Pasar al contenido principal

Actualidad

Mié 13 Sep 2023

El Cardenal Pedro Rubiano, convocante de la Comisión de Conciliación Nacional, celebra 91 años de vida

El Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, nacido en Cartago (Valle) el 13 de septiembre de 1932, es reconocido a través de la historia de la Iglesia Católica en Colombia. Su cumpleaños no pasa desapercibido y es un momento especial para destacar su vocación, entrega y servicio al país. Fue presidente de la Conferencia Episcopal (CEC) de Colombia durante dos periodos consecutivos, entre 1990 y 1993, y de 1993 a 1996.En estos 91 años de vida el Cardenal Pedro Rubiano ha sido reconocido por sus aportes a la pastoral educativa, el vínculo matrimonial y por ser miembro y creador de varias comisiones de paz, entre ellas, la Comisión de Conciliación Nacional de la CEC, organismo que fue convocado por monseñor Rubiano el 4 de agosto de 1995 bajo el propósito de buscar soluciones políticas al conflicto armado colombiano que en aquella época pasaba por su momento más álgido. Bajo esa misión, se perfiló como uno de los mayores críticos de las guerrillas en Colombia.El Cardenal fue ordenado sacerdote en 1956 para la Arquidiócesis de Cali. Posteriormente, en 1971, el papa Pablo VI lo nombró Obispo de Cúcuta, también el 26 de marzo de 1983 fue nombrado Arzobispo Coadjutor de Cali, y dos años más tarde, en el 1985, fue designado Arzobispo de esta misma jurisdicción.Fue creado cardenal el 21 de febrero del 2001; recibió la birreta roja y el título de la Transfiguración de Nuestro Señor Jesucristo. Asistió a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de Obispos, Ciudad del Vaticano, del 30 de septiembre al 27 de octubre de 2001.Monseñor Pedro Rubiano participó en el cónclave del 18 y 19 de abril de 2005. Asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 2 al 23 de octubre de 2005.La Conferencia Episcopal de Colombia celebra su cumpleaños número 91 y se une en acción de gracias por su vida y por toda la labor dedicada a la Iglesia y al servicio de la comunidad.

Mar 12 Sep 2023

115 años del episcopado colombiano: la celebración y los momentos para recordar

El próximo jueves, 14 de septiembre, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) cumplirá 115 años de haber sido creada bajo el propósito de animar la unidad, participación y fraternidad de los obispos católicos, promover la evangelización, e incidir en la construcción social del país y el desarrollo humano integral.Desde esta misión y preocupados por el difícil contexto que vive actualmente Colombia, a través de una rueda de prensa, durante este día los prelados presentarán al pueblo colombiano “Luces en el camino hacia la paz”. Se trata de un documento que propone 17 orientaciones concretas para la búsqueda y construcción de la paz, desde el horizonte de la misericordia, tema que protagonizó la CXV asamblea plenaria del episcopado desarrollada en el mes de julio del presente año.Posteriormente, a las 6:00 p.m., en la sede de la CEC en Bogotá, los obispos celebrarán una Eucaristía especial por este aniversario que será presidida por monseñor Ricardo Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín y concelebrada por los obispos de Palmira y Granada, monseñor Edgar de Jesús García Gil y monseñor José Figueroa Gómez, respectivamente. Esta Santa Misa será transmitida a través del canal Teleamiga y de las redes sociales de la Conferencia Episcopal (episcopadocol).Una mirada a los 115 años de historiaEn el marco de esta celebración el padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Doctrina y Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, comparte algunos de los momentos, personajes y aportes más destacados de los 115 años de historia de este órgano colegiado:El 14 de septiembre de 1908, en Bogotá, nació la Conferencia Episcopal de Colombia con el beneplácito del papa san Pío Décimo, quien envió a través de su Delegado Apostólico, Monseñor Francesco Ragonesi, su especial bendición y lineamientos. Las reuniones de la primera Asamblea Plenaria se prolongaron hasta el 15 de octubre de ese mismo año, es decir, durante un mes. En ese momento existían en Colombia 18 jurisdicciones eclesiásticas que eran cuatro arquidiócesis, nueve diócesis, tres vicariatos apostólicos y dos prefecturas apostólicas; en aquella ocasión hubo presencia de catorce jurisdicciones representadas por quince personas: trece obispos y dos presbíteros vicarios capitulares.Las conclusiones de esta Primera Asamblea Plenaria se difundieron a través de dos pastorales colectivas. La primera, ponía en guardia a los fieles católicos ante las doctrinas masónicas que se publicaban en la prensa nacional con doctrinas anticlericales y de oposición a la labor de las comunidades religiosas en el campo educativo; también se honró la memoria de cincuenta religiosas Hermanas de la Caridad fallecidas durante la Guerra Civil de los Mil Días por auxiliar a las víctimas de la violencia y se reconoció la labor de multitudes de sacerdotes, muchos de ellos extranjeros, que ejercían su misión de evangelización y caridad en lugares apartados del país.En la segunda carta pastoral de aquella primera Asamblea, los obispos recordaron que la Constitución Política de Colombia reconocía a la religión católica como la base del orden social y exhortaron al pueblo a no ceder “a las contiendas armadas y a las luchas fratricidas que no han sido ni serán jamás remedio para los males de nación alguna”. En consecuencia, insistieron en trabajar por la concordia en el país y presentaron algunos medios para lograrlo: escuchar las justas reclamaciones de los ciudadanos, propiciar en el campo político o administrativo algunas concesiones equitativas para dar participación a todos los partidos y vincular en la administración pública a personas competentes “de honradez probada y de aptitudes no comunes”. Pero, sobre todo, hicieron énfasis en que dichas propuestas solo serían efectivas en la medida en que se restauraran todas las cosas en Cristo a través de la extensión de su ley divina en todos los ámbitos de la vida social y política; solo así, “la paz de Dios que sobrepuja a todo entendimiento será la guardia de los corazones y de los entendimientos de todos”.Así pues, desde hace 115 años, los obispos católicos de Colombia se reúnen colegialmente para crecer en la fraternidad y la comunión episcopal, pero, también, para trazar líneas de acción que benefician la evangelización como un proyecto conjunto. Una de estas líneas siempre ha sido la reconciliación y la paz, y se ha visto reflejada en las actividades pastorales de cada jurisdicción en la historia del país; esto indica que la Conferencia Episcopal, desde sus inicios, ha sabido leer los signos de los tiempos y discernir lo que más conviene para el bien de la nación a través del ejercicio de los deberes cristianos y civiles del pueblo de Dios. civiles.En la actualidad, la Conferencia Episcopal ha crecido en número y en acciones evangelizadoras, pues en ella participan los obispos de 78 jurisdicciones eclesiásticas distribuidas así: 14 arquidiócesis, 52 diócesis, 10 vicariatos apostólicos, 1 obispado castrense y 1 exarcado para los católicos maronitas.Hacemos memoria de los fundadores de la Conferencia Episcopal de Colombia:-Mons. Bernardo Herrera Restrepo, arzobispo de Bogotá-Mons. Pedro Adán Brioschi, arzobispo de Cartagena-Mons. Manuel Antonio Arboleda, arzobispo de Popayán-Mons. Manuel José Caicedo, arzobispo de Medellín-Mons. Moisés Higuera, obispo auxiliar de Medellín-Mons. Evaristo Blanco, obispo de Socorro-Mons. Eduardo Maldonado Calvo, obispo de Tunja-Mons. Gregorio Nacianceno Hoyos, obispo de Manizales-Mons. Ismael Perdomo Borrero, obispo de Ibagué-Mons. Esteban Rojas Tovar, obispo de Garzón-Mons. Francisco Simón y Rodenas, OFM cap., obispo de Santa Marta-Mons. Adolfo Perea Yuste, obispo de Pasto-Mons. Atanasio Vicente Soler, vicario apostólico de la Goajira-Pbro. Antonio María Colmenares, vicario capitular de la diócesis de Nueva Pamplona-Pbro. Francisco Cristóbal Toro, vicario capitular de la diócesis de Santa Fe de Antioquia.Entre las ausencias se cuentan:-Vicariato Apostólico de Casanare: por muerte del obispo Gregorio Nicolás Casas y Conde, OAR.-Vicariato Apostólico de Los Llanos de San Martín: por la reciente creación de la jurisdicción y consagración de su primer vicario apostólico, el obispo Joseph Marie Désiré Guiot, SMM.Por ley canónica las prefecturas apostólicas dependen directamente de la Santa Sede; los prefectos de aquellas jurisdicciones eran sacerdotes misioneros y, aunque no pertenecían específicamente a la Conferencia de obispos, sin embargo, vale la pena consignar sus datos pues estos territorios dieron paso posteriormente a varias diócesis y vicariatos hoy existentes:-Prefectura Apostólica de Caquetá: donde era prefecto el fraile capuchino Josep Pujol i Coll, OFM, cap.-Prefectura Apostólica de Chocó: por reciente creación de la prefectura donde fue designado el padre claretiano Juan Gil y García, CMF.En 115 años de historia, la Conferencia Episcopal de Colombia ha acompañado o suscitado varios acontecimientos: la creación de 60 jurisdicciones eclesiásticas, la visita de tres Pontífices, la implementación de varios métodos de evangelización, la creación de distintos organismos para la promoción social, la celebración de acontecimientos eclesiales del orden nacional e internacional, además de ser la representación de la Iglesia Católica Colombiana ante la Santa Sede a través de las relaciones con la Nunciatura Apostólica y con los Dicasterios de la Curia Romana.A continuación, un recorrido por los acontecimientos más relevantes durante los 23 lustros:

Lun 11 Sep 2023

Monseñor Mauricio Rueda Beltz fue ordenado arzobispo durante la fiesta de San Pedro Claver

Este 9 de septiembre, en la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, se llevó a cabo la ceremonia de ordenación episcopal de monseñor Mauricio Rueda Beltz, nombrado por el papa Francisco como Nuncio Apostólico en Costa de Marfil el 16 de junio del presente año. La eucaristía fue presidida por el Secretario de Estado en la Santa Sede, el Cardenal Pietro Parolin y concelebrada por el Cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo emérito de Bogotá.Durante celebración, el nuevo arzobispo bogotano, reconocido por sus funciones diplomáticas en el Vaticano y el apoyo durante los viajes pontificios, enmarcó el sentido de su ordenación durante la fiesta de san Pedro Claver, conocido en Colombia como padre de los derechos humanos. Esto, ahora que inicia su misión como representante de su Santidad en el país africano.“Cuando había señal de la llegada de nuevos esclavos, él partía hacia las barcas, Pedro Claver, salía hacia el mar con su bote, para salirles al encuentro, llevándoles comida, socorro y fortaleza. En el día en el cual la Iglesia celebra la memoria del esclavo de los esclavos, he recibido la plenitud del Orden Sagrado. Les pido continuar su oración, también para el futuro, para que el Señor, a quien agradezco, sobre todo, en primer lugar, me ayude en el ministerio episcopal a salir al encuentro de los esclavos de hoy, socorriéndolos y confortándolos, -ante todo, por la verdadera comida del anuncio del Evangelio y de la gracia de los sacramentos”, expresó monseñor Rueda.En signo de comunión episcopal, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, así como monseñor Luis Augusto Campos Flórez, obispo de la Diócesis de Socorro y San Gil, acompañaron la ceremonia. También estuvieron presentes varios sacerdotes de la Arquidiócesis de Bogotá.“Gracias a mis superiores, -actuales y pasados-, por los años de servicio a la Santa Sede, y a los arzobispos de Bogotá, en estos últimos 27 años, por su paternidad, testimonio y estima”, dijo el representante Vaticano.El lema episcopal elegido por monseñor Mauricio Rueda Beltz para identificar e inspirar su servicio episcopal fue ‘Te llamé por tu nombre’. Sobre esto, expresó: “la Bienaventurada esclava del Señor y Reina de los apóstoles interceda por mí, para que cada día fortalezca la fe en Jesucristo, y siguiendo el ejemplo de mis queridos padres y hermanos, encuentre consuelo en la voz del Señor, que repite sin cansarse: <No temas, te he llamado por tu nombre>”.

Jue 7 Sep 2023

Un Rosario desde Chiquinquirá y una Eucaristía desde Cartagena para orar por la paz de Colombia

En el marco de la Semana por la Paz #36, con un Santo Rosario “por la paz, la reconciliación y la mesa de diálogos” que se realizará este viernes 8 de septiembre en el Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, y una Eucaristía que será celebrada el sábado 9 de septiembre en el Santuario de San Pedro Claver de la ciudad de Cartagena, la Iglesia Católica colombiana orará por la paz de Colombia.El rezo del Rosario en Chiquinquirá estará a cargo de monseñor Jorge Leonardo Gómez Serna, obispo emérito de Magangué, destacado por su aporte en favor de la paz del país. La Santa Misa en la capital de Bolívar será presidida por monseñor Francisco Javier Múnera, arzobispo de Cartagena, y se hará en honor a san Pedro Claver y en conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos.Ambas actividades se llevarán a cabo a las 6:00 p.m. y serán transmitidas a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal de Colombia, del Secretariado Nacional de Pastoral Social y de los canales oficiales de ambos templos en YouTube.Estas actividades celebrativas, coordinadas por el Secretariado Nacional de Pastoral Social, se suman a muchas otras de tipo pedagógico, social y de incidencia que, desde los niveles nacional, regional y local, se han venido promoviendo en el contexto de esta edición 2023 de la Semana por la Paz que ha tenido como tema central “Juntanzas creadoras de paz”.Sobre San Pedro Claver y el Día de los Derechos Humanos en ColombiaSan Pedro Claver fue un sacerdote jesuita español, ordenado en 1616 en la Catedral de Cartagena. Pere Claver Corberó, como fue bautizado de nacimiento, se distinguió por su importante labor pastoral en favor de los hombres y mujeres que sufrían esclavitud y marginación en aquella época. Tras una ardua labor de casi 40 años, el misionero, quien se declaró ante el mundo como "esclavo de los esclavos para siempre", falleció en esta misma ciudad el 9 de septiembre de 1654.El papa León XIII, quien lo canonizó en el año de 1888, dijo: “Después de la vida de Cristo, ninguna ha conmovido tan profundamente mi alma como la del gran apóstol san Pedro Claver”.Un tiempo después, en 1985, el Congreso de la República de Colombia, por medio de la Ley 95, declaró el 9 de septiembre como festividad de san Pedro Claver y en honor suyo, categorizó esta fecha como el “Día Nacional de los Derechos Humanos”.

Mié 6 Sep 2023

Asamblea de OMP y Pastoral Misionera: una oportunidad de fortalecimiento y proyección al centenario nacional

Entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre se llevó a cabo, en la ciudad de Bogotá, la Asamblea Nacional de Directores Obras Misionales Pontificias y Pastoral Misionera. Cerca de 60 personas, entre sacerdotes, religiosas y laicos, provenientes de todas las regiones del país, participaron en este encuentro que se desarrolló bajo el lema “¡En la Iglesia Misionera, Colombia de primera!”, el mismo que inspirará, en 2024, la celebración del centenario nacional misionero.Fueron dos los objetivos centrales bajo los cuales se llevó a cabo este encuentro: recordar el significativo camino misionero que ha recorrido la Iglesia colombiana, e identificar los pasos que se darán a nivel local, regional y nacional, para preparar el congreso centenario que se llevará a cabo del 5 al 7 de julio del próximo año.El espacio fue liderado por monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó, administrador apostólico de la Diócesis de Quibdó y presidente de la Comisión Episcopal de Animación Misionera y por el padre Samir García, director del Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y encargado de las Obras Misionales Pontificias de Colombia (OMP). La asamblea también estuvo acompañada en su primer día por monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC, quien presidió la Eucaristía y motivó a los asistentes para su reflexión y trabajo durante el encuentro.Mirar atrás para recordar por qué “¡En la Iglesia Misionera, Colombia de primera!”En la jornada del martes 29, monseñor Mario de Jesús presentó una ponencia sobre los congresos misioneros que se han realizado en el país desde 1924. Enfatizó en el rol protagonista y referente que ha tenido Colombia para la misión en toda Latinoamérica. Además, el obispo recordó que la razón de ser de la Iglesia es la misión, “todo lo demás que hagamos es consecuencia de ello”, precisó.El prelado enfatizó también que es fundamental fortalecer la Misión Ad gentes al interior de las comunidades, para después poder ir con mayor dinamismo al exterior, a otros territorios, a buscar a “aquel que aún no ha recibido el nombre de Jesús”. Además, recordó que las Obras Misionales Pontificias no son electivas, sino que son una petición directa del Santo Padre, por lo que cada jurisdicción debe estar muy atenta a su implementación en los diferentes niveles y grupos.Por su parte, el padre Samir García, inquietó a los participantes pidiéndoles que se preguntaran: “¿Qué vamos a hacer si cien años atrás hombres y mujeres, arriesgados, valientes, han construido una obra inmensa y nos las ha puesto en nuestras manos, ahora cuál va a ser nuestro compromiso?”Las propuestas de los COREMI para la celebración del centenario nacionalMás que un evento institucional de la Iglesia colombiana, los delegados de misiones se proponen provocar con el congreso del 2024 la vivencia de este importante centenario desde la esencia de las diversas comunidades y dimensiones de trabajo pastoral de iglesia particular. De ahí que, durante las jornadas, los participantes desarrollaron espacios de trabajo colectivo por Comités Regionales Misioneros (COREMI), en los que propusieron diversas actividades con diferentes grupos pastorales y parroquiales.Entre las propuestas que se plantearon allí, están:“Desde el COREMI de la Costa Caribe, proponíamos que en los seminarios se haga también una breve formación para vivir ese congreso y que se traigan a Bogotá también jóvenes seminaristas para que vivan la experiencia, y que pueda así animarse el espíritu misionero de los futuros sacerdotes”, afirmó el padre Julio Herrera de la Diócesis de Sincelejo.“De las ideas que surgieron del COREMI Antioquia-Chocó, está el hecho de hablar acerca de la misionología, pero desde una experiencia práctica, no solamente teórica. Es necesario conocer las realidades que se viven en Colombia, conocer qué está pasando en cada una de las jurisdicciones eclesiásticas, conocer cuáles son las experiencias que se viven y como desde ahí retroalimentar los procesos de las comunidades”, anotó Eliana Alzate de la Diócesis de Girardota.“Una de las ideas es tener catequesis previas antes del congreso para que las personas que van a participar tengan un acercamiento y lleguen conscientes sobre qué es lo que van también impulsar o lo que es la misión entre las diócesis y que las jurisdicciones conozcan también otros territorios. Otra idea es implementar la oración por el centenario y para que así tengamos una preparación también espiritual, desde Horas Santas, Eucaristías y retiros espirituales”, precisó la hermana Kelly Grajales de Diócesis de Ocaña, al respecto de lo propuesto por el COREMI Nororiente.Una reflexión desde la identidad misionera de la IglesiaEn esta asamblea también estuvo presente monseñor Óscar Múnera Ochoa, Vicario Apostólico de Tierradentro, miembro de la Comisión de Animación misionera. Durante el tercer día, además de celebrar la Eucaristía, el obispo presentó una ponencia en la que destacó la importancia de fundamentar la vida en Cristo y la identidad de los directores de las OMP como piedra angular en la misión. Basándose en el Evangelii Gaudium (EG) y el pasaje bíblico de Mateo 7, 21-29, resaltó la necesidad de mantener una vida de oración y discernimiento, así como superar las tentaciones que pueden surgir en el camino misionero. Además, subrayó la relevancia de llevar a cabo una labor evangelizadora sólida y comprometida en la Iglesia Católica en Colombia.Además, durante el encuentro se llevaron a cabo las elecciones de los nuevos Coordinadores y Secretarios de los ocho COREMI que existen en el país. En este momento, se destacó la relevancia de dichos roles en el tejido de la Iglesia colombiana, reconociéndola como una entidad que se forja en la unión y la sinergia de esfuerzos para lograr mayor cohesión.El cuarto día de la asamblea estuvo marcado por una visita de los participantes a la Catedral de Sal y la Catedral de la Santísima Trinidad, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Asunción de Zipaquirá, una experiencia de profunda espiritualidad, pero también de fraternidad. Los llamados del presidente del episcopado a los directores de misiones del paísLa última jornada del evento, desarrollada el viernes 1 de septiembre, estuvo acompañada por monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Allí, el Cardenal Electo, realizó una ponencia en la que compartió la historia de la propagación de la fe en Colombia, destacó la importancia de la Madre Laura e instó a los participantes a reconocer este momento en el que se "nos llama a ser misioneros en el mundo contemporáneo teniendo como base el servicio".En el marco del Sínodo sobre la Sinodalidad, monseñor Rueda recordó que el llamado a la sinodalidad y a la misión se extendió a tres grupos de personas dentro de las comunidades: los totalmente fieles, los que están en transición y los que no aceptan la fe. Afirmó que esta diversidad de grupos los desafía ahora a encontrar formas creativas y auténticas de llevar el mensaje del Evangelio a todos.En su ponencia, el presidente del episcopado también destacó la importancia de la mujer, del diaconado permanente y de la ministerialidad dentro de la Iglesia, alentando una participación activa y significativa de todos los fieles, rompiendo con el clericalismo y promoviendo la voz de todo el pueblo de Dios.Al cierre, monseñor Luis José presidió una Eucaristía en la que invitó a los participantes a renovar su compromiso de ser, en todos los rincones de Colombia “una Iglesia sinodal misionera, una Iglesia orante y una Iglesia servidora”.

Mar 5 Sep 2023

Consejo para la Cultura del Cuidado avanza en la formación sobre prevención de abusos dirigida a futuros sacerdotes y religiosos

Entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre, seminaristas, formadores y rectores de los seminarios mayores y casas de formación religiosa ubicados en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Meta, participaron en dos jornadas de formación sobre cultura del cuidado y prevención de abusos. Espacios que fueron facilitados a nivel metodológico y temático por miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC).A la jornada adelantada el 31 de agosto en el Seminario Conciliar de Medellín, acudieron 230 participantes, entre seminaristas y formadores, del Seminario Redemptoris Mater, el Seminario Misionero de Santa Laura Montoya, el Seminario San Juan Pablo II, el de los Misioneros Vicentinos, del Seminario de la Santa Cruz ubicado en el municipio de Caldas, del Seminario Diocesano de Girardota y de la Congregación Religiosa Hijos de La Sagrada Familia.Durante este espacio de formación, las abogadas Ilva Myriam Hoyos, presidente del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y Milena Barguil, miembro este mismo organismo y Oficial de Cumplimento de la Delegación Arzobispal para la protección de menores de la Arquidiócesis de Medellín, dieron a conocer, de manera detallada, las líneas guía y las líneas operativas emitidas por el episcopado colombiano para este propósito.Las líneas guía son orientaciones generales que buscan prevenir y atender la violación de los derechos fundamentales de las personas y los abusos de cualquier tipo cometidos por ministros ordenados, personas consagradas y laicos que prestan algún ministerio o servicio en la Iglesia Católica colombiana. Por su parte, las líneas operativas, consignadas en un documento titulado “Apóstoles del Cuidado”, brindan algunos criterios de acción para la implementación de buenas prácticas en el servicio del cuidado al interior de la Iglesia.Por otra parte, a la jornada desarrollada el 1 septiembre en el Seminario Mayor Conciliar de Tunja fueron convocados los rectores y algunos formadores de los diez espacios de formación de la zona 6 de la Organización de Seminarios de Colombia (OSCOL). Se trata del Seminario Mayor Conciliar de Bogotá, el Seminario Mayor de Girardot, el Seminario Mayor de Fontibón, el Seminario Scalabriniano, el Seminario Hijos de la Sagrada Familia de Chía, el Seminario de los Agustinos, el Seminario Castrense, el Seminario Valmaría de los Padres Eudistas, el Seminario Provincia Minuto de Dios y el Seminario Mayor Nuestra Señora del Carmen, ubicado en Restrepo (Meta).En este segundo espacio, los temas abordados fueron: cultura del cuidado, itinerarios formativos y protocolos para la cultura del cuidado, herramientas para la elaboración de estatutos y manuales de convivencia. Allí, las ponencias y talleres estuvieron a cargo del padre Leonardo Cárdenas y la doctora María Fernanda Alarcón, también miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado.“La jornada de hoy ha sido sumamente nutritiva para poder poner en práctica esos lineamientos tan necesarios…El desafío fundamental que tenemos ahora es la necesidad de sistematizar las vías en nuestras casas de formación para poder establecer, de manera concreta, lo que significa cuidarnos entre todos, cuidar a la Iglesia y, fundamentalmente, a las personas. Crear estrategias favoreciendo la dignidad de las personas es lo más importante”, afirmó el padre Iván Ceriani, SF., formador del Seminario Hijos de la Sagrada Familia de Chía en la etapa configuradora.La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y el Departamento de Ministerios Ordenados, desde un enfoque preventivo, sigue comprometida con formar cada vez a más futuros sacerdotes, religiosos y religiosas en estos principios, protocolos y procesos que conforman el Sistema para la Cultura del Cuidado y que propenden por la protección, el cuidado y el respecto de todas las personas en la Iglesia. Por esta razón, el próximo 13 de septiembre se desarrollarán dos nuevos espacios pedagógicos similares: en la mañana con seminaristas y formadores del Seminario Emiliani de Chía y, en horas de la tarde, con los provinciales de los Misioneros de la Consolata en Latinoamérica.Noticias relacionadas:Iglesia avanza con la formación de seminaristas en prevención de abusos, la nueva jornada se realizó en IbaguéSeminaristas de Ocaña reciben taller sobre prevención de abusosPara conocer más detalles sobre el trabajo que adelanta la Conferencia Episcopal de Colombia en cultura del cuidado, haga clic AQUÍ.

Lun 4 Sep 2023

Directivos de la REPAM y campesinos de la Amazonía colombiana estarán en audiencia con el papa Francisco

El 25 de septiembre, en horas de la mañana, miembros de la Secretaría de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Colombia, junto a tres campesinos caqueteños, concretamente de los municipios de Morelia, San Vicente del Caguán y Solano, serán recibidos por el Papa Francisco en el Vaticano. Durante el encuentro con el pontífice, se podrán en evidencia realidades asociadas a la situación actual de la Amazonía colombiana. De acuerdo con Juan Felipe Martínez, secretario de la REPAM Colombia y líder de la delegación, este encuentro con el Santo Padre se dará en el marco de una gira que realizarán por Roma, París y Bruselas entre el 25 de septiembre y el 7 de octubre. Periodo que coincide, en gran parte, con el “Tiempo de la Creación” convocado por el pontífice. Se trata de un tiempo de oración y acción ecuménica por el cuidado de la casa común, que inició a celebrarse este 1 de septiembre a nivel universal y que se clausurará el próximo 4 de octubre en Roma, actividad en la que también estará presente esta comitiva.“Para nosotros como REPAM Colombia y como Amazonía colombiana es muy importante tener este encuentro y este diálogo con el Sucesor de Pedro, que nos permite visibilizar la realidad que vivimos, pero también pensar y soñar junto al Papa, lo que queremos para el buen desarrollo de nuestro territorio”, expresó Martínez.Temas como la destrucción de Amazonía por cuenta de actividades de extracción y proyectos minero energéticos, la necesidad de proteger el territorio y a las comunidades, las experiencias que la Iglesia Católica acompaña allí y otros aspectos asociados a la ecología integral, serán protagonistas durante estos espacios.Además de la audiencia con el Papa, “en Roma vamos a reunirnos con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, con representantes del cuerpo diplomático acreditado en la Santa Sede, de la Cáritas Internacionalis; en París, con la Cáritas Francesa; y en Bruselas, con la Unión Europea” puntualizó el Secretario de la REPAM.

Vie 1 Sep 2023

Iglesia colombiana presenta una guía para vivir el Mes de la Biblia 2023

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Catequesis y Animación Bíblica, pone disposición de todos los fieles en el país un itinerario, inspirado en la fraternidad y sinodalidad, para que sea implementado durante septiembre, considerado el Mes de la Biblia a nivel universal.Además de dar a conocer algunos aspectos clave de esta celebración y brindar orientaciones de tipo metodológico, que parten de la Lectio Divina, esta guía contempla 12 encuentros o momentos que pueden ser vividos en asamblea familiar, comunidad de base u otro tipo de pequeña comunidad.Son tres las dimensiones en las que está estructurado el itinerario: 1. Aprendiendo a ser pueblo de Dios en la comunión. I Parte - Antiguo Testamento. 2. Aprendiendo a participar en una Iglesia discipular. II Parte -Nuevo Testamento. 3. Aprendiendo a vivir la sinodalidad misionera.A propósito del Sínodo sobre la Sinodalidad, llamado del papa Francisco que inspira este momento de la Iglesia, que ha implicado un importante proceso de escucha, monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla, obispo de la Diócesis de Facatativá y presidente Comisión Episcopal de Catequesis y Animación Bíblica de la CEC, afirmó: “si se trata de escucha, es necesario primero inclinar el oído ante Dios quien nos dirige continuamente su Palabra y por medio de ella nos ayuda a descubrir su voluntad”.“La Palabra tiene las claves fundamentales para comprender el designio sinodal del Señor sobre la Iglesia y esta Palabra, escuchada y orada, nos permitirá asimismo identificar juntos todas las llamadas que el Señor no está haciendo en este momento de la historia, para responder a la misión evangelizadora que nos ha confiado”, agrega el obispo en la presentación de la guía.En el documento también se indica la importancia de dar inicio al mes bíblico con una Liturgia de la Palabra, que “motive a que cada fiel participe con su propia Biblia, haga una bendición especial de ellas. Y concluya el mes con una celebración eucarística festejando el día de San Jerónimo”, plantean allí.Monseñor Pedro Salamanca exhorta a todos los párrocos y animadores de evangelización del país para que hagan uso de este subsidio, “que le permitirá al Pueblo de Dios vincularse todavía más al proceso sinodal desde su mismo corazón: la escucha de la Palabra del Señor”.Transmisiones en vivo durante el Mes de la BibliaEn el contexto del mes bíblico, cada miércoles de septiembre, a las 7:00 p.m., el Departamento de Catequesis y Animación Bíblica, bajo la dirección del padre Francisco Mejía, realizará una transmisión en vivo con un invitado especial.El calendario de estos espacios de reflexión y formación digital, que serán transmitidos a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Conferencia Episcopal, está previsto así:Miércoles 6 de septiembre / La escucha / Juan 15,12-17Invitado: P. Guillermo Acero Alvarín, cmj, profesor Facultad de EstudiosBíblicos, Pastorales y de Espiritualidad. Universidad Minuto de Dios.Miércoles 13 de septiembre / La ministerialidad / Lucas 22,23-27Invitado: P. Efrén Zuluaga Buitrago, profesor de Sagrada Escritura Seminario Mayor Nuestra Señoradel Rosario Arquidiócesis de Manizales Diócesis de la Dorada – Guaduas.Miércoles 20 de septiembre / La misericordia / Santiago 2,13-18Invitado: Jhon Fredy Mayor Tamayo, profesor del Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano. Universidad Minuto de Dios.Miércoles 27 de septiembre / La propuesta evangelizadora / Hechos 20,16-36Invitada: Hna. Patricia Osorno, ccv, profesora de Sagrada Escritura Universitaria Agustiniana.Sobre el Mes de la BibliaLa celebración del Mes de la Biblia, cada año, durante septiembre, se da en el contexto de la celebración del día deSan Jerónimo, que se lleva a cabo el día 30. Según la historia, este santo fue un hombre que consagró toda su vida al estudio de las Sagradas Escrituras, y además, quien realizó la traducción de la Biblia al Latín, por encargo del papa Dámaso I.