Pasar al contenido principal

padre Francisco León Oquendo Góez

Jue 13 Mar 2025

¿Esperar en algo o en Alguien? Claves bíblicas para no perder la esperanza en el nuevo episodio de Diálogos en el Atrio

Este miércoles, 12 de marzo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lanzó el segundo episodio de su videopodcast 'Diálogos en el Atrio' en el marco de la temporada ‘Caminando en Esperanza’. En esta ocasión, el invitado especial al diálogo es el padre Francisco León Oquendo Góez, director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la CEC. El padre Oquendo habla sobre “La esperanza en la Biblia y en los Padres de la Iglesia”, a partir del artículo que escribió para el libro ‘Caminar en Esperanza’, publicado por la Conferencia Episcopal.El episodio, de 35 minutos de duración, ofrece una reflexión profunda y cercana sobre cómo la esperanza, como virtud teologal, atraviesa la Sagrada Escritura y el magisterio de los Padres de la Iglesia, iluminando la vida de los creyentes en medio de las adversidades.Entre los temas protagonistas del episodio, se destacan:La esperanza como certeza confiadaEl padre Francisco Oquendo define la esperanza desde la Biblia como una “certeza confiada”, basada en la promesa de Dios.“Todos los grandes hombres y mujeres de la Biblia vivieron animados por esta certeza que les provenía de una fuente común: la promesa de Dios”, explica.El presbítero destaca que esta promesa no se limita a lo temporal, sino que se extiende a la eternidad, lo que convierte la esperanza en una fuerza transformadora incluso en los momentos más oscuros.La esperanza en medio de la adversidadEn un contexto como el colombiano, marcado por desafíos sociales, políticos y humanos, el padre Francisco subraya que la esperanza brilla con mayor intensidad en la oscuridad.“La esperanza es una luz que brilla tanto más fuerte cuanto más oscuro es el momento que la persona o el pueblo de Dios vive”, afirma.Cita ejemplos bíblicos como el Libro de Job, donde el protagonista, a pesar de perderlo todo, nunca pierde la esperanza en Dios: “Yo sé que mi Redentor vive” (Job 19,25).Las mujeres: heroínas de la esperanza, empezando por la Virgen MaríaEl sacerdote resalta el papel de las mujeres en la Biblia como modelos de esperanza. Menciona a Rut, quien, en medio de su desesperanza, declara: “Para mí hay esperanza”; a Judit, quien salva a su pueblo confiando en que Dios es el “Salvador de los desesperados”; y a Ester, quien intercede por su pueblo con la certeza de que Dios escucha el clamor de los angustiados.Sobre la Virgen María, el padre Francisco la llama “el modelo de esperanza por excelencia”, destaca su disposición a servir como expresión máxima de su esperanza y recuerda la necesidad de seguir su ejemplo.La esperanza de los cristianos es en “Alguien”, no en algoUno de los momentos más contundentes del episodio es cuando el padre Francisco explica que la esperanza cristiana no se centra en cosas materiales, sino en alguien: Dios.“Esperar en algo es muy propio de una sociedad consumista. Nosotros esperamos en alguien, esperamos en Dios”, afirma. Citando a San Agustín, recuerda que “cuando decimos Dios, decimos toda nuestra esperanza”. Además, resalta que Jesucristo es llamado “esperanza nuestra” en el Nuevo Testamento y que los Padres de la Iglesia lo denominaron “la esperanza perfecta”.La esperanza frente al sufrimiento y la muerteEn este diálogo, el padre Francisco también profundiza sobre la relación entre el sufrimiento y la esperanza, señalando que esta última es la que da sentido al dolor. “La esperanza es la luz que muestra un rumbo en medio del sufrimiento”, expresa.Cita el Libro de las Lamentaciones, donde se lee: “Es bueno en silencio esperar en el Señor” (y el Libro de los Macabeos, donde los mártires enfrentan la muerte con la certeza de la resurrección.“Lo único que puede iluminar el sendero oscuro de la muerte es la esperanza”, reafirma el padre Oquendo.La esperanza como camino a la felicidadEl sacerdote también vincula la esperanza con la felicidad, citando el Salmo 42: “Espera en Dios, que volverás a alabarlo, salud de mi rostro, Dios mío”. Explica que la esperanza conduce a la felicidad, mientras que las “pequeñas esperanzas” o “falsas esperanzas” pueden alejarnos de ella.“Una sociedad con déficit de esperanza se está desviando del camino que nos puede llevar a la felicidad”, advierte el Director del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica.Episodio disponible a través de Youtube y FacebookEn este segundo episodio de ‘Diálogos en el Atrio’, los espectadores podrán encontrar no solo una reflexión con enfoque bíblico y teológico muy amena, sino también herramientas prácticas para vivir la esperanza en su cotidianidad, especialmente en un contexto como el colombiano, donde esta virtud es más necesaria que nunca.El episodio está disponible en el canal de YouTube y en la página de Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia. Además, los interesados en profundizar en estos temas pueden adquirir el libro ‘Caminar en Esperanza’ en la librería de la Conferencia Episcopal o en las librerías San Pablo del país.Vea el episodio a continuación:

Jue 29 Ago 2024

Todo listo para celebrar el Mes de la Biblia 2024: conozca los recursos preparados por la Conferencia Episcopal de Colombia

La Iglesia Católica colombiana está lista para celebrar el Mes de la Biblia 2024 durante el próximo mes de septiembre. En esta oportunidad, en sintonía con el papa Francisco y en preparación para el Jubileo del 2025, tendrá como enfoque central la oración; de allí el lema elegido para motivar la celebración: “Alegres en la esperanza, perseverantes en la oración”.En este contexto, desde la Comisión Episcopal y el Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se ha preparado una cartilla orientadora con textos y talleres prácticos que permitirán a todos los fieles profundizar en el conocimiento y en la lectura orante de la Palabra de Dios. Además, cada miércoles de septiembre, desarrollarán encuentros formativos sobre la Biblia; actividades que serán transmitidas a través del canal de YouTube y la página de Facebook de la CEC.En la presentación del documento, monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla, presidente de esta comisión episcopal, ha resaltado la importancia de aprovechar este itinerario reflexivo y formativo “en medio de estos tiempos difíciles y desafiantes, pero no por ello carentes de la presencia fiel de Dios y de su acción misericordiosa”. Además, se ha referido a la conexión existente entre la Sagrada Escritura, la oración y la esperanza:“En la lectura meditada y orante de la Palabra no solo contemplamos esperanzados las obras de Dios y descubrimos su amor, sino que le suplicamos al Señor que, con su misericordia, venga a cada instante y nos salve. La plegaria adelanta la venida del Reino: “Pidan y se les dará” (Mt 7,7) nos ha dicho el Señor. Desde el inicio la Iglesia ha clamado en su oración: ¡Ven, Señor Jesús! (1 Cor 16,22) (…) Al avivar la esperanza, la oración nos anima también en el compromiso por la transformación del mundo en el que vivimos. La oración nos conforta, pues en ella recibimos siempre como en anticipo lo que anhelamos, la oración nos alienta porque en ella re- suena siempre el gozoso mensaje de la Pascua: la última palabra sobre la historia no será la victoria de las fuerzas del mal, si no el triunfo de la vida y del amor. Por ello los discípulos misioneros de Jesús trabajamos sin desanimarnos. La batalla decisiva ha sido ya ganada por Cristo. Nada nos fortalece tanto como esta certeza. Además, en la oración encontramos las luces necesarias para colaborar con Dios en la obra que Él realiza en cada momento de la historia (…) Cuánto bien nos hace orar en estos tiempos convulsionados y de incertidumbre por los que estamos pasando a nivel mundial y nacional”.Por su parte, el padre Francisco León Oquendo Góez, director del departamento, explica la relación entre la Lectio divina y la oración, e introduce a los lectores en lo que será la metodología de la cartilla:“La revelación se convierte en acción, gracias a una relación. La relación con el Dios que se revela suele vivirse mediante la oración. Por ello, se propone dedicar los encuentros del mes de la Biblia, a profundizar en la oración, mediante la lectura orante de algunos pasajes bíblicos que presentan modelos y fomentan el arte de la oración (…) La metodología es la lectio divina, la manera de acercarse a la Escritura que ha alimentado la espiritualidad, fomentado la oración, edificado la comunidad, impulsado la misión, iluminado la sinodalidad y favorecido la santidad durante muchos siglos, hasta el día de hoy. Tanto la lectio divina como la oración se hacen bajo el impulso del Espíritu Santo. “La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita” (DV 12) y es el Espíritu quien en la oración “viene en ayuda de nuestra debilidad, porque no sabemos pedir como conviene” (Rom 6,26) (…) El vínculo entre lectio divina y oración fue subrayado sabiamente por Benedicto XVI: “En este marco, quisiera recordar y recomendar sobre todo la antigua tradición de la Lectio divina: la lectura asidua de la sagrada Escritura acompañada por la oración realiza el coloquio íntimo en el que, leyendo, se escucha a Dios que habla y, orando, se le responde con confiada apertura del corazón". (Discurso al Congreso Internacional en el XL aniversario de la Constitución Conciliar "Dei Verbum", 2005).Estructura de la cartilla orientadoraEn la cartilla, se proponen diez encuentros, cada uno con siete pasos (un contexto o indicaciones previas, inicio, lectura, meditación, oración, confrontación y contemplación). Están distribuidos así:Primer encuentro: Moisés y su última oraciónSegundo encuentro: Ana, entre el lamento y la alabanzaTercer encuentro: Elías y la oración en la soledadCuarto encuentro: Elías y la oración en el desierto y la montañaQuinto encuentro: Un poeta ora en medio de la guerraSexto encuentro: María e Isabel y la oración de la pequeñezSéptimo encuentro: La oración de los hijos y los hermanosOctavo encuentro: La oración sacerdotalNoveno encuentro: Jesús ora en la cruzDécimo encuentro: La oración como canto de las realidades últimasEncuentros formativos virtuales sobre BibliaCada miércoles del mes de septiembre, a las 7:00 p.m. el Departamento de Catequesis y Animación Bíblica realizará, de manera virtual, encuentros formativos en los que se abordarán diversos temas asociados a la Sagrada Escritura. Entre ellos: “La Oración en la Sagrada Escritura: El orar del no nato, de Isabel y de María”, tema que será orientado por el padre Wilson Moreno de la Diócesis de Vélez; también, algunos rasgos de la oración desde el Libro del Apocalipsis, tema que abordará el padre Juan Bautista Alzate Arias, licenciado en teología bíblica de la Pontificia Universidad Gregoriana y doctor en teología bíblica de la Universidad PontificiadeSalamanca.Estas charlas serán transmitidas a través del canal de YouTube y la página de Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia.En contextoEl Mes de la Biblia se celebra en la Iglesia Universal debido a que el 30 de septiembre es la fiesta de San Jerónimo, uno de los Padres de la Iglesia latina, reconocido, especialmente, por dedicar su vida al estudio de la Sagrada Escritura. Tanto así, que la tradujo al latín. A esa traducción se le conoce como “Vulgata” (“Vulgata Editio”, es decir, “edición para el pueblo” o traducción difundida entre los pueblos), ha sido considerada por la Iglesia Católica como la versión oficial de la Biblia.