Pasar al contenido principal

inírida

Mar 11 Mar 2025

“Cuidadores Indígenas de la Amazonía”: una iniciativa que hace vida las enseñanzas del papa Francisco por el cuidado de la Casa Común y la fraternidad

Gracias a una alianza entre el Vicariato Apostólico de Inírida y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), 41 líderes, lideresas, sabedores y jóvenes indígenas del departamento del Guainía recibieron formación para fortalecer sus conocimientos y habilidades frente a la protección de este importante territorio, así como sus lazos de convivencia comunitaria. El proceso pedagógico, adelantado bajo el liderazgo de monseñor Joselito Carreño Quiñones, obispo de Inírida, y gracias al apoyo económico de ADVENIAT, se desarrolló a través de cuatro “Encuentros de Intercambio de Saberes”. Estos espacios no solo permitieron el diálogo entre la tradición indígena, la perspectiva occidental y el enfoque espiritual, sino que también fomentaron la aplicación de conocimientos ancestrales en iniciativas ambientales y comunitarias.Una iniciativa inspirada en los llamados del papa FranciscoInspirados en la Exhortación Apostólica Postsinodal “Querida Amazonía”, los encuentros rescataron la visión del Santo Padre sobre la Amazonía como un “misterio sagrado” y un espacio interconectado geográfica y culturalmente. Los participantes dialogaron sobre temas como la lengua, las tradiciones, el ambiente, el territorio y la organización social, integrando saberes ancestrales con prácticas modernas para el cuidado ambiental.Durante la ceremonia de clausura, celebrada el pasado 21 de febrero, monseñor Joselito Carreño destacó la importancia de este proceso: “Es una alegría y esperanza para el Vicariato Apostólico de Inírida y para todos los que hemos acompañado este camino de aprendizaje. Celebramos el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de estos 41 guardianes de la Casa Común”.Otro de los logros más significativos del proyecto fue el fortalecimiento de los lazos fraternales entre las etnias participantes: los Puinave y los Cubeo. Desde ese intercambio de saberes, se rescataron usos, costumbres y tradiciones, lo que no solo enriquece la identidad cultural de estas comunidades, sino que también promueve la armonía con el entorno natural. Un enfoque comunitario que, sin lugar a duda, refleja el llamado del papa Francisco a construir una sociedad basada en la fraternidad y el diálogo.Conozca más detalles de la iniciativa a través del informe audiovisual elaborado por el equipo de comunicaciones del Vicariato Apostólico de Inírida:

Vie 13 Sep 2024

En la Amazonía colombiana, el Vicariato Apostólico de Inírida forma cuidadores indígenas del medio ambiente

El Vicariato Apostólico de Inírida, bajo el liderazgo de monseñor Joselito Carreño Quiñones, inició el proyecto de formación de “Cuidadores Indígenas de la Casa Común”. Se trata de una iniciativa que busca generar conciencia medioambiental y transmitir herramientas para que estas comunidades, que históricamente han custodiado la Amazonía colombiana, puedan mejorar sus prácticas para el cuidado de este territorio tan importante para el país y para el mundo.En esta primera fase de la iniciativa que se adelanta desde el mes de agosto, participan 40 líderes y lideresas indígenas de las etnias Puinave y Cubeo, pero la apuesta de la Iglesia es poder llevar este aporte a los 14 grupos étnicos presentes en estevicariato del departamento del Guainía.La iniciativa está inspirada en las enseñanzas de la EncíclicaLaudato Si’y en la exhortación apostólica ‘Querida Amazonía’ del papa Francisco. Se desarrolla bajo el modelo CDAE que implica cuatro dimensiones: contemplación, discernimiento, acción y evaluación.De acuerdo con los encargados del proceso, esta metodología fomenta un enfoque intercultural que une la espiritualidad cristiana con las diversas espiritualidades indígenas, valorando los conocimientos ancestrales a través del intercambio cultural.Monseñor Joselito, Vicario Apostólico, mencionó que uno de los objetivos centrales de este proyecto es realizar un trabajo de construcción colectivo desde el intercambio de experiencias entre los saberes ancestrales de estas comunidades originarias y el conocimiento y desarrollo científico de occidente.Nora Elena Vélez Acevedo, directora de proyectos en la rectoría de la Uniminuto, sede Orinoquía, compartió que la idea es también aportar al fortalecimiento del plan de vida de los miembros de los cinco resguardos que participan. También manifestó que se encuentran gratamente sorprendidos por el compromiso de los participantes por el cuidado que brindan a su casa común.“Hemos logrado, tal vez, la más importante apuesta de este proyecto y es la de crear espacios de encuentro que fortalezcan la identidad y la autonomía de los pueblos indígenas en torno al cuidado de la Amazonía. Las apuestas son vivencia espiritual y, más que representar un grupo especial, representamos una apuesta de testimonio de lo que es el territorio, el Evangelio y el sentimiento cristiano del cuidado de la Amazonía y por supuesto,, el cuidado de nosotros mismos”.El programa, que incluye cuatro encuentros presenciales de cinco días, en los que se abordan los cuatro sueños del Santo Padre para la Amazonía, se adelanta en colaboración con la UNIMINUTO y gracias al apoyo de ADVENIAT, organismo financiador del proyecto.Los miembros de las comunidades indígenas que participaron del encuentro, coincidieron en que, como comunidades indígenas, tienen un amplio conocimiento sobre el territorio y la naturaleza, que, siendo transmitidos a los jóvenes, podrán preservar la identidad cultural. De forma que, este primer encuentro entre comunidades les permitió recordar que los une el conocimiento y las tradiciones del territorio.Vea a continuación el informe audiovisual elaborado por el Vicariato Apostólico de Inírida, a través de VICINIRIDA TV:

Mié 12 Jul 2023

Fallece hermano de monseñor Joselito Carreño Quiñones

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa sus más sentidas condolencias a monseñor Joselito Carreño Quiñones, Vicario Apostólico de Inírida, por el sensible fallecimiento de su hermano, el señor José Marcelino Carreño Quiñones. El episcopado colombiano, al elevar plegarias por su eterno descanso, manifiesta también su compañía y solidaridad con la familia de monseñor Joselito.

Mar 31 Jul 2018

Iglesia en Vichada y Guainía acuden a la solidaridad de los colombianos

Los departamentos ubicados al oriente del país llevan más de un mes soportando la ola invernal. El 50% del Guainía está inundado y 14 de los 28 barrios de Puerto Carreño, capital del Vichada, están afectados por el desbordamiento de los ríos. En diálogo con el obispo de Puerto Inírida, Monseñor Joselito Carreño Quiñonez, manifestó su preocupación ante el incremento de las lluvias, que dejan ya más de 14.108 familias damnificadas. Aseguró que la Iglesia está aplicando un plan de emergencia para brindar asistencia inmediata a las personas afectadas por esta ola invernal. “Hemos acudido a la ayuda de la Pastoral Social Nacional, a los bancos de alimentos de las ciudades de Villavicencio y Bogotá, y a personas de buen corazón, con el fin de solventar las necesidades básicas de los afectados”, aseguró el prelado. Monseñor Carreño Quiñonez, dijo que si bien la emergencia debe ser atendida inmediatamente, también se debe pensar en los retos que se tendrán que afrontar a futuro, donde un número alto de familias han perdido sus viviendas, los cultivos fueron afectados por el agua y sus animales murieron ahogados. Por su parte, el sacerdote, William Yesid Ibarra Díaz, representante de la Fundación San José Obrero, ente de la Iglesia en Inírida y por donde se están canalizando las ayudas, expresó que se requiere con urgencia alimentos, víveres, toldillos, kit de aseo, colchonetas y medicamentos. El padre Ibarra Díaz, comentó que ante esta emergencia, por medio del programa “Pan Compartido”, se reciben alimentos donados y miembros de la Fundación y personas voluntarias se encargan de preparar los alimentos diarios para los damnificados. Por último, dijo que los damnificados se encuentran albergados en el coliseo, en colegios, en la cancha deportiva del barrio Berlín y en un hogar de paso, pues la situación es muy crítica. Emergencia en Puerto Carreño Algo similar está viviendo Puerto Carreño, capital del Vichada, donde las comunidades se han visto afectadas por el desbordamiento de los ríos y cientos de personas han sido evacuadas de sus casas por inundaciones. Según las cifras emitidas por las autoridades, son 18 los resguardos indígenas asentados en Cumaribo, los que están inundados por los desbordamientos de los ríos que atraviesan la región. Aproximadamente en el departamento de Vichada ya son unas 4.040 personas damnificas, es decir, unas 1.292 familias. Según indicó monseñor Carreño Quiñonez, se está haciendo un trabajo articulado con el obispo de Puerto Carreño, monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, para recibir por parte de algunas instituciones de la Iglesia las ayudas de atención a las comunidades. Así mismo, con el lema: “Lo que siente uno, lo sentimos todos. Ayúdanos a ayudar”, el Vicariato de Puerto Carreño realizará el próximo 04 de agosto la ¡Radiotón!, una actividad donde se tendrán actos culturales y la presentación de artistas locales. Los aportes que se recauden servirán para beneficiar a las familias damnificadas de esta tragedia natural.