificar el compromiso con el Evangelio, con las víctimas y con las comunidades:Espiritualidad del cuidado: el cardenal Luis José fue enfático en afirmar que la espiritualidad del cuidado es la base del proceso: "Y finalmente, esto requiere una espiritualidad. Sin espiritualidad se nos queda solo en palabras, se nos queda solo en estrategias; con espiritualidad se convierte en verdadera cultura donde el Espíritu Santo con su poder, con su fuego, llega a transformar nuestra vida".Creación de un Consejo de la Cultura del Cuidado para la Provincia Eclesiástica de Bogotá: el Purpurado se refirió a la propuesta de crear una estructura provincial e interdisciplinar que integrará a obispos, sacerdotes, laicos, víctimas y expertos, para trabajar en comunión articulando esfuerzos entre las diversas iglesias particulares y dando seguimiento a la implementación. “La cultura del cuidado, hemos aprendido, hace parte del ADN de nosotros como Iglesia y de la misión que queremos ofrecer en el nombre del Señor. Solo así lograremos ser buena noticia con nuestra vida, siendo coherentes y con el servicio a todas las comunidades”.Implementación parroquial: el Arzobispo de Bogotá enfatizó en la urgencia de llevar esta formación y tomar las medidas necesarias en las parroquias (adaptar de protocolos, seguir formando agentes y crear organismos responsables de la cultura del cuidado en ese nivel). "Que todo lo que hemos recibido aterrice a la vida parroquial…Cada una de nuestras parroquias debe ser una casa, un entorno, una familia protectora donde todos los que lleguen a nuestro alrededor eclesial puedan sentirse acompañados, protegidos y seguros".Alianzas institucionales: el cardenal Luis José Rueda habló de la necesidad de avanzar en esta a través de un trabajo articulado y apoyado por otros actores clave. Evocó convenios con universidades para la formación continua y la colaboración con autoridades civiles. "Ir colaborando con las autoridades civiles, con las autoridades académicas, con todas las disciplinas profesionales que nos puedan ayudar porque solos no somos capaces".Vea el resumen audiovisual de las jornadas:Si desea conocer más información sobre el compromiso de la Conferencia Episcopal de Colombia con la promoción e implementación de la cultura del cuidado, o los canales de atención de la Iglesia, ingrese aquí.

Mar 1 Ago 2023

Iglesia capacitó a 3.673 agentes pastorales en prevención de la violencia sexual

Durante la ejecución del Proyecto Iglesias Particulares Seguras y Protectoras de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), 3.673 agentes de pastoral de 34 jurisdicciones eclesiásticas del país, entre arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos, fueron capacitados en prevención de la violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables.La iniciativa para la cultura del cuidado al interior de la Iglesia colombiana fue implementada entre octubre de 2022 y junio de 2023 en las provincias eclesiásticas de Florencia, Villavicencio, Bucaramanga, Nueva Pamplona, Cartagena y Popayán.Durante estos espacios, a través de conferencias y talleres, se abordaron temas relacionados con: los desafíos, las Líneas Guía y las Líneas operativas para la cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana, violencia sexual y entornos protectores, fundamentos canónicos, y comunicación transparente y preventiva.Gracias a estos espacios pedagógicos se logró aportar a la formación de los equipos de protección de menores conformados en estas Iglesias particulares y se brindaron pautas para la implementación o actualización de las políticas de protección de menores y de prevención de la violencia sexual. Además, se avanzó en la consolidación de la Red Colaborativa para la Cultura del Cuidado a nivel nacional, provincial y diocesano.Allí, se reunieron obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, seminaristas y formadores, servidores de curias y de parroquias, miembros de movimientos laicales, rectores y profesores de colegios católicos y de otras instituciones eclesiales, así como comunicadores diocesanos. Según los datos recolectados, el 43 % de los participantes de las jornadas fueron mujeres y el 57% hombres; el 80% de ellos, provenía de zonas urbanas y el 20% de zonas rurales. En cuanto al rango de edad de los participantes, se pudo identificar que la mayoría está entre los 18 y los 50 años. El 62% de los participantes eran laicos, los ministros ordenados representaban el 30% y un 8 % eran miembros de Institutos de Vida Consagrada.Además, en el marco de este proceso, se elaboraron y publicaron las Líneas Guía y las Líneas operativas para la Cultura del Cuidado, cuyos textos pueden ser consultados con sus anexos AQUÍ.Este proyecto fue posible gracias al acompañamiento del Consejo Nacional de la Cultura del Cuidado, al departamento de comunicaciones y la secretaria general de la CEC, y al auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos.La CEC proyecta continuar con este proceso en una segunda etapa durante el 2024, para cubrir otras seis provincias eclesiásticas, y, de esta manera, abarcar la mayor parte del territorio nacional.Para acceder a más información puede consultar el folleto síntesis del proyecto (documento anexo), o escribir a la siguiente dirección electrónica: iglesiasseguras@cec.org.coConozca el video que resume el proyecto:

Mié 17 Mayo 2023

En Cúcuta cerca de mil personas recibieron formación sobre prevención de abusos

Alrededor de mil personas, entre sacerdotes, religiosas, seminaristas, agentes de pastoral, colaboradores parroquiales y docentes de colegios católicos, acudieron los días 10 y 11 de mayo, al llamado hecho en la ciudad de Cúcuta por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y las cinco jurisdicciones eclesiásticas que integran la Provincia de Nueva Pamplona para participar de las jornadas de capacitación sobre prevención de abusos contra niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables. Espacios pedagógicos que fueron desarrollados en el marco de la iniciativa denominada ‘Iglesias particulares seguras y protectoras’ que implementa desde el 2022 la CEC, gracias al apoyo de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Durante esta cuarta versión de las charlas y talleres sobre cultura del cuidado que realiza a la Iglesia a nivel regional fueron seis los temas protagonistas: 1. Fundamentos canónicos y elementos centrales a tener en cuenta ante un delito de este tipo. 2. Atención a las personas víctimas. 3. Líneas guía de la Conferencia Episcopal para la cultura del cuidado en la Iglesia colombiana. 4. Procesos integrales de prevención. 5. Líneas operativas y buenas prácticas para la cultura del cuidado. 6. Comunicación transparente, efectiva y afectiva. Además de la importante delegación de la Diócesis de Ocaña, en las jornadas estuvieron presente, de manera permanente, los obispos de las otras cuatro iglesias particulares convocantes: la Arquidiócesis de Nueva Pamplona y las diócesis de Cúcuta, Tibú y Arauca, es decir, monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, monseñor Jaime Cristóbal Abril González y monseñor Israel Bravo Cortés. Al cierre de los espacios de formación, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la CEC, junto a los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, quienes fueron los principales facilitadores de estas capacitaciones, se reunieron con los integrantes de las cinco comisiones diocesanas encargadas de estos procesos, integradas por consagrados y laicos, para brindarles una serie orientaciones a propósito de su rol en esta importante misión de prevención y atención. Sobre este último encuentro, monseñor Jorge Alberto Ossa afirmó que fue muy iluminador, para definir con mayor claridad las competencias de las diferentes comisiones diocesanas frente a los procesos jurídicos que se deben llevar a cabo para prevenir situaciones de abuso, acompañar los procesos y para recibir la información de los casos. “Nos dan unas líneas muy claras a fin de que revisemos cómo son esas comisiones y las pongamos en el camino correcto para que cumplan su oficio, nos apoyen y nos apoyen también a las comunidades”, precisó el arzobispo. Agregó, además, que, aunque en las diócesis ya cuentan con protocolos, las orientaciones recibidas les permitirá “revisarlos, adaptarlos y trabajar más en la prevención y hacer las actividades correspondientes desde la misma provincia”. A manera de balance, en representación de los demás obispos de la provincia, monseñor Ossa aseguró que las jornadas fueron enriquecedoras e importantes porque se generaron espacios para que no solo sacerdotes, religiosas y seminaristas, sino también los miembros de las comunidades, “especialmente los agentes de pastoral más cercanos, sepan y nos involucremos todos en hacer de nuestras iglesias precisamente un lugar seguro, seguro para los niños, donde se pueda predicar el Evangelio, donde ellos y sus padres de familia sientan también la confianza de que la iglesia está esforzándose por hacer las cosas cada día mejor”. Por su parte, el padre Juan Manuel Montañés, miembro de la Comisión para la cultura del cuidado de la Diócesis de Arauca, dio también un balance positivo del encuentro, valorando la información recibida para poder llevarla a la vida práctica de su jurisdicción. El padre Jorge Gualteros de la Diócesis de Tibú reconoció que, además de las situaciones que se pueden presentar en ambientes eclesiales, en medio del complejo social que tienen en algunos de sus municipios, tan afectados por la violencia y el conflicto armado, muchos niños han sufrido situaciones de abuso también por parte de familiares y actores ilegales que hacen presencia allí. “Entonces hay una problemática muy grave con nuestros menores y en estos encuentros encontramos estrategias precisamente para que desde la Iglesia comencemos a ayudar a aportar en la transformación de nuestra sociedad y de esta realidad difícil que vivimos en el territorio”, afirmó el sacerdote. Conozca todos los demás detalles de estas jornadas en el siguiente video: ________ Para conocer más detalles del trabajo de la Conferencia Episcopal de Colombia frente a la cultura del cuidado en la Iglesia colombiana, ingrese AQUÍ.