Pasar al contenido principal

Actualidad

Dom 27 Mar 2016

Los católicos crecen más rápido que la población mundial

Mientras que la población mundial creció 10,8 por ciento entre el 2005 y el 2014, en ese mismo periodo el número de católicos aumentó 14,1 por ciento y alcanzó los 1.272 millones de fieles en todo el planeta. Es decir, se incrementó en cerca de 160 millones. Esta es una de las conclusiones más significativas del Annuarium Statisticum Ecclesiae, divulgado por el Vaticano hace pocos días y que recoge los datos más recientes disponibles (2014) de las 2.998 circunscripciones eclesiásticas de todo el globo. El avance más notorio se vio en África, donde los católicos aumentaron 41 por ciento, frente al 23,8 por ciento de la población. En Asia también se registró un incremento de católicos superior al de la población (20 por ciento frente a 9,6) y lo mismo sucedió en América (11,7 por ciento versus 9,6). En Europa, el crecimiento fue del 2 por ciento, prácticamente igual al de la población. Solo en Oceanía los católicos aumentaron menos que la población (15,9 por ciento frente a 18,2). Estas cifras salen del número de católicos bautizados en el mundo, que por continentes se distribuye así: América, 48 por ciento; Europa, 22,6 por ciento; África, 17; Asia, 10,9, y Oceanía, 0,8. El padre José Gabriel Mesa, que fue superior de los dominicos en Colombia, señala que la Iglesia espera que el crecimiento de católicos continúe en los próximos años, especialmente gracias a la labor que viene desempeñando el papa Francisco. “El santo padre ha generado, a través de sus acciones y su discurso un mayor positivismo dentro del clero y una empatía más fuerte de los fieles con su Iglesia”, sostiene. El impacto de Francisco Justamente, esta semana el Centro Nacional de Consultoría –miembro de la asociación en investigación de mercados y opinión pública Red Win– reveló los resultados de una encuesta sobre la imagen del papa Francisco, efectuada entre septiembre y diciembre del 2015 a 63.272 personas de 64 países. Según esta medición, el 54 por ciento de todos los entrevistados –incluyendo fieles de distintos credos, ateos y agnósticos– tiene una visión positiva del sumo pontífice; el 12 por ciento, desfavorable y el 34 por cierto no sabe o no responde. Hay que destacar que Colombia figura en el quinto lugar del ‘ranking’ de los países que tienen los índices más altos de imagen favorable del Papa, con el 84 por ciento. La lista es liderada por Portugal, con el 94 por ciento, y le siguen Filipinas (93), Argentina (89) e Italia (86). Otro de los capítulos de la encuesta que llama la atención tiene que ver con la opinión favorable frente al sumo pontífice entre los fieles a otras religiones distintas al catolicismo. Entre los judíos es del 65 por ciento; entre los protestantes, del 53; entre los cristianos, 50, y entre los musulmanes, 28 por ciento. Incluso, uno de cada dos ateos o agnósticos tiene una imagen positiva del Papa. La encuesta también arrojó que en comparación con otros líderes mundiales, el jefe máximo de la Iglesia católica no tiene rival. Aquí Francisco tiene un 41 por ciento de favorabilidad, seguido del presidente estadounidense, Barack Obama, con un 30 por ciento y la canciller alemana, Ángela Merkel, con el 13 por ciento. Religión en Colombia Pese a la aparición en las últimas décadas de nuevos credos en Colombia, el catolicismo sigue dominando ampliamente el mapa religioso del país. Si bien el 99 por ciento de la población se declaraba católica en los años 60, hoy esa proporción es de siete de cada diez, según el estudio ‘Del monopolio católico a la explosión pentecostal’ (2013), del sociólogo William Mauricio Beltrán, docente de la Universidad Nacional. En el mismo lapso, las denominadas minorías religiosas pasaron del 1 al 27 por ciento. Este estudio, uno de los más juiciosos y recientes sobre el tema hechos en Colombia –efectuado con base en una encuesta de las universidades Nacional y Sergio Arboleda en el 2010–, indica que el 94 por ciento de los entrevistados se declaró creyente en alguna religión, mientras que cerca del 5 por ciento indicó ser ateo o agnóstico. De los primeros, el 16,7 por ciento aseguró pertenecer a la diversidad protestante del cristianismo, de la cual forman parte los evangélicos, los carismáticos y los pentecostales; el 3,5 por ciento dijo creer en Dios pero no en una religión; el 1,8 por ciento son testigos de Jehová y adventistas, y el 0,2 son fieles de otros cultos. Beltrán, que tiene un doctorado de la Universidad Sorbonne Nouvelle (Francia) y opina que el catolicismo seguirá siendo de “manera indefinida” la religión de la mayoría de los colombianos, atribuye la reducción de sus fieles en las últimas seis décadas a múltiples factores, como la proliferación de los mensajes de expresiones no católicas en medios de comunicación, en especial la radio, y a la creciente movilización de la población rural a las grandes ciudades, donde existe una mayor oferta de credos. Otra causa de la disminución la expone la teóloga Jenny Andrea Santamaría, doctora en sociología y especialista en religión y política, quien argumenta que “algunos creyentes católicos no se sienten suficientemente interpretados por la institución”, lo que ha facilitado la migración a otros grupos religiosos. Mientras que su colega Isabel Corpas de Posada, doctora en teología, advierte que esto se debe también a la secularización de la sociedad, es decir, “al paso de un mundo sacral, en el que Dios es responsable de todo y está presente en todo, a uno en el que ya casi no hay espacio para Dios, lo cual afecta a todas las religiones por igual”. El cardenal Rubén Salazar Gómez, máximo jerarca del catolicismo en Colombia, admite que el catolicismo ha perdido fieles a manos de otras creencias, pero subraya que si bien este fenómeno debe ser estudiado a fondo, lo realmente importante es que la Iglesia “haga bien su tarea”, que no es otra que “anunciar el Evangelio, y hacerlo de manera adecuada a los tiempos de hoy”. Una fe a medias Beltrán también habla en su investigación del fenómeno de los católicos nominales, es decir, aquellos que no practican la doctrina al pie de la letra, y señala que son cuatro de cada 10. De hecho, una gran encuesta contratada por EL TIEMPO a finales del 2011 indicó que el 21 por ciento de los que se definen como católicos nunca lee la Biblia y que el 19,7 por ciento solo va a misa en ocasiones especiales (la mitad de los católicos entrevistados asisten una vez a la semana). No obstante, hay que decir que esta realidad, muy conectada con la idea de la secularización de la sociedad de la que habla Isabel Corpas, es aplicable a todas las confesiones: la mayor distancia del mundo sacro no es un problema exclusivo del catolicismo. En todo caso, según la encuesta de EL TIEMPO, el 95,1 por ciento de los católicos consultados señaló que nunca ha pensado en cambiarse de religión. Frente al protestantismo, que representa la segunda fuerza religiosa con 16 fieles por cada 100 personas, Beltrán comenta que la gran curva de crecimiento se dio entre 1990 y 2010. Y aunque ha mermado, y “en parte por una reacción de la Iglesia católica”, anota el experto, su número de creyentes sigue en ascenso. La fuerza de estos grupos radica, explican diversos expertos, en que las personas que se suman a estas nuevas corrientes religiosas lo hacen por decisión propia, no solo por una tradición familiar o cultural heredada, por lo que su nivel de compromiso suele ser más fuerte. Sobre estas otras confesiones cristianas distintas al catolicismo, el cardenal Salazar deja claro que la relación con ellas ha venido madurando: “En el contexto de la Asamblea Plenaria de Obispos –el mes pasado– tuvimos un acto hermoso del que formamos parte distintas religiones y confesiones cristianas no católicas. Ya es una realidad que cada vez más nos encontremos y oremos juntos, porque al fin y al cabo tenemos algo que nos une, y es la fe en un Dios que nos ama, así como la certeza de que la religión es un factor fundamental para construir la sociedad que queremos, justa, fraterna y solidaria”. Una mirada desde afuera El prestigioso centro de investigación Pew, de Estados Unidos, también se ha ocupado de la orientación religiosa de Colombia y América Latina. Tras una encuesta llevada a cabo en 19 países de la región, entre octubre del 2013 y febrero del 2014, la institución indicó que el porcentaje de católicos colombianos pasó del 91 por ciento, en 1950, al 79 por ciento en el 2014. Esta última cifra fue superada solamente por las de Paraguay (89 por ciento) y México (81 por ciento). Una estadística nacional similar arrojó la encuesta contratada a Datexco por EL TIEMPO a finales del 2011, en la que ocho de cada 10 entrevistados aseguraron ser católicos. Tomado: Diario El Tiempo Foto: Internet

Vie 25 Mar 2016

El Sermón de las Siete Palabras y las carencias de las regiones

El abandono que viven regiones como La Guajira; el daño ambiental que ha sufrido el Chocó, debido a la minería ilegal, y las múltiples manifestaciones de violencia contra las mujeres hacen parte de las reflexiones de la Iglesia católica este año, en la interpretación del Sermón de las Siete Palabras, como se les conoce a las siete últimas frases que Jesús pronunció durante su crucifixión, antes de morir. El país ha sufrido por décadas la violencia y la corrupción. Por ello, la Iglesia pide que este 2016 sea el año de la paz, la misericordia y el perdón. Y como es tradición de EL TIEMPO, hoy Jueves Santo ofrece a sus audiencias la lectura del Sermón que cada viernes de la Semana Mayor convoca a los fieles católicos. En esta oportunidad, jerarcas de distintas zonas del país tomaron las palabras de la Biblia para aterrizarlas a la realidad regional, con la intención de invitar a los fieles a la reflexión. Participaron obispos y arzobispos de La Guajira, Chocó, Huila, Valle del Cauca, Boyacá, Meta y Bogotá. Frente a la paz, los prelados señalaron que el país espera la luz de un posconflicto de justicia y paz después de tantos años de guerra y sufrimiento. Y añadieron que la paz no empieza en una isla caribeña, sino en el corazón de los colombianos y con obras, no con palabras. 1. Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen Monseñor Óscar Urbina O., arzobispo de Villavicencio “Todos somos habitados por un deseo natural de venganza. Estamos demasiado marcados por el ojo por ojo, diente por diente. Por eso llegamos a preferir la justicia por nuestras propias manos. Jesús muere como ha vivido, lleno de bondad y misericordia. Jesús muere amando, ofreciendo a los pecadores el perdón del Padre. Jesús se ha dejado clavar en la cruz convirtiéndola en una auténtica cátedra desde la cual nos enseña cómo amar. Hasta el final ora por sus perseguidores y, más aún, los excusa: ‘No saben lo que hacen’. La violencia engendra violencia, como una cadena sin fin. Jesús pide romperla, nos pide no replicar con otros lo que hemos sufrido. Perdonar no implica ignorar las injusticias cometidas ni aceptarlas con indiferencia. Perdonamos para romper la espiral del mal y para rehabilitar al otro dándole la oportunidad de que actúe de manera distinta en el futuro. El perdón cambia nuestras relaciones en la familia y la sociedad porque abre una nueva puerta a la convivencia sana. Caminaremos hacia una sociedad colombiana más fraterna y humana si abandonamos el camino de la venganza, del odio y las represalias. El perdón en nuestra sociedad cada día más violenta –que se manifiesta en las palabras, las actitudes, los silencios en los distintos escenarios de nuestras vidas, porque sufrimos humillaciones, engaños, infidelidades, abusos y agresiones– sanará nuestras heridas. El perdón no es fácil, pero el cristiano perdona porque se siente perdonado en primer lugar por Dios”. 2. Yo te aseguro, hoy estarás conmigo en el paraíso Monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Quibdó “Jesús conoció el reino de Dios, que tiene una dimensión temporal y una eterna. El reino es el mismo Jesús. Cuando lo aceptamos a él, el reino de Dios entra a ser parte de nuestra vida personal, familiar, laboral y social. El paraíso del que Jesús habla es su mismo reino. En Chocó, ese paraíso terrenal es fácilmente percibido por la abundante explosión de vida. La biodiversidad que se conjuga en la selva, los ríos y el mar es una expresión de ese paraíso en el que nuestro padre quiso que vivieran sus hijos. Pero es un paraíso destruido por el hombre. La minería irresponsable, la falta de cultura ciudadana, el abandono del Estado, el accionar de grupos armados y los potenciales de empresarios capitalistas han perturbado la belleza y la fecundidad del territorio chocoano. Los ríos y quebradas están contaminados por mercurio, químicos utilizados para los cultivos ilícitos y el mal manejo de residuos sólidos. La sedimentación impide la navegabilidad y los peces son escasos y amenazan la salud humana. La selva ha sido devastada por las retroexcavadoras y por la implantación de cultivos ilícitos. La tala irracional de árboles y los incendios provocados por manos criminales con el objetivo de ampliar las fronteras agrícolas y ganaderas han destruido muchas especies. La resurrección de Cristo es una esperanza para el pueblo chocoano, que espera la luz de un posconflicto de justicia y paz después de tantos años de guerra y sufrimiento”. 3. Mujer, he ahí a tu hijo; hijo, he ahí a tu madre Monseñor Héctor Henao, director de Pastoral Social “El evangelio de San Juan nos dice en el capítulo 19 que junto a la cruz de Jesús estaba su madre. Jesús, al verla cerca al discípulo que tanto quería, le dijo a ella: ‘Mujer, ahí tienes a tu hijo’. Luego dijo al discípulo: ‘Ahí tienes a tu madre’. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa. Tal vez nosotros seamos caracterizados por nuestro nombre, pero aquí Jesús identifica a María y a San Juan por la relación profunda que tienen con él. Identificarnos en profundidad es reconocer la dignidad de cada ser humano, reconocer en particular la dignidad de las víctimas. Pero María no se encierra en el dolor, ella se abre más allá y vuelve a ser madre. Aquí deberíamos pensar en las situaciones que en Colombia han vivido miles de mujeres. Las estadísticas dicen que ocurren cuatro asesinatos al día solo por el hecho de ser mujeres. También la situación de las mujeres que fueron secuestradas, de muchas víctimas de distintas formas de violencia, de aquellas que fueron obligadas a abortar en la guerra; nos hablan de mujeres que son explotadas sexualmente, de muchas que viven el maltrato en sus familias. En esta hora estamos invitados a ser fieles a la entrega que Jesús hace, cuando entrega a María a manos de su discípulo amado y él en manos de la virgen. Ese es un gesto de solidaridad, es el primer paso de reconciliación, el que nos abre el camino para construir una nueva sociedad, en el caminar juntos y en el construir un orden en el que se respete la dignidad de todo ser humano”. 4. Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Monseñor Héctor Salah Zuleta, obispo de Riohacha “El sentimiento de abandono que experimentan hoy tantos seres es multicausal y conduce a caminos de desesperación. Creados por el amor de Dios, que es comunidad, y para vivir el amor en comunidad, el sentimiento de soledad y abandono es una de las mayores calamidades que atenta contra la estabilidad emocional y humana. En los últimos meses, La Guajira ha estado presente en los medios. Esta hermosa tierra situada donde nace la patria, plena de recursos naturales, riquezas del subsuelo y gran calidad de su gente, padece la gran calamidad humanitaria desatada por el abandono. Abandonada por el Estado, por sus gobernantes, abandonada en la enorme soledad de su enigmático y silencioso desierto. Hoy podría gritar La Guajira como el Señor en la cruz: ‘¿Por qué me han abandonado?’. A través de los tiempos y a pesar de los astronómicos recursos económicos recibidos en el pasado, registra los peores indicadores del país en todos los campos económicos y sociales. Dios no abandona al hombre ni quiere que esté solo. En la mayoría de las dificultades que padecemos somos nosotros los que abandonamos a Dios. Este año especialmente dedicado a recibir y practicar misericordia debe ser el inicio de tiempos mejores. Recibir la misericordia que Dios nos ofrece, porque conoció y vivió nuestra realidad, y por ello es capaz de ponerse en nuestros zapatos; así nuestra recuperación nos conducirá a ponernos en los zapatos de los demás para comprender su abandono y ofrecer obras de misericordia para acompañar a los que sufren”. 5. Tengo sed Monseñor Fabio Duque, obispo de Garzón “Quién de nosotros, si hubiera estado junto a la cruz y hubiera escuchado las palabras ‘Tengo sed’, no hubiera corrido a ofrecer un vaso de agua. Hay gente que pasa horas y horas acompañando a Cristo en el sagrario, lo cual está bien, pero olvida a Cristo presente en los desvalidos. Hay gente que invierte mucho en cuadros suntuosos de Jesucristo, en crucifijos valiosos, pero no se digna ni a mirar a Jesucristo presente en huérfanos, gamines, desempleados y obreros humillados y mal remunerados. Esta gente, educada en la gazmoñería, en la falsa piedad, rinde culto al Cristo pintado en una pared, pero desprecia al Cristo presente en el pobre. Hay dos excusas camufladas de humanismo para no socorrer a Jesucristo en el pobre. Unos dicen que hay que evitar todo paternalismo, dar una limosna es humillar a la gente. Pero hay quienes pretenden asesinar su conciencia y apaciguar sus sentimientos de culpa dando limosnas ridículas que no equivalen a la millonésima parte de lo que discretamente, con guante blanco, han robado a los mismos que aparentan socorrer. Estos discretos robos a menudo se presentan como legales, hay leyes cuya astuta interpretación justifica la explotación sistemática e injusta. Este Jesús que grita ‘Tengo sed’ es el mismo que en el sermón del monte había dicho: ‘Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados’”. 6. Todo está consumado Monseñor Héctor Epalza, obispo de Buenaventura “Este es el texto del evangelista San Juan: ‘Había allí una jarra con vinagre. Los soldados colocaron en la punta de una caña una esponja empapada en vinagre y se la acercaron a la boca. Jesús lo probó y dijo: Todo está cumplido’. Cuando a una persona se le confía una misión y es el responsable, y le ha puesto su alma y corazón puede decir con enorme satisfacción: ‘Todo está cumplido’. Este Viernes Santo llega para que la humanidad mire a Cristo crucificado y aprenda de él que vale la pena la existencia humana, no con excesiva autonomía y libertinaje, sino con una entrega generosa. Para poder exclamar con los labios o con la mente al final de la existencia ‘Todo está cumplido’, se requiere renunciar al egoísmo, a los ídolos del poder, a la vida fácil y al espejismo de falsa felicidad. Desde que Dios se hizo hombre, la victoria sobre el mal y la violencia son posibles. El día en que a Colombia llegue la paz podremos decir que todo está cumplido. Nuestra patria, sumida por décadas en la violencia y la corrupción, necesita matricularse en la escuela del evangelio del perdón, de la reconciliación, de la bondad, de la ternura, del amor y de la misericordia. Ese es el evangelio de Jesucristo. La paz de Colombia no empieza en una isla caribeña, sino en el corazón de los colombianos, dispuestos a amar no con palabras, sino con obras. Cuando nos comprometamos a ser artesanos de la paz en todos los rincones de nuestra patria dolorida, entonces, al final de nuestra vida, como Jesucristo, podremos exclamar: ‘Todo está cumplido’”. 7. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu Luis Augusto Castro, arzobispo de Tunja “Déjenme contarles que una niña quedó atrapada en el segundo piso de un edificio. Era su casa. Todos habían salido corriendo cuando hubo un incendio y ella no pudo salir. Ahí quedó en la ventana, ya anochecía. De pronto ella escuchó una voz: ‘Tírate de allá arriba’. Era su papá. Ella le contestó ‘no te veo, no me puedo lanzar porque no te veo’. Él le dijo que no importaba porque él sí la veía y con sus manos la iba a agarrar para que no le pasara nada. Esta niña se lanzó confiada en las manos de su padre. Las palabras que trae Jesús son de confianza en su padre. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Que esas palabras de Jesús sean también para nosotros, para que tengamos la confianza, la fe grande de ponernos en las manos de Dios. No pensar que nosotros solos lo podemos todo, sino que verdaderamente necesitamos la guía, la luz, la sabiduría que él nos puede ofrecer. Que el Señor los bendiga a todos, especialmente en estos días santos”. Autor: Diario El Tiempo

Lun 21 Mar 2016

“Colombia necesita una carga enorme de perdón y de reconciliación”

El pronunciamiento lo hizo el arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Augusto Castro, al inicio de la Semana Mayor. El prelado recordó que la paz no se puede construir sobre la arena, sino que necesita ser cimentada sobre una roca firme, por lo que invitó a todos los colombianos a seguir a Jesús como ejemplo del perdón y la reconciliación. “Por eso todos nosotros demos este paso en pos de Jesús, quien dijo, Padre perdona a quienes me están haciendo daño y digámoslo nosotros en relación con aquellos que de alguna manera nos han hecho daño”. Monseñor Castro reiteró el llamado a los colombianos para que esta semana de reflexión sea un momento de encuentro con Dios y la familia.

Vie 18 Mar 2016

Obispo auxiliar de Ibagué será presentado en esta ciudad

El arzobispo de Ibagué, monseñor Flavio Calle Zapata, presidirá este sábado 19 de marzo la misa Crismal, donde será presentado a toda la comunidad el nuevo obispo auxiliar de esta ciudad, monseñor Miguel Fernando Gonzalez Mariño. La ceremonia que se realizará en la Catedral Metropolitana Nuestra Señora de la inmaculada concepción a las 10:00 am., será una ocasión especial para que los sacerdotes presentes renueven sus promesas sacerdotales.

Jue 17 Mar 2016

Iglesia calificó de improvisado fallo de la Corte sobre dosis personal

La Iglesia católica, sentó su voz de rechazo frente a la sentencia de la Corte Suprema Justicia donde se busca cambiar el concepto de la dosis mínima de droga en Colombia, calificando esta propuesta como un fallo improvisado. Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, afirmó que este tema merece más estudio desde el punto de vista médico, psicológico y judicial. El arzobispo de Tunja aseguró que el fallo de la Corte Suprema de Justicia, no puede ser un contentillo a las personas que sufren de alguna adicción. “Hasta qué punto esto de facilitarles más las drogas sea un factor terapéutico, es lo que tienen que definir las autoridades médicas. No se trata de darles un contentillo, sino de ayudarles a salir de este lío, no ayudarlos a hundirse más en este problema”, aseguró el jerarca. Foto: Tomada de internet

Lun 14 Mar 2016

Iglesia sugiere un acuerdo de paz sin errores

Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, se refirió al anuncio hecho por el Gobierno, donde deja la puerta abierta a la posibilidad de que la firma del fin del conflicto con las Farc no sea el 23 de marzo. “Lo importante no es la fecha en que se firme, sino que el acuerdo quede bien formulado, hay que evitar cláusulas que después vayan a generarle problemas, es muy importante que se analice muy bien para no dañar todo el proceso”, señaló el prelado. En diálogo con RCN la radio, el jerarca también se refirió a los últimos atentados perpetrados por guerrilleros del ELN, señalando que este grupo siempre busca llamar la atención y se comportan como “niños pequeños”. El arzobispo de Tunja manifestó que sin imponer tiempos límites, la iglesia seguirá incondicionalmente apoyando el proceso de paz.

Vie 11 Mar 2016

Nuevo obispo auxiliar de Ibagué recibirá ordenación Episcopal

Este sábado 12 de marzo, el padre Miguel Fernando González Mariño, obispo auxiliar electo para la arquidiócesis de Ibagué, recibirá la Ordenación Episcopal en la ciudad de Santa Marta, en ceremonia que estará siendo presidida por el arzobispo Luis Adriano Piedrahita. La eucaristía iniciará a las 10:30 a.m. en la catedral Basílica de Santa Marta y estarán como primeros obispos concelebrantes, el Nuncio Apostólico de Colombia, monseñor Ettore Balestrero y monseñor Flavio Calle Zapata, arzobispo de Ibagué. Como es de recordar el pasado 11 de febrero el Papa Francisco, nombró al sacerdote Miguel Fernando González obispo auxiliar de Ibagué. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon]

Jue 10 Mar 2016

Por toma de Catedral, arzobispo de Cali invita al diálogo

Ante la toma a la catedral de San Pedro en Cali, por parte de conductores del servicio de transporte MIO, el arzobispo de esta ciudad, monseñor Darío de Jesús Monsalve, hizo un llamado a las autoridades competentes a abrir una mesa de diálogo que permita identificar los derechos vulnerados a las personas afectadas. “La ocupación de la Catedral de Cali, como en otras ocasiones, no será solucionada por la fuerza pública, mientras sea un clamor legítimo, respetuoso y pacífico, que hacemos llegar como Iglesia a los responsables de las soluciones, al menos de los procedimientos de diálogo y acuerdos que conduzcan a ellas”. En un comunicado de prensa, el arzobispo señaló que esta problemática no es sólo una responsabilidad de la empresa Unimetro, sino una obligación de la que debe hacerse también cargo la municipalidad de Cali. Por último, el prelado hizo un llamado a los fieles católicos a comprender esta problemática y “no verla como una mera perturbación, sino como una exigencia humanitaria y de Pastoral social y profética”. El pasado martes ocho de marzo, 30 trabajadores del operador del MÍO Unimetro se tomaron la Catedral de Cali, para exigir el pago de salarios y la intervención administrativa de la compañía, debido a los problemas financieros y operativos que presentan. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon] Foto: Cortesía arquidiócesis de Cali