Pasar al contenido principal

Archivo

Lun 2 Sep 2019

Encuentro con directores y/o delegados para el diaconado permanente

Con el fin de propiciar un encuentro para compartir experiencias del trabajo del diaconado permanente en Colombia, se realizará en Bogotá del 16 al 18 de septiembre el encuentro con directores y/o delegados diocesanos para el diaconado permanente. Entre los puntos a desarrollar en la agenda se encuentran: Unificación de los criterios de acción para las mejoras al servicio del diaconado; socialización y ajustes a la propuesta de formación para los candidatos al diaconado permanente en las dimensiones pastoral e intelectual; lectura de la realidad del diaconado permanente en Colombia; propiciar la organización nacional y diocesana para el diaconado permanente; y preparación al XV congreso nacional de diaconado permanente. El evento se realizará en la sede de la Conferencia Episcopal, ubicada en la cra. 58 # 80 - 87. La inscripción la podrá realizar antes del 6 de septiembre, a través del enlace: https://pjcolombia.typeform.com/to/yNgNuw, Mayores informes al correo electrónico: semicec@cec.org.co o llamando a los teléfonos 4375540 Ext. 246-247 o al celular 3124508761 en horarios de oficina.

Vie 30 Ago 2019

Iglesia colombiana proyecta Pastoral del Adulto Mayor

Bajo la premisa ‘la vejez, el tesoro de nuestra sociedad’, la Iglesia Católica en el país ha ratificado su compromiso con el acompañamiento al adulto mayor. En esta línea, al finalizar el encuentro nacional de delegados, coordinadores de asilos, hospitales geriátricos y acompañantes de personas en esta etapa de la vida, se proyectaron como acciones centrales para el fortalecimiento de esta pastoral: - Sensibilizar sobre la necesidad de trabajar con el adulto mayor. - Conocer el número de personas que, según el censo nacional, hacen parte de este segmento de la población, “que no puede ser desconocido por ninguna de las pastorales”. - Ofrecer herramientas formativas para el servicio pastoral con las personas mayores. - Conocer los derechos que tiene el adulto mayor y las obligaciones que tienen las diferentes instituciones a nivel de gobierno. - Prestar un servicio para establecer las rutas a fin que el adulto mayor, especialmente aquellos que están en las zonas abandonadas, sean asistidos y encuentren apoyo en el proceso de reclamar sus derechos. Otro de los énfasis destacados durante el encuentro, organizado por el Departamento de Estado Laical y Lugares Eclesiales de la Conferencia Episcopal de Colombia, fue la importancia de promover la solidaridad intergeneracional, “que lleve a descubrir el privilegio de envejecer”. Para ello, se insistió en la importancia de conocer los aspectos biológicos, psicológicos, culturales y normativos que inciden en los esfuerzos por brindar una vida digna y adecuado acompañamiento a esta población. En este sentido, Stella Sánchez, socióloga, orientadora familiar especializada en temas de adulto mayor, insistió en el rol fundamental que cumple la familia para logra un buen envejecimiento. “Un adulto mayor que está acompañado de su familia, que tiene el apoyo, que tiene el cariño, es una persona que envejece en condiciones mucho más favorables, tiene menos tendencia a la enfermedad, está mucho más conectado con el entorno y con un envejecimiento sano”, afirmó. La constitución de redes de apoyo para el acompañamiento y atención del adulto mayor, así como la implementación de prácticas que permitan su empoderamiento, fueron otras de las claves, destacadas por la profesional. Frente a los aspectos estructurales, de atención e infraestructura, Leydi Johana Moreno Rodríguez, profesional gerontología, explicó que los estándares amigables con las personas mayores “son todos aquellos aspectos técnicos y normativos que le permiten a las instituciones de atención a personas mayores garantizar y promover el ejercicio pleno de sus derechos (…) y la promoción de una vejez activa y digna”. Durante la jornada, desarrollada del 27 al 29 de agosto, se abordarán entre diversas temáticas: la nueva longevidad, espiritualidad en la vejez, el rol de la persona mayor en el contexto familiar y biología del envejecimiento moderno.

Mié 28 Ago 2019

Desde el Vaticano se anima a fortalecer la Pastoral del Adulto Mayor en Colombia

A través de videoconferencia, el señor Vittorio Scelzo, responsable de la pastoral de los ancianos del Dicasterio para los Laicos, la familia y la vida en el Vaticano, dirigió un saludo especial en nombre del cardenal Kevin Farrell, quien preside esta instancia eclesial. Durante su intervención, recordó como el Papa Francisco ha insistido en el cuidado al adulto mayor y en una Iglesia en salida, “una Iglesia que sale para buscar a los adultos mayores y pienso que esa es la tarea que ustedes están haciendo, la realizan con misericordia y muestran la cara tierna de nuestros ancianos”. Mencionó que el porcentaje de adultos mayores sigue creciendo en el mundo y América Latina ha sido pionera en la reflexión del papel del adulto mayor, antes que los países occidentales. “Nosotros en Occidente tenemos que aprender mucho de lo que hacen en Latinoamérica (…) Ustedes realizan un trabajo integral con los adultos mayores, conocen sus problemas, sus riquezas y están junto a ellos. Cuando el Papa Francisco nos habla de la cultura del descarte, pienso que ustedes están acompañando a los adultos mayores, mostrando la cara tierna de la Iglesia y esto es luchar contra la cultura del descarte”, expresó. Retomando las palabras de Monseñor Elkin Álvarez, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia, al inicio de este encuentro, sobre la necesidad de globalizar la Pastoral del Adulto Mayor, dijo que esta es una tarea urgente que debe aplicarse no solo en América Latina sino en todo el continente. “En este esfuerzo por globalizar la pastoral es importante escucharlos a ustedes, sus trabajos y experiencias, tenemos que disfrutar de lo que ustedes hacen en este campo (…) el trabajar con esta población les ha hecho entender cuál es el papel de los adultos mayores dentro de la Iglesia y cómo de esta forma atendemos al llamado del Papa a sentir esta tarea como una vocación”. Finalmente, aprovechó el espacio para extender una invitación para que Colombia haga presencia durante el Congreso Internacional del Adulto Mayor, que se realizará en Roma a principios de enero de 2020 y que tendrá por nombre “La Riqueza de los Años”. “Es un placer saber que su encuentro se llama ‘El Tesoro de la Vejez’, el nuestro se llamará la ‘La Riqueza de los Años’, entonces estamos entendiendo que hay un camino común por el que debemos trabajar”, puntualizó. El Encuentro Nacional de Delegados y Agentes Pastorales del Adulto Mayor, está siendo organizado por el Departamento de Estado Laical y Lugares Eclesiales de la Conferencia Episcopal de Colombia y se extenderá hasta el 29 de agosto.

Mar 27 Ago 2019

Avanzan preparativos para el XIII Congreso Nacional Misionero 2020

El pasado 22 y 23 de agosto se reunió en Bogotá el equipo interinstitucional que tiene a cargo la organización del Congreso Nacional Misionero 2020, que se realizará el próximo año del 25 al 28 de junio en la ciudad de Pereira. Bajo el lema: "Con María Misionera, más allá de las fronteras", inspirado en el evangelio de Lucas 1, 39: "En aquellos días, levantándose María, fue de prisa a la montaña, a una ciudad de Judá", este Congreso buscará animar los procesos de formación permanente y dinamizar el sentido misionero de las comunidades en Colombia. Esta reunión que se desarrolló en las instalaciones del Seminario Intermisional San Luis Beltran, avanzó, según sus organizadores, en indagar caminos que ayuden a consolidar la cooperación misionera afectiva y efectiva de todas las Iglesia particulares del país; definir el himno, logo, afiche y publicidad del evento; organizar las comisiones en las diferentes temáticas y agendar los nuevos encuentros de las comisiones para proseguir en la organización de este evento católico. La comisión responsable de dar viabilidad a este Congreso está integrada por: Los obispos que conforman la Comisión Episcopal de Misiones, representantes religiosos de comunidades misioneras, sacerdotes del Centro para la Evangelización y la Fe del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, integrantes de Obras Misionales Pontificias, sacerdotes representantes de los Seminarios Mayores de Colombia, representantes de la pastoral con comunidades afro e indígenas, y algunos laicos misioneros. Para esta ocasión se contó con la presencia de algunos sacerdotes de la diócesis de Pereira quienes vienen participando en la preparación del evento.

Mar 27 Ago 2019

Partidos políticos firmaron Pacto por una Cultura Política y la No violencia

Como una iniciativa liderada por el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia (CNPRC), presidido por Monseñor Héctor Fabio Henao, este lunes 26 de agosto se llevó a cabo un evento donde los presidentes de diversos partidos políticos suscribieron el “Pacto por una cultura política y la no violencia en la campaña electoral”. En su mensaje el CNPRC, señalaron que este Pacto busca frenar los hechos de violencia e intolerancia relacionados con la contienda política, “que de acuerdo con el estudio "informe sobre violencia política desde el inicio del calendario electoral (27 de octubre de 2018 a 27 de julio de 2019)" realizado por la Misión de Observación Electoral (MOE) y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidista (NIMD), ha aumentado el nivel de violencia contra precandidatos, incluso antes de la inscripción a las elecciones y el inicio de la campaña”. Con la firma de este Pacto los partidos se “comprometen a propender por una cultura política basada en el reconocimiento y en el respeto por el opositor político, rechazar públicamente y denunciar ante las autoridades competentes todo lo que amenaza el funcionamiento de la democracia que afecta la participación política, utilizar de manera responsable y respetuosa los espacios en medios de comunicación y redes sociales, promover el ejercicio libre y consciente de los derechos políticos de toda la ciudadanía, rechazando cualquier acto de intimidación, coacción o corrupción electoral”. Cabe recordar que el Consejo Nacional de Paz fue reactivado y modificado mediante el Decreto- Ley 885 de 2017. Es un órgano consultivo del Gobierno que se encarga de asesorar la política de paz, reconciliación y convivencia, y de facilitar la colaboración armónica de las entidades y órganos del Estado. Está conformado por 105 personas, 35 representantes de la institucionalidad y 70 delegados de la sociedad civil. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 22 Ago 2019

Desde la comunicación, Iglesia aporta a la construcción de memoria y reconciliación

Entre los meses de mayo y agosto de 2019, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y con el apoyo de diversas Jurisdicciones del país, desarrolló una serie de talleres teórico-prácticos en “Comunicación y memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz”, asistieron a estos espacios periodistas, líderes comunitarios, políticos y juveniles, representantes indígenas y miembros de diversas organizaciones de la sociedad civil y de instituciones públicas. Las actividades regionales fueron desarrolladas en los municipios de Yopal (Casanare), Belén de Bajirá (Chocó), Puerto Carreño (Vichada) y Guapi (Cauca) por el equipo de comunicadores de la CCN. Entre los temas desarrollados durante los talleres, se destacan: 1. El rol de la comunicación en la construcción de paz. 2. Claves para narrar la memoria desde las regiones. 3. Géneros y formatos para narrar la memoria. 4. Aspectos básicos del lenguaje audiovisual y la producción radial para la construcción de piezas comunicativas orientadas a multiplicar un lenguaje de reconciliación y paz. Las jornadas de trabajo en cada región tuvieron una duración aproximada de 12 horas; en ellas, los facilitadores de la CCN buscaron darle prioridad a la experiencia y los saberes propios de los participantes como agentes locales de paz para lograr que los espacios fueran altamente participativos. Con la iniciativa, la Comisión de Conciliación buscó no solamente enseñar el lenguaje básico de comunicación para establecer interacciones asertivas y brindar herramientas para recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, sino también crear espacios de encuentro a través de los cuales los participantes pudiesen tener diálogos constructivos sobre aspectos comunes en sus territorios. Esto, reconociendo la importancia de conocerse y reconocerse en el otro, así como entender su región, apropiarse de ella e identificar posibles caminos que les permitan aportar a la reconciliación y la paz. Al finalizar cada taller, por equipos y con el apoyo de los facilitadores de la CCN, los participantes construyeron diversas piezas de comunicación audiovisual para plasmar parte de lo aprendido en las jornadas, contar con herramientas de sensibilización e invitar a otros miembros de sus comunidades a sumarse a este importante trabajo. La iniciativa hace parte de una de las líneas de trabajo contempladas en el proyecto sobre encuentro y memoria histórica que viene desarrollando la CCN desde el mes de febrero gracias al apoyo solidario de la Embajada de Alemania en Colombia. Este trabajo contempla también la realización de siete diplomados en cinco regiones del país (ya en desarrollo), así como la construcción de una investigación sobre diversos hechos emblemáticos relacionados con el conflicto armado que fueron elegidos por los participantes de los diplomados. A través de esto, la Comisión de Conciliación Nacional, busca aportar a la visibilización de las regiones, la resignificación del daño causado por los hechos violentos y la construcción de verdad en Colombia. Fuente: Of. de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional Así es como Guapi le apuesta a la reconciliación y la paz Puerto Carreño: tierra de diversidad, riqueza natural y convivencia pacífica GALERÍA FOTOGRÁFICA: talleres teórico-prácticos en “Comunicación y memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz”

Mié 21 Ago 2019

Desafíos de la Pastoral Familiar en la Posmodernidad

Al inicio del Encuentro Nacional de Matrimonio y Familia, que se desarrolla en la sede del Episcopado, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar la conferencia sobre “La Familia en la Postmodernidad”, abordada por Mons. Juan Carlos Ramírez, director financiero del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. Su intervención inició presentando unas cifras que reflejan un panorama algo sombrío sobre la estructura de la familia. Un estudio que se realizó entre 47 naciones, señala a Colombia como el país donde menos se casa la gente. Igualmente, estadísticas de la Súper Intendencia del Notariado, muestran el incremento de un 10,44 % de los divorcios en el país, entre el año 2014 al 2015, es decir, que se evidenciaron 1789 divorcios más que el año anterior. Haciendo la claridad que esto implica la intencionalidad de matrimonio eclesiástico y civil. El sacerdote presentó, además, cómo la estructura familiar conformada por padres e hijos ha ido extendiéndose de biparental a una familia más extensa, que la conforman los abuelos tíos y otros familiares, donde un 53 % de los niños viven con sus padres, un 35 % habita con uno solo y 12% vive sin ellos. Un dato llamativo muestra cómo la fecundidad ya no es la prioridad en las parejas. Estas cifras, según lo señaló el sacerdote, evidencian la manera en que la categoría mental y jurídica del matrimonio ha entrado en una decadencia por su concepto y sus valores. Frente a esta realidad el sacerdote planteó la pregunta ¿Nuestra pastoral familiar parte de un diagnóstico de la familia desde la realidad o nuestra acción evangelizadora es de conservación con un marcado énfasis apologético? Recordó que el Papa Juan Pablo II en su “Carta a las Familias” mencionaba que la sociedad de hoy es una sociedad enferma que está perdiendo la capacidad de amar. “Si tantas familias hoy ya no son la escuela de amor que eran destinadas a ser, es casi siempre porque los que crean cada familia, el marido y la esposa, no echaron bien los fundamentos de su amor inicial. Las familias no son siempre escuelas de amor; son como las hacen los padres. Los padres no sabrán dar un amor incondicional a sus hijos si no se han esforzado para dárselo entre ellos mismos”, afirmó el sacerdote. Monseñor Ramírez explicó que la posmodernidad entra a jugar un papel fundamental en la familia, que inicia a finales del siglo XX como una búsqueda por nuevas formas de expresión, centrados en el culto por el individualismo y la crítica al racionalismo, todo esto llevado a su vez por la revolución de la información y la tecnología. “Las nuevas formas de compresión de la realidad no requieren de principios y conceptos pre establecidos, todo lo contrario, requieren ser eliminados para que pueda surgir una nueva cultura, un nuevo pensamiento metafísico y en consecuencia tres instituciones deben ser cuestionadas por obstaculizar un nuevo pensamiento: La escuela, la familia y la Iglesia”, aseveró. Aseguró que el tema de la postmodernidad se ha vuelto una manera de resolver los problemas que sufre el ser humano en la búsqueda constante del conocimiento y la información, hecho que conllevan a una satisfacción como individuo y fomenta cambios en la estructura social y familiar, todo esto debido a un comportamiento individualista. ¿Qué hacer frente a esta realidad? La Iglesia no puede estar escéptica a esta realidad y debe estar preparada con un discurso o narrativa que fascine, que atraiga y que seduzca, por tanto, en las jurisdicciones se requiere de una pastoral familiar “intensa y vigorosa” donde se promueva una cultura de la vida, y se trabaje para que los derechos de las familias sean reconocidos y respetados. Monseñor Ramírez afirmó que es importante fomentar una pastoral familiar que sea “la acción evangelizadora que realiza la Iglesia, orientada por sus pastores, en la familia y con la familia como conjunto, acompañándola en todas las etapas y situaciones de su camino”. Dijo que es importante comprender que la familia es el eje transversal de la evangelización. “Que la familia sea objeto y sujeto de la evangelización”. Recordó que urge una verdadera preocupación de parte de los obispos y párrocos para que privilegien los programas pastorales para los matrimonios y las familias. Finalmente, recordó que se requieren animadores, que además de su buena voluntad, estén bien preparados para orientar y acompañar a las familias y matrimonios. Se deben elaborar programas de formación dinámicos y creativos.

Vie 16 Ago 2019

“Queremos seguir aprendiendo de los pueblos amazónicos de Colombia”

Así lo manifestó el cardenal Pedro Barreto, vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), quien participó por estos días en la Asamblea Pre – Sinodal, organizada por la Conferencia Episcopal de Colombia. En una entrevista concedida al portal virtual Vida Nueva, el cardenal Barreto expresó su satisfacción por el esfuerzo que los obispos colombianos y la Pastoral Social Cáritas han hecho de convocar a todos los sectores eclesiales, sociales y pueblos indígenas vinculados a la defensa de los territorios. “En primer lugar es importante afirmar que este encuentro ha superado mis expectativas, porque no es fácil hacer una convocatoria de esta naturaleza camino al próximo Sínodo amazónico”, ha dicho. Reconocimiento a la Iglesia colombiana A juicio del purpurado los diálogos que se han dado durante la jornada han sido muy enriquecedores. “En el primer día hemos podido escuchar al presidente Iván Duque, también a peritos del área universitaria expresando toda la problemática de la Amazonía, igualmente a líderes indígenas reflexionando sobre la importancia que tiene la Amazonía para el mundo”. También se contó con la presencia del padre Michael Czerny, secretario especial del Sínodo, venido desde Roma, y de David Martínez, obispo de puerto Maldonado, donde todo comenzó con la visita del papa Francisco. “Ya hablando de la Conferencia Episcopal colombiana tengo que felicitarlos por esta propuesta y también a Cáritas Colombia que han hecho posible este encuentro y sin duda alguna ha enriquecido este proceso de preparación inmediata para el sínodo”, ha añadido. Mantener viva la esperanza A los colombianos, el cardenal ha expresado que “la Iglesia camina con el pueblo, participa de sus angustias, de sus esperanzas” y “más allá de las dificultades mantiene viva la esperanza, mantiene viva la fe”, por ello “tiene que sentirse muy agradecida a Dios, porque él es el único que da la fortaleza en medio de las complejidades”. Con un 6% de territorio amazónico, Colombia tiene en esta zona su mayor riqueza, con una biodiversidad muy grande que también alberga una riqueza cultural de sus poblaciones indígenas de las cuales – afirma Barreto – “estamos dispuestos a seguir aprendiendo de ellos como el papa Francisco lo ha dicho”, de allí añade: “nuestra actitud es escucharlos y darles la visibilización que ellos se merecen porque ha estado mucho tiempo relegados”. Fuente: Información y foto portal web Vida Nueva