Pasar al contenido principal

obispo de riohacha

Vie 7 Mar 2025

Obispo de Riohacha advierte grave crisis en La Guajira y llama al diálogo social urgente

Con un llamado urgente a la unidad y al diálogo, monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha, pone sobre la mesa la grave crisis que atraviesa La Guajira. A través de un comunicado contundente, el prelado destaca la necesidad de lograr un “Gran Acuerdo por el Desarrollo”, que permita superar las divisiones sociopolíticas que los fractura hoy, así como construir un futuro próspero para este departamento, rico en recursos pero golpeado por la desigualdad, la corrupción y el abandono."La Guajira es una tierra bendecida con riquezas, pero también es una tierra que sufre. La crisis humanitaria, ambiental y política que vivimos nos exige actuar con urgencia", afirma en el mensaje monseñor Ceballos.En su mensaje, el Obispo de Riohacha pone en evidencia situaciones graves que los afectan, como la quiebra del agro, la industria, el turismo y el comercio, con la consecuente pérdida de la soberanía alimentaria. Además, la creciente desigualdad social y el clientelismo.Ante esta situación, el prelado anuncia que ha aceptado la invitación de algunas de organizaciones de la sociedad civil, como el Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira y el Frente Amplio de Usuarios de los Servicios Públicos de La Guajira, que ya están avanzando en esta dirección , para facilitar y convocar muchos más actores a un diálogo social que priorice la búsqueda del bien común, respetando la pluralidad y la multiculturalidad de la región.A este diálogo están siendo convocados líderes políticos, comunidades étnicas, organizaciones sociales, gremios productivos, academia y medios de comunicación."No podemos seguir permitiendo que las divisiones y los intereses particulares nos impidan avanzar. Es hora de sentarnos a dialogar, de escucharnos y de trabajar juntos por el bien común", señala.De acuerdo con monseñor Francisco Ceballos, la Iglesia asume esta misión inspirada por el Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia, el Magisterio Social del papa Francisco y la preocupación del Santo Padre por la construcción de una cultura del encuentro que supere la indiferencia ante los que sufren y que haga posible el reconocimiento de la dignidad de cada persona humana.Em este llamado, el Obispo recuerda las palabras del Papa Francisco en su encíclicaFratelli Tutti, donde el pontífice destaca que el diálogo es el camino más adecuado para superar las diferencias y construir consensos."Este diálogo no es solo un método para resolver problemas, sino una oportunidad para fortalecer nuestras instituciones democráticas y construir una ciudadanía más activa y comprometida", explica monseñor Francisco Ceballos.El objetivo central de la propuesta es construir un Gran Acuerdo por el Desarrollo de La Guajira, que permita diversificar la economía, garantizar la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes."El futuro de La Guajira depende de nuestra capacidad para dialogar, escucharnos y trabajar juntos. Este es el momento de actuar", concluye el obispo.Escuche el comunicado en la voz de monseñor Francisco Ceballos:En este contexto, este jueves 6 de marzo, monseñor Ceballos acompañó una reunión celebrada en la Asamblea Departamental, donde participaron líderes representativos de la región, entre ellos, el presidente de la Asamblea, Daniel Ceballos; el exgobernador y exsenador Jorge Ballesteros; los diputados Olimpo Núñez, Mateo Luquez y Jorge Suárez; y el director ejecutivo del Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira. Durante el encuentro, reflexionaron sobre los desafíos que enfrenta el departamento y la importancia de fortalecer los espacios de diálogo para impulsar la diversificación y modernización de la economía regional.Los participantes coincidieron en la necesidad de trabajar en unidad y reafirmaron su compromiso con iniciativas que promuevan el bienestar y la prosperidad de La Guajira.

Vie 17 Nov 2023

“Para ser libres, Cristo nos ha liberado” (Gálatas 5, 1)

Por Mons. Francisco Antonio Ceballos Escobar-El mundo entero siguió con especial atención y preocupación la privación de la libertad, por parte de la guerrilla del ELN, de Luis Manuel Díaz Jiménez, padre del famoso jugador guajiro del equipo Liverpool, de la liga de futbol inglesa.La fama de este jugador, por sus excelentes cualidades futbolísticas, hizo que toda la atención del mundo deportivo, y la del mundo entero, se centrara en esta desagradable y vergonzosa noticia. La gente estaba indignada y Colombia apareciendo en las primeras páginas de los periódicos y en los titulares de las más prestigiosas cadenas televisivas y radiales del mundo.Sí, la gente estaba indignada, porque el secuestro es una fragante violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Es que el secuestro, sin importar las motivaciones que lo inspire, afecta a las víctimas, a sus familias, a un departamento o ciudad, como también a un país. No hay nada que pueda justificar su práctica.Sabida la noticia, las fuerzas del Estado se movilizaron de manera inmediata, por orden del señor presidente de la Republica al rescate de la víctima; hasta el mismo Director de la Policía Nacional, el General Salamanca, asumió la operación de rescate con sus mejores hombres y mujeres de la institución. La Fiscalía General de la Nación se puso en búsqueda de los presuntos secuestradores, con resultados casi de manera inmediata. Después de varios días de angustia de su familia, de Colombia y del mundo entero, el ELN en un comunicado reconoció tener a Luis Manuel en sus manos, aduciendo una lamentable equivocación. Este acontecimiento reprochable hizo que los creyentes en Dios elevaran súplicas fervientes para alcanzar la pronta liberación de “Mane”, pues desde la fe se tiene la certeza, que si bien las mediaciones humanas son importantes para lograr nuestros propósitos, como en este caso, la liberación de un secuestrado, no son suficientes pues falta el ingrediente de la Gracia, es decir, de la ayuda de Dios, pues la fe da la certeza de que “si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles. Si el Señor no cuida la ciudad, en vano hacen guardia los vigilantes” (Salmo 126,1). Sí, esfuerzo humano y Gracia de Dios, que jamás debe faltar en la cotidianidad de la vida del creyente.Al saber de la liberación del señor Luis Manuel, gracias a la mediación de la ONU y de la Iglesia Católica, el mundo entero también se alegró y festejó su regreso a la libertad física, aunque los efectos físicos y psicológicos del secuestro continúan en Luis Manuel. Difícil romper estas cadenas pues sus efectos perdurarán en la memoria del secuestrado durante toda su vida. ¡Qué gran daño hace el secuestro!Ahora, nos queda como creyentes seguir orando por los 241 secuestrados anónimos que aún permanecen en manos de sus captores. Si, los secuestrados anónimos, cuyos nombres sólo saben sus familias, pues muchos de ellos, pareciera que al Estado no les interesa. Al gobierno le asiste el compromiso de usar sus buenos oficios a través de las fuerzas del Estado, como también de sus organismos de inteligencia, y, por supuesto, a través del diálogo con los captores, llámense como se llamen, para lograr erradicar definitivamente esta mala práctica, para que todos los secuestrados vuelvan a sus hogares, pues así se evita dar la impresión de que en Colombia haya secuestrados de primera y de segunda clase, como bien lo manifiestan los familiares de quienes están pasando por esta tragedia; o como afirma la opinión pública al conocer de los grandes operativos desplegados por el ejército y la policía en procura de la liberación de Luis Manuel Díaz. Sí, es que en Colombia no puede haber secuestrados de diversos niveles; todos son humanos y colombianos, sin importar su condición o estrato social, por lo cual merecen que se hagan esfuerzos para alcanzar su pronta libertad.A los secuestradores les pido que entiendan que el ser humano no es una mercancía, ni mucho menos un medio para satisfacer necesidades. A ellos, Colombia entera les pide que liberen a todos los que tienen privados de libertad. Mientras esto ocurra seguiremos elevando súplicas a Dios, hasta que la libertad de todos los seres humanos se nos vuelva costumbre. Y seguiremos, por supuesto, celebrando los triunfos de Colombia con su goleador estrella, que con sus magistrales goles nos enseña que hay que trabajar en equipo y que, a pesar de los infortunios del camino, hay que seguir adelante celebrando la vida, y la vida en libertad.Oh Dios, Padre de misericordia y amor, gracias por haber escuchado nuestra oración por la liberación de nuestro hermano Mane. Gracias por traerlo sano y salvo al seno de su hogar. Gracias, Señor, por haberlo mantenido con la fe intacta en Ti, a pesar del sufrimiento que experimentó en el cautiverio.Te pedimos, Señor, que traigas a la libertad, a aquellos que siguen en cautiverio. Que puedan volver a sus hogares con sus seres queridos, vivir en paz y en armonía Contigo. Que tu misericordia y amor sean derramados, sobre todas las personas secuestradas. Que puedan sentir tu poder sanador, y encontrar en Ti su fuente de esperanza. Pues, “para ser libres, Cristo nos ha liberado” (Gal. 5, 1).+Mons. Francisco Antonio Ceballos EscobarObispo de Riohacha

Lun 1 Ago 2022

Riohacha: Obispo se une al clamor del pueblo por elevados costos de tarifas en energía

Ante los elevados costos de las tarifas de energía eléctrica que se cobran en la Guajira, el pasado jueves 29 de julio, el obispo de Riohacha, monseñor Francisco Antonio Ceballos, se unió de forma solidaria al clamor de la comunidad, quienes marcharon de forma pacífica para manifestar su inconformidad por el mal servicio y los altos precios. Basado en el texto bíblico: "He escuchado el clamor de mi pueblo" (Ex 3, 7), el prelado dijo que la iglesia no puede ser indiferente al sufrimiento de la gente, "tenemos que ser la voz de los que no tienen voces, para hablar ante las autoridades competentes para que no se excedan en el cobro de las tarifas". Aseguró que es muy difícil para la comunidad, que en su mayoría son personas que ganan un mínimo o trabajan de manera independiente, pagar esos costos de energía, y agregó “se paga energía o se come y la gente primero tiene que comer y después filosofar”. Sostuvo que estas protestas son válidas que se hagan pero de forma pacífica y dijo que, debe haber un diálogo concertado entre la población y las instituciones competentes, donde se lleguen a acuerdos justos y las personas puedan pagar este servicio. “No soy líder, pero me hago vocero porque he escuchado la voz del pueblo, y la he sentido. En las últimas dos noches yo no pude dormir por el calor y si yo no pude dormir ¿cómo lo hará la gente que está hacinada y en sitios no aptos?”, aseveró. Monseñor Ceballos, observó que salió a la marcha para unirse al clamor de la gente, pero advirtió que también como Iglesia se están viendo afectados con esta problemática. “La gente no pide que le regalen absolutamente nada. No se puede regalar, pero no se pueden hacer cobros excesivos, es la energía más costosa”, recalcó. Antes de concluir su diálogo, hizo ver que sumado a la problemática de los costos de la energía, también estaba el alza mensual del galón de gasolina en Riohacha, que se incrementó gracias a un impuesto que fue aprobado. Esta gran marcha de antorchas fue organizada por el frente amplio de usuarios de Servicios Públicos de La Guajira, la razón, por el mal servicio de energía y el alza en las tarifas.

Jue 3 Dic 2020

En honor a los “héroes de bata blanca”

Al conmemorarse el día panamericano del médico, el obispo de Riohacha, monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, celebró una eucaristía en homenaje a los héroes de la ‘bata blanca’, asegurando que ellos “lucharon sin descanso para salvar la vida de quienes llegaban a los centros médicos u hospitales buscando ayuda para derrotar al enemigo imperceptible y silencioso, que a su paso va dejando desolación y tristeza”. Durante su homilía acertó en decir el recuerdo y agradecimiento que se tendrá de todos aquellos héroes que en función de su labor entregaron su vida. “En nuestro corazón quedan sus gestos y palabras. Los encomendamos en nuestras plegarias pidiendo para ellos lo que el cielo les aguarda. Y ponemos en su memoria las flores que no se marchitan cuando las riegan nuestro afecto y la esperanza cristiana”. Igualmente, expresó su gratitud por el profesionalismo y la entrega de todo el personal de la salud que sigue arriesgando su vida en el servicio a los enfermos que se encuentran en clínicas y hospitales, ayudándoles a superar esta enfermedad. “En esta pandemia, ustedes, médicos, se han convertido en los héroes del mundo. Hoy son la primera línea de batalla. Son el polo a tierra de una sociedad que tardó mucho en tomar conciencia”. Por último, compartió cuatro lecciones que, en su punto de vista, deja este momento que la humanidad vive por cuenta de la pandemia. - Los seres humanos somos limitados físicamente por nuestra naturaleza, y moralmente por el deterioro social que producen nuestros propios actos. Un insignificante virus ha sido capaz de parar el mundo con mayor poder que nuestras ilimitadas aspiraciones. Pero es importante saber que todo el poder reside no en nuestras propias fuerzas, sino en Aquél que nos ha amado. Sabemos que nuestra vida está siempre en las manos de Dios. En la vida y en la muerte somos de Dios, nos asegura san Pablo. Y de este modo, si vivimos, vivimos para Dios, y si morimos, morimos para Dios; en la vida y en la muerte somos de Dios. Que para esto Cristo murió y resucitó. - En segundo lugar, esta prueba nos ha ayudado a crecer como personas y como comunidad de hermanos. Hemos aprendido que no estamos solos, que somos una familia, vivimos en familia y nos necesitamos mutuamente. La ausencia de nuestros difuntos nos lleva a pensar cuán fugaz es nuestra existencia y cómo no es posible vivirla si no es compartiéndola con los demás, particularmente en tiempo de escasez. - En tercer lugar, nosotros caminamos en este mundo como peregrinos, con humidad, con fe en el Dios misericordioso y con amor a los hermanos, formando una familia de fe, amor y con esperanza firme en la vida eterna. - Y, finalmente, el Señor nos ha dejado una tarea en este mundo. Nuestros difuntos a quienes hoy lloramos, con su vida y su muerte han puesto su granito de arena y ahora han sido llamados a la vida gloriosa con Cristo. Nosotros tenemos la hermosa tarea de hacer presente el Reino de Dios en esta tierra, a través del servicio a nuestros hermanos. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar homilía[/icon]

Mié 4 Nov 2020

¡Jóvenes de la Diócesis de Riohacha tienen nuevo Patrono!

En el contexto de la Celebración Virtual de la Juventud 2020, que se vivió en la diócesis de Riohacha, su obispo Francisco Antonio Ceballos Escobar, hizo el anuncio mediante decreto Episcopal de nombrar al Beato Carlo Acutis, Patrono y Modelo de Santidad de la Juventud de esta Iglesia particular. En su intervención el prelado recordó que “Carlo Acutis fue un adolescente de nuestro tiempo como muchos otros, comprometido en el colegio, con los amigos. Amaba la eucaristía, a la Virgen y el Rosario. Fue catequista y se las ingenió para llevar las verdades de la fe a los demás niños”. Igualmente afirmó que ser joven y actual no riñe con la santidad, pues “Carlo conocía todo aquello relacionado con el mundo de la informática, hasta tal punto que tanto sus amigos y profesionales en ingeniería informática lo consideraban un genio. Todos se quedaban maravillados por su capacidad de entender los secretos que oculta esta ciencia. Los intereses de Carlo abarcaban desde la programación de ordenadores, pasando por el montaje de películas, la creación de sitios web, hasta los boletines, de los que se ocupaba también de la redacción, y el voluntariado con los más necesitados, con los niños y con los ancianos. Carlo amante de la tecnología sabía que los medios tecnológicos pueden arrastrarnos a cosas que no son de Dios, pueden volvernos seres adormecidos, llenos de cosas y sin Dios, pero él las usó para evangelizar”. La propuesta del prelado se centró de manera imperativa en motivar a los jóvenes de esta Iglesia particular y de la Guajira, a buscar los caminos de la santidad en medio de la cotidianidad de la vida. “Jesucristo es y será siempre el camino para ser felices. La meta de los jóvenes no pude ser limitada, la meta va más allá de los sueños terrenos, la meta debe ser el cielo”, puntualizó. Los cientos de jóvenes que se concentraron para vivir esta experiencia celebrativa, algunos de manera presencial y otros desde sus casas o parroquias, acogieron con alegría esta noticia. Con este anuncio esta Iglesia de la Guajira vivirá cada 12 de octubre la celebración de esta festividad. La jornada de la juventud que se vivió el pasado 31 de octubre, fue un momento de mucha fiesta, gozo y entusiasmo, catalogada por los asistentes como una excelente y fructífera experiencia de Dios. Fuente: Pastoral de comunicaciones diócesis de Riohacha

Lun 27 Jul 2020

"El ‘quédate en casa’ se ha convertido en un infierno para algunas mujeres": Iglesia

La violencia contra las mujeres en el departamento de la Guajira persiste aun con el aislamiento por la pandemia del Covid-19, algunos indicadores incluso muestran incrementos durante este confinamiento. Frente a este panorama sombrío, la diócesis de Riohacha, presidida por monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, ha querido poner en la palestra este tema y por ello desarrolló este fin de semana el conversatorio virtual: "Voces de la mujeres en época de pandemia". Monseñor Ceballos inició su intervención agradeciendo a las personas que a través de las redes sociales se unieron al conversatorio, pero de manera especial resaltó la presencia de todas aquellas mujeres que desde sus diferentes roles como madre, esposa, hija, hermana, trabajadora, indígena, afro y religiosa le aportan a la construcción de una mejor sociedad. Reconoció como a través de la historia, el papel de la mujer ha sido subvalorado, impidiendo esto, que ella se muestre en sí misma como lo que es y puede llegar a ser. “Soy consciente de que por desgracia, somos herederos de una historia de enormes condicionamientos que, en todos los tiempos y en cada lugar, han hecho difícil el camino de la mujer, despreciada en su dignidad, olvidada en sus prerrogativas, marginada frecuentemente e incluso reducida a esclavitud”. Pero, frente a esta realidad también destacó como a través del Magisterio de los últimos Pontífices, la Iglesia ha venido cambiando este pensamiento, ocupando la mujer un papel especial en la vida pastoral. Prueba de ello dijo es la existencia en la diócesis de una oficina de Representación Corporativa y de la Mujer que tiene como Misión el “liderar procesos de reflexión que contribuya con el fortalecimiento de la vida espiritual, promoción humana y empoderamiento de la mujer”. Y como Visión: “ser soporte fundamental para la Diócesis de Riohacha, visibilizando y resaltando la participación de la mujer en la Iglesia y la sociedad”. “Nuestra vocación profética, recibida en el bautismo, nos incita a abordar uno de los aspectos más delicados de la situación femenina, no solo en el mundo, sino también en Colombia y en cada uno de los municipios de nuestro querido departamento”, afirmó. La mujer en tiempo de pandemia Subrayó que la amenaza que plantea el Covid19 en materia de derechos y libertades de las mujeres va mucho más allá de la violencia física, pidiendo así, que en este tiempo de pandemia no se vulneren sus derechos y más bien se visibilice el maltrato del que son objeto tantas mujeres al interior del núcleo familiar. “Para nadie es un secreto que el maltrato de la mujer ha aumentado en este tiempo de pandemia, así lo revelan las estadísticas. El aislamiento social y el “quédate en casa”, para muchas mujeres, se ha convertido en un infierno, en la convivencia diaria con su agresor. Esto supone un desafío no solo para los sistemas sanitarios de todo el mundo, sino también para nuestro compromiso con la igualdad y la dignidad humana. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar intervención monseñor Francisco Ceballos[/icon] La pandemia trae un retroceso para la mujer en lo público y privado Para una de las panelista invitada a este espacio de reflexión, Soraya Escobar Arregoces, Defensora regional de pueblo en la Guajira, si bien la mujer en las últimas décadas ha ganado espacio en lo público y en lo privado, este fenómeno de la pandemia ha generado que haya un retroceso. “Este avance a la conquista que la mujer había ganado en lo privado y en lo público, está dando ahora un retroceso a la igualdad”. Observó como en muchos hogares la distribución de los roles en casa no es equitativo, hecho que hace que se prendan las alertas en este tiempo de confinamiento. La mujer tiene un trabajo sobrecargado por el teletrabajo, atención al estudio de los hijos, organización en los quehaceres de casa, todo esto, señaló la funcionaria, está generando al interior de la familia tensiones y violencia. “La pandemia ha puesto en evidencia la discriminación contra la mujer, no se cuenta con unas estructuras sólidas de apoyo desde las mismas instituciones de justicia, esto sigue trayendo consecuencias que lamentar, las cifras de denuncias de violencia contra la mujer en la Guajira han seguido crecido considerablemente en lo corrido de este año”. Dijo que es importante prender las alarmas para buscar caminos de prevención, para ello sugirió del apoyo y acompañamiento a la mujer por parte de la comunidad, sicólogos, espiritual y jurídico, además agregó “sería importante crear una cadena de mujeres que se unan para estar atentas y atender este tipo de afectaciones”. Estuvieron participando como panelistas: Dra. Emilce Beatriz Sánchez Castellón, docente de la Universidad de la Guajira; Dra. Rosa Elena Pacheco, Diputada de la Guajira y catedrática de la Universidad de la Guajira; Dra. María del Pilar Veloza Parra, Magistrada del Tribunal Contencioso Administrativo; Dra. Soraya Escobar Arregocés, Defensora regional de pueblo en la Guajira; y la Dra. Saime Aredondo, Comisionada del Gobierno para la defensa del territorio y orientación de la cátedra de estudios afro-colombianos.

Mié 15 Jul 2020

Obispo de Riohacha invita a celebrar fiesta de la virgen del Carmen en familia

A un día de la fiesta litúrgica más querida por los guajiros, en honor a la Madre del Monte de Carmelo, el obispo de esta diócesis, monseñor Francisco Ceballos Escobar, exhortó a vivir este momento mariano con todas las precauciones que exige las circunstancia actuales a cuenta de la pandemia. "Con mucha insistencia la Iglesia: obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, han invitado durante este tiempo a los creyentes a vivir la fe desde casa, allí en el seno de sus familias. De igual modo, quisiera unirme a esta insistencia como pastor de esta Iglesia Particular", afirmó el obispo. En un comunicado marcado por ocho items, el prelado ofreció algunas indicaciones, que sin duda permitirán orientar el trabajo de los sacerdotes, religiosos (as) y la vivencia de los fieles en la fiesta de la Virgen del Carmen. Recordó que sólo se podrá celebrar eucaristías en aquellos municipios autorizados por la autoridad civil, por lo que hizo un llamado a los sacerdotes para que velen por el cuidado de los fieles, acogiendo con responsabilidad todos los protocolos de bioseguridad exigidos por las autoridades de salud. Así mismo, dijo que en esta ocasión no se podrán realizar en las comunidades, rancherías, casas, sectores, terminales de transporte, las eucaristías, procesiones o bautizos, que para esta fecha por tradición se realizaban. Animó a los sacerdotes a dar uso de las herramientas tecnológicas con el fin de evangelizar en este tiempo de calamidad: "por eso motivo a los sacerdotes a no escatimar esfuerzos en este sentido para llevar el mensaje del Evangelio, especialmente en el día que celebramos a la Virgen del Carmen, de modo que la multitud de devotos que esta advocación arrastra pueda vivir y celebrar su fe desde casa". Por otra parte, agradeció la labor que por este tiempo viene desarrollando los sacerdotes, religiosas, Gobierno Departamental, las alcaldías, las autoridades militares y de policía, padres de familia y de manera especial el grupo de especialistas de la salud, poniendo todos sus esfuerzos por detener la propagación del coronavirus en esta región del país. Finalmente, pidió sacar provecho de esta importante celebración mariana como una oportunidad "que nos ofrece el Señor en medio de la pandemia para demostrar nuestro sincero amor y devoción a la Virgen del Carmen, purificando nuestras prácticas de piedad popular y con intención de convertirnos de todo corazón a Jesucristo, imitando las virtudes y hazañas de María". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Lun 6 Jul 2020

Fallece madre del obispo de Riohacha

Los obispos católicos de Colombia, reunidos en Asamblea Plenaria (virtual), expresan sus más sentidas condolencias al obispo de Riohacha, monseñor Francisco Ceballos Escobar, por el sensible fallecimiento de su señora madre Rosalbina Escobar de Ceballos. El episcopado colombiano, al elevar sus plegarias por el eterno descanso de la señora Rosalbina, manifiesta su compañía y solidaridad con la familia del señor obispo.