Pasar al contenido principal

pastoral de la vida humana

Mar 18 Feb 2025

Pastoral de la Vida en la Iglesia colombiana: nuevos pasos para avanzar hacia su consolidación

Una vez más, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) convocó a los Delegados de la Pastoral de la Vida Humana del país para definir acciones que le permitan a la Iglesia seguir animando y acompañando la promoción y defensa de la vida a nivel local y nacional. La reunión, que se llevó a cabo del 10 al 12 de febrero en Bogotá, fue liderada por dos de los miembros de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, monseñor Alejandro Díaz García, obispo auxiliar de Bogotá, y monseñor Marco Antonio Merchán Ladino, obispo de Neiva.En el encuentro participaron más de 40 personas, 28 de ellas, sacerdotes, consagrados y laicos provenientes de diferentes arquidiócesis y diócesis del país. Según lo indicó el padre Nelson Ortiz Rozo, Director del Departamento de Promoción y Defensa de la Vida de la CEC, el encuentro tenía como propósito fundamental identificar caminos para "ser signos de esperanza en la promoción y defensa de la vida”.“Encontrar, formar, discernir, celebrar y proyectar”: estos fueron los cinco verbos que, de acuerdo con el padre Ortiz guiaron la metodología de la reunión. Entre los espacios formativos, estuvo el guiado por la abogada Juana Acosta, directora de la Clínica Jurídica de Interés Público y Derechos Humanos de la Universidad de La Sabana.La doctora Acosta presentó a los participantes un panorama jurídico de los aspectos que actualmente cobran más relevancia entorno a la protección y defensa, tanto en el inicio como en el final de la vida. Lo hizo desde el derecho internacional, leyes del Congreso de la República de Colombia, sentencias recientes de la Corte Constitucional, así como resoluciones y circulares emitidas por entidades del Estado.Por su parte, el padre Mauricio Fontalvo, licenciado en Teología Moral y profesor del Seminario Mayor de Bogotá, presentó ‘Dignitas Infinita’, el documento publicado en abril del 2024 por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que aborda perspectivas y conceptos sobre la dignidad humana a la luz de la doctrina de la Iglesia y la antropología cristiana. Dentro de los numerales que destacó de este documento el padre Fontalvo está el 15:“Es importante señalar que la dignidad no es concedida a la persona por otros seres humanos, sobre la base de determinados dones y cualidades, de modo que podría ser eventualmente retirada. Si la dignidad le fuese concedida a la persona por otros seres humanos, entonces se daría de manera condicional y alienable, y el significado mismo de la dignidad (por muy digno de gran respeto que sea) quedaría expuesto al riesgo de ser abolido. En realidad, la dignidad es intrínseca a la persona, no conferidaa posteriori, previa a todo reconocimiento y no puede perderse. Por consiguiente, todos los seres humanos poseen la misma e intrínseca dignidad, independientemente del hecho sean o no capaces de expresarla adecuadamente”.Durante este Encuentro Nacional de Delegados de Pastoral de la Vida Humana también se socializaron algunas de las experiencias significativas que se han tenido durante los últimos meses en las diferentes jurisdicciones eclesiásticas y movimientos pro-vida del país. Entre ellas:· El programa “Salvando Vidas” de la Arquidiócesis de Ibagué, a través del cual se brinda asesoría espiritual y psicológica a quienes se encuentran pasando por un momento difícil y, de esta forma, ayudar a prevenir el suicidio.· Los programas del Proyecto Esperanza y el Viñedo de Raquel para ayudar a sanar las heridas de las secuelas del aborto.· Los CAM´S (Centros de Atención a la Mujer), desde donde se ofrece un acompañamiento a las mujeres embarazadas con dificultad, riesgo social y económico, para llevar adelante el embarazo.· En torno al inicio de la vida, en el tema del reconocimiento natural de la fertilidad con los métodos de Sintotérmico de Doble Comprobación, el método Billings y el método de Creighton.Tras las perspectivas de profundización planteadas y la identificación colectiva de retos y oportunidades, los delegados definieron cinco grandes dimensiones para fortalecer el trabajo pastoral por la vida desde diversos espacios y agentes eclesiales en Colombia:1. Dios como principio y fin de la Pastoral de Vida:Oración, disposición del corazón, cambio de conciencia: “Solamente la experiencia de la fe nos lleva a entender el don de la vida, amarla, defenderla y promoverla”.2. Formación de los agentes de pastoral y de los fieles en general:Fortalecimiento de conocimientos en temas asociados a la promoción, cuidado y defensa de la vida.Formación Permanente doctrinal y científica. Fundada en las Sagradas Escrituras, en el Magisterio y Doctrina Social de la Iglesia.“Solo al entender la vida y comprometerse con ella, nos vamos volviendo promotores y gestores de vida.”3. Acompañamiento planeado y articulado:Fomentar la planeación, implementación y evaluación.Acompar a quienes están heridos y dañados por haber caído en actos contrarios a la vida.Articular los procesos de pastoral con la “inserción” de profesionales de la salud, ciencias sociales y humanas.Articular la Pastoral de la Vida con todas las demás pastorales.4. Divulgación y comunicación: Ajustar, replicar y divulgar conocimientos y estrategias en las parroquias, diócesis y en la provincia eclesiástica, sin dar por sentado, que porque ser servidores parroquiales, están al tanto de los temas provida.Fortalecer y transversalizar la comunicación en las diferentes redes y canales de información disponibles.5. El mundo puede cambiar desde el corazón: una apuesta de fundamentación basada en el documento Dilexit nos (28-31)Entérese de los demás detalles y conozca los testimonios del encuentro a través del informe audiovisual: