Pasar al contenido principal

Archivo

Mar 4 Ago 2020

¡Ya está al aire!: La nueva edición de CCN Noticias

Conozca la nueva emisión del informativo bimensual de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) para este mes de agosto. En esta oportunidad, con tres temas protagonistas en la agenda: 1. El inicio de las actividades pedagógicas virtuales que facilita la Conferencia Episcopal de Colombia a través de la CCN sobre comunicación para la reconciliación y la paz y cultura de paz territorial. El proceso se puso en marcha gracias al trabajo articulado con las diócesis de Quibdó, Arauca, Riohacha, Sincelejo y Yopal. 2. El eco al llamado hecho en el mes de julio por los obispos para superar las “pandemias históricas” que ha padecido Colombia, entre ellas, la pobreza, la marginación y la falta de oportunidades para las comunidades más vulnerables; la corrupción tanto pública como privada; el narcotráfico y el microtráfico; el asesinato de líderes sociales y todos los atentados contra la vida y la dignidad humana; la violencia y la muerte en sus diversas formas y expresiones. Monseñor Elkin Álvarez, Secretario General de la CEC y miembro de la CCN, habla al respecto. 3. El mensaje que envía la Comisión de Conciliación Nacional, a través de su Secretario General, el Padre Darío Echeverri González, tanto a las autoridades civiles y militares, como a los diversos grupos al margen de la ley, para que se reconozcan el sufrimiento de las comunidades que padecen en las regiones los mayores efectos de esta crisis sanitaria y social, y actúen en consecuencia. Fuente: Of. de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional

Lun 3 Ago 2020

Jornada de Oración por el clero colombiano

En el contexto de la fiesta del Santo Cura de Ars, patrono de los párrocos, modelo de sacerdotes y fieles, el departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), invita a los colombianos a unirse, este 4 de agosto, a un espacio de reflexión personal y oración por quienes han recibido el don del sacerdocio ministerial. Para la vivencia de este momento se ha elaborado un subsidio que se encuentra disponible aquí. Orientaciones generales para un mayor aprovechamiento del material: - Realizar este momento de oración ante el Santísimo Sacramento, ofreciendo la plegaria por los ministros ordenados en Colombia. - En los Seminarios Mayores, esta celebración debe revestir un carácter de solemnidad, de profunda reflexión de la obra y vida del Santo Cura de Ars, con intensa oración delante del Señor, en la capilla del Seminario o en el ambiente de sus casas para quienes todavía permanecen allí. - A los diáconos permanentes, en la intimidad de sus hogares y en comunión con la Iglesia, se sugiere ofrecer en este día su oración por el obispo y los presbíteros, además de sus palabras de aliento y su valiosa compañía en el servicio encomendado. - A los Institutos de Vida Consagrada y a las Sociedades de Vida Apostólica, se pide unir sus oraciones a esta intención, “que es sin duda un elocuente signo de comunión de la Iglesia que el Señor Jesús quiere; de modo especial, pedimos a las comunidades contemplativas coloquen al pie del altar del Señor, sus suplicas por la santidad de los ministros ordenados y el aumento de las vocaciones al servicio de la Iglesia”, se destalla en el insumo. - A los Movimientos Eclesiales, las Asociaciones de Laicos y los Agentes de Pastoral, “que con generosidad ayudan a la tarea evangelizadora en cada una de sus comunidades” (…) invitan a orar a Dios “para que quienes han sido elegidos para presidir la Eucaristía y celebrar el sacramento de la Reconciliación, tengan siempre presente sus compromisos sacerdotales y señalen el camino de santidad a todos los fieles”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargue subsidio aquí[/icon]

Lun 3 Ago 2020

II conversatorio: "El suicidio hacia espacios de esperanza en época de pandemia"

Frente a los momentos de emergencia sanitaria que enfrenta hoy Colombia y el mundo a causa de la pandemia del Covid-19 y las afectaciones en materia de salud mental generadas en medio de esta realidad, el departamento de Promoción y Defensa de la Vida y el Centro Estratégico de Investigación, Discernimiento y Proyección Pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha programado para este martes 04 de agosto de 3;00 pm a 5:00 pm. el segundo conversatorio virtual sobre: “El suicidio…hacia espacios de esperanza, en época de pandemia”. Según lo señalan sus organizadores se busca “proponer un espacio de reflexión y discernimiento en estos momentos de emergencia sanitaria, frente al hecho del suicidio como acto contrario al amor de Dios y en libertad; espacio de esperanza y de salvación, que da sentido a la vida, porque el ser humano desconoce el valor de la vida que proviene de Dios… (Dt.30, 15) para participar con ella en el acto creador”. En esta ocasión estarán presentes los siguientes ponentes: Dra Valeria Ramirez, Psicóloga egresada de la Universidad Católica Luis Amigó; Dr. John Henry Bohorquez, Médico Psiquiatra; y los sacerdotes de la arquidiócesis de Bogotá, Abelardo Gómez y Carlos Jiménez. Esta iniciativa hace parte de tres conversatorios, el tercero y último se realizará el martes 11 de agosto en el horario de 3:00 pm a 5:00 pm y tratará de discernir sobre el siguiente interrogante ¿Por qué no detectamos a tiempo el hecho suicida en los diferentes espacios en los cuales convivimos? Los interesados en participar lo podrán hacer [icon class='fa fa-download fa-2x'] inscribiéndose AQUÍ[/icon]

Vie 31 Jul 2020

Acompañamiento a familias: desafío en cuarentena

Inspirados por las palabras de san Pablo VI “La Evangelización comporta una diversidad de aspectos íntimamente relacionados, como la promoción humana o la transformación cultural de la sociedad”, el departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia, ha continuado con su tarea pastoral en diferentes espacios virtuales, realizando acciones orientadas a fortalecer el acompañamiento a las familias. A través de las plataformas YouTube y zoom, apoyados en especialistas de diversos campos, han desarrollado espacios formativos (catequesis y charlas), liderados por delegados diocesanos de pastoral familiar de las jurisdicciones eclesiásticas del país. En esta línea, cada miércoles se comparte una video- catequesis con el testimonio de vida y servicio evangelizador de personajes de la Biblia como: Aquila y Priscila, Abraham y Sara, Zacarías y Elizabeth, Booz y Rut, Jacob y Raquel, Isaac y Rebeca, José y María, entre otros. Por otra parte, a través de los centros de escucha y acompañamiento, que se vienen manejando desde el departamento de familia, se ha brindado apoyo a la arquidiócesis de Bucaramanga y se proyecta realizar asesorías virtuales y procesos de formación a esta jurisdicción. Adicionalmente, por invitación de Monseñor Luis Felipe Sánchez, Obispo de la diócesis de Chiquinquirá, se viene adelantando el proceso de formación de voluntarios, con temas como: escucha asertiva, el silencio en la escucha, las pérdidas, el duelo, entre otros. “Esta propuesta permitirá ofrecer un servicio integral a las personas y familias que se encuentran en crisis y necesitan ser acogidas, escuchadas y acompañadas, buscando herramientas que les permitan empoderarse y encontrar caminos de solución en sus dificultades, especialmente en este tiempo de pandemia”, explica el equipo líder de la iniciativa. Conozca las distintas acciones del departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia, ingresando al canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCU53OH9sFjrqtqyTb0IFS3Q

Jue 30 Jul 2020

“El suicidio…hacia espacios de esperanza, en época de pandemia”: Conversatorio

Aun cuando se trate de una circunstancia transitoria, el aislamiento implica una transformación significativa en múltiples aspectos de la cotidianidad, que puede afectar la salud física y emocional. En este escenario, el departamento de Promoción y Defensa de la Vida y el Centro Estratégico de Investigación, Discernimiento y Proyección Pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), comprometidos con el acompañamiento a las comunidades, desde la formación humano – cristiana, dieron inicio al ciclo de conversatorios ‘El suicidio…hacia espacios de esperanza, en época de pandemia’. Durante la primera entrega, el 28 de julio, a través de la plataforma Teams y de la red social Facebook, con el apoyo de especialistas, se buscó dar respuestas a varios interrogantes que las personas se plantean durante este tiempo de aislamiento y que pueden afectar la salud mental. Compartimos las preguntas orientadoras del encuentro y algunos aportes y reflexiones de los especialistas invitados: 1. En este momento de pandemia que ha llevado al confinamiento de poblaciones enteras en el país y el mundo, ¿cuáles consideran ustedes son los comportamientos que anteceden al hecho suicida y que se observan en ciertos grupos poblacionales? ¿Cómo detectarlos a tiempo? Para la doctora María Elena García, licenciada en psicología y panelista invitada, el sufrimiento humano es un estado en la persona que le está costando su salud física y psicológica. Es urgente ver qué hay en el comportamiento de estas personas, ver esos malestares recurrentes que se convierten en desesperanza y que les lleva a realizar acciones de auto lesión. En esta línea, precisa la especialista, es importante estar atentos a las conductas de riesgos que son evidentes, como la ausencia de autocuidado, hábitos saludables, encierro, el vestir, marcas en el cuerpo; estos aspectos, precisa, son antecedentes que pueden dar aviso de una depresión severa. Por su parte, la doctora Clara Martínez, psicóloga clínica de la Universidad Nacional, afirma que se debe realizar una reflexión conjunta sobre el silenciamiento o estado interior del ser humano. “Es importante darnos cuenta de lo que a nosotros mismos nos está pasando internamente, a veces tenemos un estado interior de sufrimiento muy fuerte, sentirnos que no somos capaces de responder a todo lo que nos exigen, sentimiento que excede la capacidad humana, ante esto es bueno pedir ayuda a alguien cercano o acudir a profesionales”. Añade que a este tipo de personas no hay que subestimarlas. Explica que “el suicidio no aparece abruptamente a no ser que se tenga una patología de base”, por lo que se debe dar un tiempo y espacio para acompañar y escuchar a estas personas. Al referirse a este mismo tema, el padre Carlos Jiménez, sacerdote Eudista, quien actúo como panelista en este espacio, dijo que hay comportamientos que son indicadores de que se está gestando un proceso suicida, aclarando que no todos los cambios son iguales. “Algunos se silencian y hay otros que verbalizan anunciando que quieren morirse”, en esto coincide con las especialistas hay que prestar atención y escucharlas. 2. ¿Cuáles son los factores de riesgo que inciden en estos momentos de pandemia para tomar decisión de suicidarse? Los factores que influyen sobre el proceso de salud mental en el sector de la población joven, no solo se vincula con las probabilidades de contagio ni con la gravedad de la enfermedad, sino con otras situaciones sociales complejas que adquieren nuevas características en el actual contexto de cuarentena. La doctora María Elena García, asienta que es importante acompañar a las personas que desde antes de la pandemia ya tenían algún factor de riesgo en la salud mental, como depresión o ansiedad. Agrega además, que hay dos factores de riesgo que se han acrecentado por cuenta del aislamiento: los conflictos intrafamiliares, cuando la persona se siente abrumada porque hay muchos viviendo en casa y no se soportan; y la soledad, la falta de interacción lleva a trastornos de ánimo. Según lo menciona la doctora Clara Martínez, existen 5 tipos de factores que pueden evidenciar en algún momento un acto suicida, son ellos: el físico, biológico, social, existencial y espiritual. En cuanto al físico y biológico señala que están asociados a patologías de base como la bipolaridad, ansiedad, depresión, psicosis o estrés excesivo. “Por ejemplo el haber adquirido la enfermedad del covid, el escuchar tantas noticias de muerte o incertidumbre, la persona puede enfermar y llevarla a extremos”. El biológico dice ella, está asociado a factores psicológicos como el estrés por pérdida de personas, duelos inconclusos, culpas, miedos y temores. Factor social está asociado a eventos no resueltos, “esta situación nos ha confrontado con nuestra propia vida, con lo que hemos hecho o dejado de hacer. Crisis económica, metas no cumplidas, desempleo, entre otros”. Factor existencial cuando siente que ya no tiene un futuro próximo, no le encuentra un sentido a la vida y hay vacíos. Factor espiritual es no tener confianza en la vida, una creencia en un ser trascendente, no creer en un Dios que te cuida y protege. Para el padre Carlos Jiménez un factor de riesgo en la población es la baja tolerancia a la frustración, cuando en este tiempo de pandemia se ven derrumbados muchos proyectos de vida, estas personas se hacen proclives a altos riesgos de estrés por no poder cumplir sus sueños o metas, esta pandemia está llevando a que las personas colapsen emocionalmente. 3. Ustedes como hombres y mujeres de fe, profesionales que viven todos los días abocados a este tema ¿cuál sería su posición y aporte para poder identificar y direccionar a estos casos? ¿Qué dice la Iglesia al respecto? Para la doctora María Elena García, es importante identificar un trabajo en equipo, colectivo, reconocer ese par en el que se puede confiar y este a su vez buscar ayuda con especialistas, pueden ser compañeros de colegio o algún miembro de la familia. Al respecto afirma que las parroquias pueden ser grandes centros de referencia para la escucha y atención. Igualmente, la doctora Clara Martínez, sugiere crear redes de apoyo y auto ayuda con personas cercanas y significativas, con el fin de que sirvan de soporte en la atención en estos momentos de crisis. El padre Carlos Jiménez, dice que hay que ver el tema del suicidio desde una visión cristiana y con una perspectiva desde la fe. “El suicidio siempre ha tenido una valoración negativa, y cuando se piensa en esto se habla de un atentando contra el quinto mandamiento de Dios (…) Antes que precipitarnos a juzgar a la persona que desea suicidarse, debemos recordar el principio de la misericordia”. Por su parte, el reconocido psicólogo Miguel De Zubiría, quien preside la Liga Colombiana contra el Suicidio, afirma que luego de un estudio realizado a lo largo de 15 años y aplicado a 500 estudiantes con el fin de identificar y prevenir el suicidio en los jóvenes, concluyó que se debe realizar una prevención primaria y aplicar algunas vacunas contra el suicidio. Entre ellas señala las siguientes: 1. Enseñarles a tener motivaciones, anhelos, deseos ilusiones y proyectos 2. Valorarse a sí mismos. 3. Tener buenos vínculos, interacciones, ser amables, sonreír, saber escuchar 4. Tener emociones positivas 5. Ser resiliente 6. Enseñarles el por qué vivir y la alegría de vivir Finalmente frente a una de las preguntas que surgió de los participantes en el conversatorio ¿Qué estrategias de alcance masivo se podrían implementar en estos tiempos de pandemia para evitar el suicidio? El doctor De Zubiría observa que el suicidio no es un problema de uno, dos o más individuos, es una epidemia que está creciendo aceleradamente; por ello propone tres estrategias masivas: 1. Evaluar cada año en los colegios y las universidades para detectar los casos donde cabría el riesgo de suicidio en los jóvenes. 2. Enseñar a los jóvenes que ellos son la primera línea o frontera contra el riesgo del suicidio, que si ven en ellos signos de apatía, sufrimiento, autoevaluación, soledad o ideas pesimistas, ellos mismos den el paso para hablar con los profesores o psicólogos. 3. Introducir una cátedra en desarrollo afectivo en los colegios, donde los estudiantes aprendan a conocerse a sí mismo y valorar la vida. Por su parte, el padre Carlos Jiménez, manifiesta que el suicidio puede ser una pandemia y que tendría que ser tratado por las distintas instancias con la misma importancia que se está tratando el tema de coronavirus, por ello propone realizar campañas de información, divulgación y promoción de salud mental sobre la auto estima y el cuidado de la vida propia en tiempos de pandemia. Próximos conversatorios del ciclo: Martes 4 de agosto: ¿Cuáles serían las estrategias más acertadas para la prevención del suicidio en situaciones diversas? Martes 11 de agosto: ¿Por qué no detectamos a tiempo el hecho suicida en los diferentes espacios en los cuales convivimos? Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Mié 29 Jul 2020

Iglesia se une al Día Internacional contra la trata de personas

Por medio de un comunicado a la opinión pública, el Secretariado Nacional de Pastoral Social en representación de la Iglesia católica colombiana, se une a la conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas, en el que rechaza cualquier tipo de acto que atente contra la dignidad humana de todas las personas. Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata, un delito que explota a mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes con diversos propósitos, como explotación sexual, trabajo forzado, mendicidad forzada, matrimonio forzado, venta de menores y extracción de órganos, entre otras. Según la Organización de las Naciones Unidas, “Las mujeres representan el 49% y las niñas el 23% de todas las víctimas de la trata. La explotación sexual es la forma más común de explotación (59%) seguida del trabajo forzado (34%)”. "Son muchos los desafíos que tenemos delante de nosotros, especialmente impulsar e implementar todas las “Pautas pastorales sobre la trata de personas” sobre la trata de personas que han sido hechas públicas por el Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral. Esas pautas de trabajo nos ayudarán tanto en los niveles de las Diócesis, parroquias, congregaciones religiosas, escuelas, universidades, organizaciones católicas y todo tipo de organización de sociedad civil, para participar activamente en la lucha contra la trata de personas", señala el documento. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] Fuente: Of. comunicaciones de Pastoral Social

Lun 27 Jul 2020

Vicariato de Puerto Carreño al servicio de la vida y la dignidad

El Vicariato Apostólico de Puerto Carreño ejecuta varias acciones con el propósito de evangelizar a través de la Pastoral Social. Su compromiso es con los más necesitados, razón por la que han conformado distintos equipos que se encuentran al frente de las pastorales de la salud, la educación, los indígenas y los jóvenes. Las comunidades indígenas de la región son una de las prioridades del Vicarito, actualmente se encuentran trabajando con dos asentamientos: Roncador y Trompillo, con ellos se viene realizando un acompañamiento con el objetivo de crear planes de vida y considerar acciones de incidencia con el gobierno para mejorar su calidad de vida y el acceso a iniciativas de manera más organizada. Con el fin de atender a la población migrante, actualmente se ejecuta un proyecto con el Consejo para Refugiados, a través del cual se entregan raciones de alimentos, donde el 80% de los beneficiarios son migrantes y un 20% población colombiana de acogida. En ese mismo sentido, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombiana, se desarrolla otro proyecto enfocado en migrantes radicados en Colombia, a quienes se les realizan entregas de dinero en efectivo para cubrir sus necesidades básicas. Así mismo, cuentan con la línea IPA, enfocada en la protección de los derechos humanos. Con ella se busca visibilizar casos específicos de colombianos o venezolanos, donde se viola algún derecho y poder aportar a que deje de ser vulnerado, por ejemplo, personas discapacitadas con necesidad de elementos como sillas de ruedas, caminadores o muletas para mejorar su calidad de vida y no cuentan con los recursos para acceder a ellos. En Puerto Carreño hay tres comedores comunitarios en los que se brindan diariamente 540 almuerzos, de lunes a viernes, a través de dos parroquias. La Pastoral Social se ha articulado con varias organizaciones con el fin de tener un mayor alcance de ayuda, una de ellas es Orden de Malta, con quienes han realizado campañas para recolectar medicamentos, elementos para personas con alguna discapacidad y arroz fortificado. Otra de las vinculaciones es a través de familias francesas, que apoyan los talentos de niños y niñas de la región, apadrinando a familias de bajos recursos con aptitudes especiales, no tienen la posibilidad de desarrollarlas, reciben alimento, vestuario y elementos educativos. A raíz de la actual crisis sanitaria, el departamento de Vichada, señala la directora de Pastoral Social del Vicariato, ha sido golpeado fuertemente, ya que la mayoría de su población obtenía el sustento de trabajos informales por un pago diario o en el caso de los indígenas, algunos de ellos no contaban con un trabajo, sino que sobrevivían, desafortunadamente, por medio de la mendicidad. Existe un equipo humanitario local en el departamento, así que desde que iniciaron las restricciones obligatorias de movilidad, desde la Pastoral Social se reunieron y establecieron un plan de acción en el que lograron brindar elementos e información de bioseguridad, mercados, kits de aseo, kits de protección: chinchorro y toldillo, asesorías jurídicas y psicológicas. Estas asesorías han sido uno de los pilares de las acciones ejecutadas en medio de la pandemia, darle a conocer a la gente qué está pasando, muchos de ellos no tienen acceso a medios de comunicación, lo que generó un choque frente a las medidas impuestas, al final, las comunidades indígenas comenzaron a apropiarse de la necesidad de proteger su gente y crearon sus propias medidas dentro de sus comunidades. Como parte del acompañamiento espiritual, los sacerdotes siguen llevando la comunión a cada una de las personas a sus casas, algunos transmiten la misa por internet y cada día a las 9:00 de la mañana, un sacerdote a través de la emisora del Ejército, transmite un mensaje de esperanza para la comunidad. “Ellos van buscando maneras también de que no se pierda esa parte espiritual que es súper importante, porque esa es la que nos da la esperanza para seguir en este proceso que es bastante difícil” asegura Natalia Ceballos, directora de la Pastoral Social de Puerto Carreño. “Si Dios está con nosotros, ¿quién contra nosotros?, en estos momentos donde algunas personas no ven salida, lo que tienen que hacer es literalmente abandonarse en Dios, confiados, teniendo fe y esperanza de que Él todo lo tiene planeado, y nosotros estamos en los planes de Él. Vamos a salir de esto, a pesar de la situación, siempre va a haber una mano amiga que esté dispuesta a colaborar. Y también es una invitación a eso: nadie es tan rico que no tenga qué recibir, ni tan pobre que no tenga que dar, entonces apoyar con lo mínimo al vecino, en unión podemos salir adelante de esta pandemia. Empezar a ver la posibilidad de hacer cultivos propios en nuestros hogares para sostenernos, ir sembrando productos básicos como el tomate, cebolla, cilantro y demás, que podrían aportar a sobrevivir a una crisis como esta”, es el mensaje que Natalia Ceballos envía a los colombianos. Fuente: Oficina de comunicaciones Secretariado Nacional de Pastoral Social

Mié 22 Jul 2020

Conversatorios virtuales: ´La salud mental en tiempo de pandemia´

Frente a los momentos de emergencia sanitaria que enfrenta hoy Colombia y el mundo a causa de la pandemia del Covid-19 y las afectaciones en materia de salud mental generadas en medio de esta realidad, el departamento de Promoción y Defensa de la Vida y el Centro Estratégico de Investigación, Discernimiento y Proyección Pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha programado una serie de conversatorios virtuales sobre: “El suicidio…hacia espacios de esperanza, en época de pandemia”. Según lo señalan sus organizadoresse busca “proponer un espacio de reflexión y discernimiento en estos momentos de emergencia sanitaria, frente al hecho del suicidio como acto contrario al amor de Dios y en libertad; espacio de esperanza y de salvación, que da sentido a la vida, porque el ser humano desconoce el valor de la vida que proviene de Dios… (Dt.30, 15) para participar con ella en el acto creador”. Esta iniciativa se compone de tres conversatoriosque se realizarán en fechas diferentes, en el horario de 3:00 pm a 5:00 pm y abordarán las siguientes temáticas: Martes 28 de Julio: ¿Cómo detectar comportamientos y causas sintomatológicas que conduzcan a identificar la tendencia suicida en las diferentes poblaciones vulnerables? Martes 4 de Agosto:¿Cuáles serían las estrategias más acertadas para la prevención del suicidio en situaciones diversas? Martes 11 de Agosto:¿Por qué no detectamos a tiempo el hecho suicida en los diferentes espacios en los cuales convivimos? Este proceso de formación contará con la participación de especialistas e invitados, quienes desde las diferentes miradas como la ciencia, la sociedad y la Iglesia, harán de este espacio un momento de reflexión y discernimiento frente al tema del suicidio. Entre los conferencistas tendremos al reconocido psicólogo Miguel De Zubiría y la doctora María Elena Garassini, Licenciada en Psicología, Magister en Psicología del Desarrollo Humano yDoctorado en Psicología por la Universidad Central de Venezuela. Estos conversatorios virtuales están pensados y diseñados para llegar a diferentes actores sociales y espirituales que comparten un mismo compromiso por el servicio a los demás y que tengan impacto a nivel social desde sus diferentes profesiones y ámbitos, como son: Padres de familia, jóvenes, agentes de pastoral educativa, grupos juveniles, Iglesias particulares, población universitaria, rectores de seminarios, seminaristas, entre otros. Los interesados en participar lo podrán hacer inscribiéndose en siguiente link https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=2bBm42XULkqVWzgjUMAzgFju9T1HHkpIvJBGElSfBW1UNDlIODU2SjFRNTdUUEk5SVVWTkFWWDZNMi4u