Pasar al contenido principal

Pastoral Social

Lun 20 Feb 2023

SNPS-CC presentará campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2023

El próximo martes 21 de febrero a las 10:30 a.m. el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana (SNPS-CC), ofrecerá una Rueda de Prensa para presentar la Campaña de Cuaresma 2023, más conocida como Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB), bajo el lema: “Es el tiempo de la Solidaridad y la Esperanza”. Esta es una iniciativa que se lleva a cabo en el país desde hace 42 años y que tiene como objetivo ayudar a las comunidades más vulnerables que se han visto afectadas por emergencias ambientales y sociales. Presiden rueda de prensa A cargo de la presentación de la CCCB, estarán monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de PS-CC y el padre Rafael Castillo, director Nacional. Además se contará con la participación del Exarca Apostólico de los fieles Maronitas de Colombia, monseñor Fadi Bou Chebl, a propósito de la activación de una cuenta específica para la atención a la emergencia en Siria y Turquía durante la Cuaresma, de manera simultánea con la campaña CCCB. Rendición de cuentas En el marco de esta Campaña, cuya raíz reposa en el espíritu de las primeras comunidades (Hch 2, 42-47), se hará una rendición de cuentas de los aportes recibidos en el año 2022, donde se recaudó la suma de $356.704.466. El SNPS-CC presentará también lo ejecutado desde el Fondo Nacional de Emergencias (FNE) y el destino de estos recursos. En el año anterior, el enfoque del Servicio Nacional de Emergencias se orientó a la mitigación de desastres con propuestas para el fortalecimiento de equipos locales a través de capacitaciones y apoyo a solicitudes que alivie o prevengan situaciones de emergencia a mediano y largo plazo. Transmisión Los Medios de Comunicación en los territorios, que deseen participar de la rueda de prensa lo podrán hacer activamente, puesto que será transmitida a través de las redes sociales del SNPS-CC y la Conferencia Episcopal @Episcopadocol Mayor información Pueden dirigirse a: Giovanna Román, Especialista en Comunicaciones y Opinión Pública SNPS-CC. Número celular: 322 510 3543. Dirección electrónica: giovannaroman@cec.org.co

Sáb 18 Feb 2023

Campaña de Solidaridad por los hermanos de la Provincia de Alepo, Siria

Hoy la Iglesia católica invita a movilizarse para apoyar a las víctimas del terremoto en Siria y Turquía, de manera particular a los cristianos de la Provincia de Alepo, por esta razón ha emprendido la campaña que lleva por lema: “Quien comparte lo que tiene, jamás le faltará lo que necesita”. Iniciativa que se promueve desde la Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombiana, que preside el padre Rafael Castillo Torres, unidos al Exarcado Maronita en Colombia con monseñor Fadi Abou Chebel, ACN Colombia: Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre y la Arquidiócesis de Bogotá. El padre Rafael Castillo, ha enviado un mensaje en el que hace un llamado y exhorta para que en todas las Jurisdicciones Eclesiásticas del país, parroquias, zonas de pastoral, pequeñas comunidades y movimientos apostólicos, se anime a todos los fieles católicos a vincularse y participar de esta campaña de solidaridad. El sacerdote ha dicho que con este gesto se podrá acompañar, fortalecer y animar la esperanza de los cristianos de Alepo que han sido víctimas de este terremoto fuerte y cruento que ha acabado con tantas vidas. “En la iglesia siempre hemos sido conscientes de que cuando un miembro sufre, todo el cuerpo sufre. Y hoy al igual que Jesús en Galilea, la Iglesia tiene el ministerio de la compasión, calmando el dolor y el sufrimiento que hay en tantos pueblos que sufren”. Cómo apoyar la campaña Para hacer los aportes se ha dispuesto la Cuenta Corriente del Banco de Bogotá No. 081-688269 a nombre del Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombiana

Lun 13 Feb 2023

Encuentro de Pastoral Social: “Nos vamos con el compromiso de seguir implementando estrategias para la paz”

Al concluir el Encuentro Nacional de Pastoral Social que se desarrolló en Bogotá del 1 al 3 de febrero, monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social ofreció un balance positivo del mismo. El prelado explicó que gracias a la dinámica del encuentro se logró estudiar y analizar de manera detallada el documento “Hacia una Pastoral para la Reconciliación y la Paz”, permitiendo plantear estrategias para que pueda ser luego socializado en otros ambientes eclesiales y sociales. El también obispo de Soacha, dijo que espera que los contenidos de este documento, sirvan de "insumo fundamental para que laicos, sacerdotes y comunidades religiosas, inspirados en la Palabra de Dios y las enseñanzas sociales de la Iglesia católica, se comprometan con criterios y acciones pedagógicas a en la construcción de paz junto a otras organizaciones e instituciones del país". Expuso además que, este documento tiene todos los contenidos para que en la práctica se implemente en las Jurisdicciones Eclesiásticas una Pastoral para la Reconciliación y la Paz, basado en la palabra de Dios y la enseñanza del Magisterio de la Iglesia. Cabe recordar que este documento “Hacia una Pastoral para la Reconciliación y la Paz” es fruto de un período de consulta realizado por la Conferencia Episcopal de Colombia, a diversos sectores eclesiales, donde se tuvieron presentes las opiniones y prácticas de algunos sectores de la sociedad civil y la comunidad internacional. En otro aspecto, destacó la riqueza del compartir de las experiencias presentadas por los diferentes delegados presentes en el encuentro, donde resaltaban sus logros, sus temores y planteaban sus interrogantes frente a la construcción de paz, al respecto afirmó el prelado “nos dedicamos a analizar cuáles eran los retos que se nos plantean como Iglesia en el actual contexto de la propuesta que hace el Gobierno Nacional hacia una ‘Paz Total’”. Por su parte, el padre Johnny Milton Córdoba Mosquera, director de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó, quien participó de este espacio de diálogo, resaltó el compartir y las experiencias allí expuestas, resaltando como desde la Iglesia se continúa siendo constructores de paz en medio de las comunidades. “Las expectativas quedaron muy bien despejadas y es que todo esto que recibimos nosotros debe ser llevado y bajado a las comunidades, porque o sino no tiene ningún sentido que hayamos recibido todo esto que nos ha impartido el Secretariado Nacional de Pastoral Social -SNPS”. El religioso exhortó a no dejarse robar la esperanza, más en estos momentos en los que el país gesta un proceso de paz, que para su concepto será posible si va tomado de la mano de Dios, por lo que hizo un llamado a los incrédulos a que crean que la paz es posible y empieza por cada uno. Durante el evento se llevó a cabo un conversatorio con el Alto Comisionado para la Paz, Iván Danilo Rueda Rodríguez, sobre las posibilidades de articulación entre el Gobierno nacional y el acompañamiento de la Iglesia para el desarrollo de acciones de paz en las regiones. En su intervención, el Alto Comisionado para la Paz señaló concordancias profundas en relación a los principios propios del Evangelio y lo que se espera de la política de gobierno en relación con “la paz total”, reconociendo que la paz es sinónimo de justicia social y requiere de tres principios éticos para su desarrollo: 1. La ética del respeto a la vida; 2. la ética fundada en el diálogo y escucha, y, 3. la ética de la honestidad. El Comisionado Rueda, señaló que, para dar el primer paso, es necesario concertar ceses al fuego con los grupos a nivel territorial y “pactos por la vida”, que den apertura al diálogo entre comunidades e integrantes de los grupos de violencia urbana y rural desde un enfoque de justicia restaurativa. Luego de socializar el avance en los diálogos, señaló importantes retos que aún persisten, como poder generar procesos de comunicación de manera diferente donde la ética de la honestidad esté en el centro de la práctica de la construcción de la paz. Por esta razón, expresó la intención del Gobierno nacional de articularse con los señores Obispos y Directores de Pastoral Social, y extendió una invitación para aunar esfuerzos que permitan seguir construyendo escenarios dialógicos con los grupos armados que hacen presencia en los territorios, ya que se ha identificado que “cuando la Iglesia es mediadora o hace presencia en un espacio de diálogo, da confianza a los actores involucrados”, señaló el Alto Comisionado. Fuente: Of. comunicaciones SNPS

Vie 10 Feb 2023

MENSAJE y SUBSIDIO: Triduo para la Jornada Mundial del Enfermo 2023

El próximo sábado 11 de febrero, la Iglesia católica celebra la trigésimo primera Jornada Mundial del Enfermo, con el lema: «Cuida de él». La compasión como ejercicio sinodal de sanación. Para esta ocasión el padre Alejandro Ruiz, coordinador Nacional de Pastoral de la Salud en la Conferencia Episcopal de Colombia, ofrece cinco claves para hacer vivo el mensaje del Papa Francisco. La enfermedad. Observa que la enfermedad puede llegar a todos en cualquier condición, por lo que invita a no ser indiferente ante la existencia de esta limitante que acompaña la naturaleza humana. El abandono. Asegura que en la mente de un cristiano no debe existir la experiencia del abandono, permitiendo que personas terminen viviendo en la soledad y el sufrimiento. El cuidado. Invita a convertirse en un auténtico hospital de campaña, donde se acompañe al que sufre, acogiendo a todos los que se encuentran cansados y agobiados por el camino. Gratitud y lucha por los derechos. Al agradecer a todos los agentes de la salud y personal del servicio médico que salvaron tantas vidas durante la pandemia del Covid – 19, advirtió también que esta enfermedad, puso en evidencia las limitantes que tiene actualmente el sistema de salud en Colombia. Frente a esto el religioso agregó “Por eso no solo nos quedamos en la gratitud, sino que además, invitamos a la sociedad colombiana en esta ocasión de manera específica aunar esfuerzos para hacer del sistema de salud, del sistema del ministerio protección social, una experiencia en verdad compasiva y solidaria con nuestros hermanos que sufren”. No a la cultura del descarte. Advierte que toda vida es sagrada, “todos, aquellos que viven incluso la realidad de sufrimiento y el dolor, todos son predilectos a los ojos de Dios, todos estamos en el corazón de Dios”, invita entonces a decir no a la cultura del descarte, no a la cultura que discrimina a todas aquellas personas que no producen. Triduo por la salud y por la vida Con el ánimo de orar pidiendo por la vida y la salud de los enfermos, la coordinación Nacional de Pastoral de la salud quiere invitar a la sociedad colombiana y al pueblo de Dios a celebrar y conmemorar esta fecha en la vida de la Iglesia, participando de un triduo a celebrarse los días 10, 11 y 12 de febrero. El religioso dijo que esta actividad será una oportunidad para trabajar y profundizar en tres dimensiones: sensibilización, como tarea de la sociedad del país y de la iglesia frente a nuestros hermanos enfermos frente a la realidad de la enfermedad; solidaridad, como expresión y manifestación de la comunión de los bienes para con nuestros hermanos que sufren, para con los más pobres y necesitados; y oración, como parte fundamental de la iglesia para encomendar a Jesús el Buen Samaritano que alivie conforte y anime a nuestros hermanos enfermos, a sus familiares y a cuántos los cuidan. DESCARGAR TRIDUO PARA LA JORNADA MUNDIAL MENSAJE DE LA JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2023

Mié 1 Feb 2023

Bogotá sede del Encuentro Nacional de Pastoral Social

Con una reflexión teológica y pastoral sobre el documento “Hacia una Pastoral para la Reconciliación y la Paz”, de la Conferencia Episcopal de Colombia, el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana (SNPS/CC), realizará del 1 al 3 de febrero el Encuentro Nacional de Directores de Pastorales Sociales Diocesanas. El evento que se desarrollará en la sede del episcopado, se hace en el marco del proceso de planeación y direccionamiento estratégico desde el Enfoque Pastoral, que adelanta la institución. Por ello se presentarán los informes de gestión tanto a nivel nacional como regional. Se vivirán momentos de escucha y reflexión frente a las realidades que en materia de paz y reconciliación se evidencian en las diferentes zonas del país.

Sáb 17 Dic 2022

PAPA FRANCISCO: Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2023

Este viernes 16 de diciembre la Santa Sede, presentó durante una rueda de prensa, el mensaje para la 56ª Jornada Mundial de la Paz, que se celebra el próximo 1 de enero, titulado: "Nadie puede salvarse solo. Empezar de nuevo desde Covid-19 para trazar juntos caminos de paz". El mensaje escrito por el Papa Francisco, plantea la necesidad de responder a retos sociales, tras la pandemia de Covid y el flagelo de la guerra que se libra en Ucrania, que no solo ha traído víctimas a los directamente afectados, sino que a nivel mundial está dejando efectos colaterales para la humanidad. Frente a esta realidad el Pontífice invita a reflexionar sobre las lecciones aprendidas y señala que “Es hora de parar un rato para cuestionarnos, aprender, crecer y dejarnos transformar”, así también sugiere pasos que pueden ser el camino hacia la paz: “Juntos, en fraternidad y solidaridad, construimos la paz, garantizamos justicia, superamos los hechos más dolorosos”. También agrega que, "aunque los acontecimientos de nuestra existencia parezcan tan trágicos y nos sintamos empujados al túnel oscuro y difícil de la injusticia y el sufrimiento, estamos llamados a mantener el corazón abierto a la esperanza, confiando en Dios". Por lo que hace una invitación "a mantenerse alerta, a no encerrarnos en el miedo, el dolor o la resignación, a no ceder a la distracción, a no desanimarnos, sino a ser como centinelas capaces de velar y distinguir las primeras luces del alba, especialmente en las horas más oscuras". ¿Qué se nos pide, entonces, que hagamos? A partir de este contexto doloroso, el Papa se interroga: “¿Qué se nos pide, entonces, que hagamos?”. Enseguida, exige compromiso de todos con la sanación de nuestra sociedad y nuestro planeta, “creando las bases para un mundo más justo y pacífico, que se involucre con seriedad en la búsqueda de un bien que sea verdaderamente común”. El Santo Padre enumera una serie de acciones: retomar la cuestión de garantizar la sanidad pública para todos; promover acciones de paz para poner fin a los conflictos y guerras que siguen generando víctimas y pobreza; cuidar de forma conjunta nuestra casa común y aplicar medidas claras y eficaces para hacer frente al cambio climático; luchar contra el virus de la desigualdad y garantizar la alimentación y un trabajo digno para todos, apoyando a quienes ni siquiera tienen un salario mínimo y atraviesan grandes dificultades. “El escándalo de los pueblos hambrientos nos duele. Hemos de desarrollar, con políticas adecuadas, la acogida y la integración, especialmente de los migrantes y de los que viven como descartados en nuestras sociedades”, agrega Francisco. Su mensaje concluye invitando a caminar juntos, aprendiendo de las lecciones que deja la historia. Así también, al ofrecer un saludo de feliz año a los jefes de Estado y de gobierno, a los directores de las organizaciones internacionales, a los líderes de las diferentes religiones y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, les exhorta a que puedan construir, día a día, como artesanos, la paz. DESCARGAR MENSAJE 56ª Jornada Mundial de la Paz

Mar 6 Dic 2022

SNPS advierte sobre estafadores que piden dinero a nombre de la Institución

A través de un comunicado el Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana (SNPS-CC), advierte que personas inescrupulosas están pidiendo dinero a nombre de esta institución; por lo que llama la atención a guiarse solo de las campañas que anuncia a través de sus canales informativos oficiales. "SNPS-CC se permite informar a la opinión pública y especialmente a las Jurisdicciones Eclesiásticas, comunidades, líderes y lideresas, que personas inescrupulosas están ofreciendo ayudas humanitarias y solicitando dinero a nombre de la Pastoral Social”. Advierten que toda campaña propuesta por el SNPS-CC, se coordina directamente de la mano con las Jurisdicciones Eclesiásticas y a través de sus canales institucionales, sitio web y redes sociales y no a través de personas particulares.

Jue 1 Dic 2022

VIVENCIA: IX Congreso Nacional de Reconciliación

En su novena versión, la Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) y de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), realizó del 22 al 24 de noviembre el Congreso de Reconciliación, bajo el lema: “Abriendo Caminos de Diálogo y Esperanza”. Un espacio que ayudó a la reflexión acerca de los aportes que realiza la Iglesia Católica, los retos y desafíos en términos de reconciliación y construcción de paz, a la luz del evangelio y la doctrina social de la Iglesia. Conozca algunas de las conclusiones que directivas de la CEC y participantes reflejaron a través de su participación en en estos espacios.