Pasar al contenido principal

pastoral Vocacional

Lun 10 Mar 2025

Iglesia colombiana apuesta por la formación integral y el testimonio de vida para animar las vocaciones en el Año Santo de la Esperanza

En este Año Santo 2025, la Iglesia colombiana apostará por el fortalecimiento de sus procesos de animación vocacional desde tres enfoques centrales: fomentar, cada vez más, su articulación con las demás pastorales; facilitar y motivar procesos de formación integral entre los animadores; y generar mayor conciencia de que su testimonio de vida es la principal motivación para que los jóvenes con inquietud, decidan entregar su vida a Cristo y asumir la misión de evangelización.Estas fueron las conclusiones centrales a las que llegaron las 130 personas, entre sacerdotes, religiosas y laicos, presentes en el Encuentro Nacional de Animadores de Pastoral Vocacional 2025, desarrollado del 24 al 27 de febrero bajo el lema “vive, discierne y peregrina tu vocación con esperanza”. La reunión fue convocada en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) por los departamentos de Ministerios Ordenados, Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.De los 130 participantes, 48 representaban a las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país, y 45 a diferentes comunidades religiosas. Además, el encuentro contó con la compañía y animación del vicepresidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Tunja, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, quien compartió herramientas muy prácticas sobre el discernimiento en general, el discernimiento espiritual y el discernimiento vocacional.Estuvo también presente el obispo de Magangué y miembro de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados, monseñor Ariel Lascarro Tapia, quien los convocó a luchar “contra corriente” en este mundo, donde las vocaciones representan también un gran desafío para todo agente de pastoral en la Iglesia de hoy.El padre Fidel Oñoro, sacerdote eudista, también animó la reflexión y el trabajo de los participantes durante el encuentro. “Con su pasión y su amor por la Sagrada Escritura, nos hizo degustar una vez más la Palabra de Dios en torno a la figura del Buen Pastor; del pastor que acompaña y cómo el animador vocacional también está llamado a acompañar, a escuchar, a estar cerca, a animar, a perfumar, a ayudar, a descubrir ese valor de cada ser humano”, así lo explicó el padre Juan Manuel Beltrán Urrea, director de los departamentos organizadores en la CEC.Además, el padre Hernán Alzate, sacerdote jesuita, psicólogo clínico, compartió a los animadores criterios para realizar el acompañamiento personal. De acuerdo con el padre Juan Manuel, los motivó acompañar desde la responsabilidad, la reciprocidad, la apertura y el estar disponibles a dedicarle tiempo a la “pastoral del oído”, en la que tanto ha insistido el papa Francisco.“Las vocaciones no nos las inventamos. Dios es el que llama y a todos nos ha llamado. Y en este momento habrá niños, bebés que están en el vientre materno y ya Dios está soñando con ellos y los está llamando a una vocación especial. La tarea nuestra de animadores es ayudar a descubrir esas vocaciones y la principal manera de nosotros ayudar a descubrir estas vocaciones es con nuestra misma vida, con nuestro testimonio atrayendo. Porque, como diría el papa Francisco, la Iglesia no hace proselitismo, nosotros atraemos con nuestra vida y con nuestros con nuestro testimonio”, precisó el padre Beltrán.Durante el encuentro se evidenció también la necesidad de que los animadores puedan estar siempre acompañados por los demás agentes, obispos y pastorales. Además, fomentar su acceso a una formación integral que, a su vez, les permita sentirse animados y preparados para dicha misión. Según lo mencionado durante el encuentro, la apuesta debe ser por una formación que no solo implique la los aspectos intelectuales o pastorales donde conozcan técnicas de discernimiento a aplicar, sino que cobije toda la persona del animador: sus afectos y emociones.“La primera etapa en la que hay que trabajar es la formación permanente. Necesitamos que los animadores de la pastoral vocacional se sientan animados. Y ese ánimo viene del Espíritu Santo y viene de las mediaciones que él pone y de las oportunidades de seguir creciendo en formación de aquí”, precisó el padre Juan Manuel.Precisamente, sobre esas posibilidades de formación, el padre Beltrán refirió que en las próximas semanas, desde ese departamento en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano se ofrecerá un Diplomado en Pastoral Vocacional.Durante el encuentro también se vivió un momento muy especial de Jubileo. Los participantes peregrinaron juntos hasta el Santuario de Nuestra Señora de la Peña, Patrona de Las Vocaciones. Allí celebraron la Eucaristía presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, quien también motivó esta misión.Al cierre del evento y a propósito de este Año Santo de la Esperanza, uno de los participantes, el padre Jorge Andrés Zuluaga Mazo, delegado de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, destacó el protagonismo de las vocaciones en la Iglesia, no desde una ilusión, sino desde una esperanza viva. Afirmó que “las vocaciones son la esperanza de la Iglesia…El nombre de la fe, el nombre de los jóvenes es el nombre de la esperanza en la Iglesia”.Conozca más detalles y vea los momentos más destacados, a través del informe audiovosual del evento:

Lun 4 Mar 2024

La Iglesia colombiana ubica la prevención de abusos y violencias en el centro de su pastoral vocacional

Más de cien personas, entre sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos, participaron en el Encuentro Nacional de Animadores de Pastoral Vocacional 2024. Un espacio de reflexión y formación que, en esta oportunidad, tuvo como tema central la cultura del cuidado. Es decir, una apuesta concreta de la Iglesia Católica colombiana por garantizar que los procesos de discernimiento vocacional sean más maduros, transparentes y estén transversalizados por la prevención de abusos y violencias.Al evento, convocado en Bogotá del 26 al 29 de febrero por el Departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), asistieron delegados de 42 jurisdicciones eclesiásticas y 45 comunidades religiosas masculinas y femeninas del país. Bajo un enfoque articulador, la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia también apoyó el desarrollo del encuentro.Los espacios pedagógicos desarrollados, entre charlas, conversatorios y talleres grupales, estuvieron a cargo de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia.De acuerdo con monseñor Guillermo Orozco Montoya, obispo de la Diócesis de Girardota y miembro de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados, el tema elegido para este encuentro es está en línea con el compromiso decidido que ha asumido la Iglesia colombiana frente a la prevención de situaciones de riesgo para niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables.“Los animadores de la pastoral vocacional tienen una responsabilidad muy grande en cuanto que están en contacto con los que van a ser los aspirantes al seminario o a las instituciones religiosas. Hoy están entrando muchos menores de edad que terminan sus estudios tempranamente y lógicamente deben estar preparados los animadores para conocer, sobre todo, los factores de riesgo que se presentan y que tenemos que abordar”.El prelado también afirmó que es fundamental que a quienes se les delegue la pastoral vocacional en las diversas instituciones, sean personas idóneas para manejar este tema; que sepan prepararse para abordar con los jóvenes la opción vocacional, teniendo en cuenta que no es simplemente hablarles de la cultura del cuidado en la vocación, sino también ser cuidadosos en el trato, con un manejo correcto de las relaciones.Un abordaje multidimensional del cuidado en la Iglesia colombianaDurante el encuentro se profundizó en los contenidos de las líneas guía y de las líneas operativas para la cultura del cuidado. Dos documentos emitidos desde 2023 por la Conferencia Episcopal de Colombia, que plantean orientaciones prácticas con enfoque preventivo y de atención a implementar en diferentes dimensiones y ambientes eclesiales.En el espacio también abordaron diversos factores de riesgo y factores de protección, lo que les facilitará ahora la definición de criterios particulares que permitan hacer de la animación vocacional en Colombia una acción pastoral segura para niños, niñas, jóvenes y adolescentes.“Las diferentes disciplinas nos están ayudando a comprender cada uno de los temas abordados desde la parte jurídica, la parte eclesiástica y la parte espiritual porque tenemos que cuidar, no solo cuidarnos nosotros, sino cuidar a cada uno de los que van a ser líderes para anunciar el mensaje de Cristo, desde los niños hasta los confines del mundo”, afirmó al respecto la hermana Martha Inés Ramírez García de la Congregación de Hermanas de la Sagrada Familia de Manizales.“Es Jesús el que llama”En medio del análisis de la realidad actual de los animadores vocacionales, los participantes manifestaron varios desafíos en su misión, entre ellos, la soledad. De acuerdo con la doctora Milena Barguil Florez, miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, aquí fue fundamental recordarles que “es Jesús el que llama”.Para la abogada, en esa formación inicial es fundamental poder descubrir cuáles son las verdaderas intenciones o motivaciones que están llevando a los jóvenes a decirle “sí” al Señor y optar por una vida sacerdotal o consagrada. Escenario en el que es se hace prioritario el acompañamiento y la formación permanente.“No podemos entrar en un activismo pastoral y perder de vista el mensaje evangélico. Desde ese punto de vista, fueron capaces de entender y despojarse de esa carga, de sentir que son ellos los que tienen que llevar los candidatos. Aquí Jesús es el que nos llama y sigue llamando. Llamó ayer, llama, hoy y llamará siempre”, precisó la doctora Barguil.“Apóstoles del cuidado, apóstoles de las vocaciones”Por su parte, el diácono Luis Fernando Arciniegas, delegado de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy, expresó que el encuentro permitió abordar este tema de manera integral, pues no implica solo al niño, al joven o a la persona vulnerable, sino a toda la familia y a otros actores sociales. De ahí que la manera indicada de entenderlo sea desde la cultura.“Eso es lo que somos, apóstoles del cuidado, apóstoles de las vocaciones. Nosotros mismos vamos a ir a nuestras jurisdicciones, no a ser protagonistas, sino al contrario, a enseñar y a formar para mostrar verdaderamente el Evangelio en su esencia. Hay que promover la pastoral vocacional, hay que fortalecerla, porque vocaciones sí hay. Lo que pasa es que hay que acompañar, hay que hacer procesos, o sea, de la noche a la mañana no vamos a tener resultados de cantidades, números, pero sí en la constancia vamos a tener ese resultado”, afirmó el diácono.Al tiempo, el padre Héctor Arbeláez de la Arquidiócesis de Bogotá entregó un mensaje de esperanza. Refirió que este tipo de procesos de sensibilización y formación darán como fruto “una primavera vocacional” para la Iglesia colombiana.“La Iglesia ha aprendido de sus desiertos, la Iglesia ha aprendido de sus errores y esta posibilidad nos da a ver como el aporte de cada uno de los ponentes, de quienes somos parte de todo este equipo, son personas que sienten el gran valor de decir: hemos aprendido de esta una experiencia de aridez, pero que nos coloca ahora en una esperanza de primavera (…) Nosotros tenemos la responsabilidad de cuidar al otro y si vamos a formar a quienes van a ser los futuros cuidadores, tenemos que tener esa convicción: una cultura del cuidado que nos responsabiliza del Evangelio, como lo diría San Juan Pablo II, parte de la estructura de la comunidad de la espiritualidad. El otro es un regalo de Dios para mí y eso implica el que yo sea capaz de generar él un espacio de cuidado encuentro Padre”.El compromiso de la pastoral vocacional con la cultura del cuidadoEl padre Leonardo Cárdenas, también miembro Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, afirmó que ahora el gran reto tiene que ver con la transcendencia de lo socializado en este encuentro nacional. Según ha dicho, requiere la toma plena de conciencia que ahora todas las acciones de los animadores vocacionales deben estar orientadas a la instauración de la cultura del cuidado que se enmarque en la planeación e implementación de procesos robustos y no solo de acciones aisladas.También la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, dio a conocer una tarea específica que encomendaron a los delegados de la pastoral vocacional, asumiendo así el cuidado como una misión central y permanente: “Hemos hecho una invitación a los animadores de esta pastoral para que elaboren un decálogo que tenga presente los compromisos, es decir, la memoria de la voluntad, de una voluntad agradecida, de una voluntad que expresa el querer crecer ¿En qué aspectos? ¿A qué me comprometo personalmente? ¿A qué me comprometo como Iglesia? ¿A qué me comprometo a su vez en el ámbito de mi comunidad? Queremos poder presentarle a la Conferencia Episcopal este decálogo, que es una invitación a que estemos actualizando constantemente en nuestra llamada, nuestra vocación como animadores pastorales”, concluyó la doctora Hoyos.

Lun 20 Feb 2023

Encuentro Nacional de animadores y animadoras de Pastoral Vocacional

El encuentro, que se realizará del 28 de febrero al 2 de marzo de 2023, busca “presentar los elementos constitutivos de la “nueva cultura vocacional” en el marco de las orientaciones para la Pastoral Vocacional en Colombia a fin de favorecer su profundización y apropiación, en los animadores vocacionales”, según ha explicado el padre Manuel Hernando Vega León, director de los departamentos Ministerios Ordenados y Vida Consagrada. Así también, estarán presentes otros temas de reflexión como: comprender los contenidos de la teología vocacional; sensibilizar a través de las mociones propias de la espiritualidad vocacional; y construir propuestas pedagógicas concretas para la animación vocacional en Colombia. El evento tendrá lugar en la casas de retiro y convivencias Santa Luisa- Los Pinares ubicada en la Calle 195 No. 56-66 Bogotá. INSCRIPCIÓN: El proceso de inscripción y pago, se podrá realizar en el siguiente link https://cecforms.typeform.com/to/IKN6XpMv A través de este mismo link podrá realizar el pago a través de PSE, transferencia, pago con TC o Nequi. Nit de la Conferencia Episcopal de Colombia: 860.021.725-1 Aporte por participante: Interno: $520.000 Incluye: alimentación completa, hospedaje, material y honorarios a ponentes. Externo: $380.000 Incluye: refrigerios, almuerzos, material y honorarios a ponentes. Mayores informes: PBX: (1) 4375540 – Ext: 245 – 246.

Jue 13 Feb 2020

Encuentro Nacional de Animadores de Pastoral Vocacional

El encuentro, que se realizará del 17 al 19 de febrero, en la sede del episcopado colombiano, busca “favorecer un nuevo ciclo de formación y acompañamiento para los animadores vocacionales en el contexto de la cultura vocacional”, ha explicado el padre Manuel Hernando Vega León, director de los departamentos Ministerios Ordenados y Vida Consagrada. Quienes deseen participar deben inscribirse a través del link:https://pjcolombia.typeform.com/to/ju9Ehr Aporte por participante: Internos: $400.000 (incluye alimentación completa, hospedaje, materiales y honorarios a ponentes) Externos: $300.000 (incluye almuerzos, refrigerios, materiales y honorarios a ponentes) Pago: realizar la consignación en el Banco de Bogotá, cuenta corriente No. 01209296-1 a nombre de la Conferencia Episcopal Nit. 860.021.725-1 y subir en formato pdf a la plataforma para formalizar su inscripción. Durante la jornada se socializarán las conclusiones del VI Congreso; se presentará el documento de trabajo ‘Orientaciones para la pastoral vocacional en Colombia’ y se brindará inducción a quienes han sido designados como animadores de la pastoral vocacional, en estos últimos meses. Mayores informes: PBX: (1) 4375540 – Ext: 245 - 246

Vie 21 Jun 2019

Articulación, desafío de la Pastoral Vocacional

Del 17 al 20 de junio la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Centro Pastoral de Comunión Eclesial, desarrolló en VI Congreso Nacional de Pastoral Vocacional, en el colegio Agustiniano de la ciudad de Bogotá, allí monseñor Guillermo Orozco Montoya, obispo de Girardota y miembro de la Comisión Episcopal de Vocaciones, dijo que este encuentro deja abierto el camino para consolidar lo que se podría llamar la nueva cultura vocacional. El prelado recordó que fueron convocados delegados de las pastorales de familia, jóvenes y vocaciones de las Jurisdicciones eclesiásticas y vida religiosa, con el propósito de entender que cada una de estas áreas articuladas, tiene la tarea de guiar la vocación que cada persona puede llegar a seguir en su vida personal. “Que en el trabajo que desarrollemos en las Jurisdicciones, no se hable de una sola pastoral, sino planteando desde la nueva cultura vocacional la misión que todos tenemos y desde allí hagamos la propuesta vocacional”, agregó. Destacó que para fortalecer la cultura vocacional en Colombia se debe realizar primero un trabajo muy claro y serio dentro de la pastoral familiar, “si la familia es la cuna de las vocaciones, nosotros tenemos que trabajar la pastoral familiar, sobre todo ahora que se vive una crisis familiar tan grande”. Asimismo, dijo que la pastoral juvenil es pastoral vocacional: “los jóvenes deben tomar conciencia que tienen una vocación y que deben plantearse cuál es”, por lo que hizo un llamado a los responsables de esta pastoral a ser responsables con la misión que deben cumplir de acompañamiento. Por su parte, el padre Manuel Vega León, director del departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la CEC, afirmó que el encuentro respondió al llamado que el Papa Francisco ha hecho en la Exhortación Apostólica 'Christus vivit', recordando que la vocación es tarea de todos y la pastoral vocacional está reflejada en cada acción pastoral que la Iglesia realiza. “El desarrollo de este congreso nos ha llevado a concluir con alegría y gozo que el tema vocacional sigue siendo un tema en la vida de la Iglesia, esta experiencia de reflexión a la luz de la Exhortación ha impulsado a los delegados de las pastorales de familia, juventud y vocaciones a continuar su tarea con mayor empeño en el acompañamiento a los jóvenes”, afirmó. El sacerdote comentó que en medio de tantas realidades que aquejan hoy a los jóvenes, son grandes los desafíos que deben llevar a los agentes de pastoral a propiciar espacios suficientes y generosos de acompañamiento y desde allí ellos puedan hacer discernimiento de su vocación y puedan encontrar a la persona de Jesús. Cabe destacar que a este congreso fueron invitados los obispos que participaron del Jubileo de jóvenes convocado por el Papa Francisco en Roma, quienes compartieron sus experiencias y testimonios, animando a todos los responsables en esta tarea de la pastoral vocacional. VER GALERÍA FOTOGRÁFICA

Jue 21 Mar 2019

Participa del VI Congreso Nacional de Pastoral Vocacional

La Conferencia Episcopal, a través del Centro de Pastoral para la Comunión Eclesial y la Conferencia de Religiosos de Colombia –CRC-, realizarán en la ciudad de Bogotá del 17 al 20 de junio el VI Congreso Nacional de Pastoral Vocacional. Según lo han expresado sus organizadores, esta será una oportunidad para “Promover a partir de las conclusiones del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, un mensaje esperanzador a quienes animan y acompañan la opción gozosa de entrega y seguimiento del Señor Jesús”. Además, permitirá integrar la “cultura vocacional” en la tarea evangelizadora de la Iglesia; fomentar la cultura del encuentro que promueva la articulación de la acción pastoral en los diferentes estados de vida; presentar las conclusiones del sínodo: jóvenes, fe y discernimiento vocacional, contextualizadas en la realidad colombiana; y propiciar la elaboración de criterios pastorales para los diferentes estados de vida. Este espacio de formación estará dirigido a obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, diáconos, consagrados, seminaristas, animadores de pastoral vocacional, delegados de: pastoral familiar, juvenil, movimientos eclesiales juveniles y de familia y laicos comprometidos con la tarea juvenil y vocacional. El Congreso se realizará en la ciudad de Bogotá, en el Colegio Agustiniano Norte ( Cra 70c #116-12 AvSuba - Bogotá). Mayores informes a los teléfonos: (57) 1-4375540 ext. 246-247-234. 3124508761 –3115317961 [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ingresa al link e inscríbete[/icon]

Mié 19 Sep 2018

Barranquilla fue sede de encuentro de animadores de Pastoral Vocacional

El Departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), del 17 al 19 de septiembre de 2018, llevó a cabo en Barranquilla, el encuentro con los animadores regionales de Pastoral Vocacional de todo el pais. Este evento tuvo como objetivo dialogar sobre las directrices, el contenido para el nuevo directorio de Pastoral Vocacional e iniciar la preparación al VI congreso nacional que se realizará en Bogotá del 17 al 20 de Junio de 2019, y que tendrá como tema: "La Pastoral Vocacional, una propuesta de esperanza y alegría para la Iglesia hoy".

Lun 30 Abr 2018

Seminarios avanzan en elaboración de Itinerarios formativos

Los Rectores de Seminarios Mayores Diocesanos y Religiosos de Colombia se dieron cita del 23 al 27 de abril en Medellín, con el objetivo de avanzar en la construcción del documento Ratio National, en que se organiza lo concerniente a la formación en los Seminarios del país, acompañando a los jóvenes en su camino a la madurez personal y en su llamado. Siguiendo las orientaciones de la reunión internacional que propició la Congregación del Clero para indicar la manera en que se debía adaptar la Ratio Fundamentalis a los Seminarios de cada país, durante la jornada se desarrollaron los siguientes aspectos: Descripción del contexto social, cultural y eclesial en el que los rectores y las Casas de Formación desarrollan su trabajo: En este primer momento, se realizó una mirada a la realidad del joven que llega al Seminario y del sacerdote que se está formando. Seguidamente, se abordaron los desafíos de la Pastoral Vocacional, destacando la importancia de un trabajo articulado entre las iniciativas diocesanas y la realidad de sus Seminarios. Frente a las etapas de formación, que es una de las novedades del documento, se analizaron las fases del proceso: Propedéutico; Etapa Discipular (Ciclo Filosófico); Etapa Configurativa (Ciclo Teológico) y una nueva etapa, cuando el joven termina su proceso formativo en el Seminario, sale a la vida diocesana y se inserta en una parroquia en la que toma las decisiones para solicitar su admisión como diácono o presbítero en la Iglesia, llamada Etapa de Síntesis Vocacional. Finalmente, se insistió en las dimensiones de la formación ( humana, espiritual, intelectual y pastoral). “En principio hemos tenido el Seminario configurado con la formación humana y damos unas ideas generales, pero ahora tenemos que pensar qué es lo específico de lo humano en Propedéutico, qué en la Etapa Discipular, en la Etapa Configurativa y en la Síntesis Vocacional, esto va implicar para los Seminarios, para los equipos de Formadores, la elaboración de los nuevos itinerarios formativos; es decir, tenemos una tarea amplia, a largo plazo. Lo que nos hemos propuesto es que el documento final, que debe ser aprobado por la Congregación del Clero, lo podamos tener hacia el 2020. Es un proceso que tenemos que ir desarrollando secuencialmente”, explicó el padre Manuel Vega, director de Ministerios Ordenados del episcopado colombiano.