Pasar al contenido principal

celam

Vie 18 Ene 2019

Huellas de Ternura llega a Venezuela para promover la 100 % nutrición

Los organizadores– animados por Cáritas– decidieron sumar al lema de caminata el tema de la nutrición para visibilizar en agenda pública esta dramática situación que sufre en carne propia la población, en especial los niños, por falta de alimentos El Episcopado venezolanos “firmó el pacto de ternura” asumiendo con ello el compromiso de eliminar la violencia contra la niñez y contribuir a la construcción de la cultura de los cuidados Con el apoyo del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, Kindermission y World Vision se formarán unos 35 multiplicadores de ternura reconocer patrones de violencia en historias de vida como compartir tips concretos sobre la crianza con ternura La caminata Huellas de Ternura continúa su ruta para contagiar de alegría y esperanza a familias, escuelas e iglesias. Tras su paso por el Caribe (Cuba, Haití y República Dominicana), Venezuela abre los brazos y recibe la cometa de los colores venida desde República Dominicana. De la mano de Cáritas, junto a la red de escuelas Fe y Alegría, Cecodap (Centros Comunitarios de Aprendizaje) y la AVEC (Asociación Venezolana de Educación Católica), se han propuesto en el marco de la caminata a promover acciones concretas en favor de la niñez venezolana, especialmente en el actual contexto que por la escasez de alimentos el número de casos de desnutrición se ha disparado dramáticamente y es por ello que al lema oficial “100 por ciento ternura” se le ha complementado con “100 por ciento nutrición”. No más hambre y desnutrición infantil “La nutrición no es sólo llenar el estómago. Nutrir bien a nuestros niños también requiere amor y que se sientan seguros, amados y bien cuidados. Nos unimos a Caritas de Venezuela por el derecho a una infancia plena para los pequeños venezolanos… ¡Cero Violencia, 100% Ternura, 100% Nutrición!”, ha dicho Janeth Márquez, directora nacional de Cáritas. Precisamente desde el año 2016, Cáritas Venezuela diseñó el Sistema de Monitoreo, Alerta y Atención en Nutrición y Salud (Saman) y a la fecha han logrado recatar 3 mil niños de la desnutrición. En el marco de la caminata –según Márquez– “entre todos podemos crear una gran red de solidaridad para que los niños de nuestro país no sufran por el hambre y la desnutrición. Hagamos que se sientan atendidos y acompañados”. Los obispos de Venezuela firman el “Pacto de Ternura” El inicio de las acciones de caminata tuvo lugar el pasado viernes 11 de enero durante la clausura de la CXI Asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) con la firma del pacto de ternura por parte de Monseñor José Luis Azuaje, presidente de la CEV, y el cardenal Baltazar Porras, administrador apostólico de la ciudad de Caracas, en representación de los obispos venezolanos. Con esta acción, la alta jerarquía de la iglesia católica en Venezuela ha atendido el llamado de las organizaciones latinoamericanas y se compromete a trabajar incansablemente por la niñez venezolana en aras de construir la cultura de los cuidados a la que el Papa Francisco ha llamado como además de su soberano derecho a la alimentación. Sumando multiplicadores de ternura De la mano de World Vision Colombia, bajo el auspicio del Consejo Episcopal Latinoamericano y la agencia Kindermission, el próximo 21 y 22 de enero, en la sede de la Conferencia Episcopal, agentes de Cáritas, maestros de Fe y Alegría y de la AVEC, miembros de Cecodap e integrantes del Consejo Evangélico Venezolano, formarán a 35 participantes como multiplicadores de ternura para fortalecer las dimensiones de infancia en las pastorales, en las escuelas y organizaciones aliadas con el objetivo de promover el buen trato y la crianza con ternura. Esta metodología que a la luz de la teología, psicología, ciencias médicas, antropología, política, economía y sociología, ha permitido entender que las heridas intergeneracionales afectan el desarrollo pleno de las personas. Además de reconocer patrones violentos tanto en los fenómenos sociales como en el correlato bíblico y compartir tips concretos sobre la crianza con ternura a padres, madres, maestros, profesores y cuidadores. La ruta de la ternura Por su parte, Cáritas, la red de escuelas Fe y Alegría, AVEC y Cecodap preparan entre el 22 de enero al 03 de febrero la ruta de la ternura, que consiste en llevar la cometa de los colores (que salió desde Tijuana, México) a los colegios, espacios de SAMAN, espacios de Cecodap en la ciudad de Caracas para realizar actividades escolares en el marco de acciones de caminata que abarca pintura, dibujo, muralismo, teatro, literatura, reflexiones bíblicas, entre otros. Habida cuenta de la difícil situación en cuanto a manifestaciones públicas, especialmente en el mes de enero, por razones de seguridad y resguardo no se realizarán movilizaciones masivas con niños y niñas. Las organizaciones estiman hacer marchas para el mes de marzo previo a la pascua. Eucaristía de la Ternura en Maracaibo El día 27 de enero en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en la ciudad de Maracaibo, en el occidente del país, el presidente de la CEV y arzobispo de esta jurisdicción eclesial, Monseñor José Luis Azuaje, presidirá una eucaristía por la ternura a las 5 de la tarde por lo cual queda la invitación abierta a todo el público. Para el día 04 de febrero- cierre de la caminata en Venezuela- se hará un acto simbólico en la frontera, donde la embajadora de ternura de Venezuela, la doctora Susana Raffalli, será recibida por el equipo de caminata de Colombia para un encuentro con niños migrantes y visitar misiones emblemáticas de atención humanitaria de la diócesis de Cúcuta, como también un encuentro especial, a través del apoyo de World Vision, con comunidades evangélicas de la zona que trabajan el tema. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Lea también: Colombia se prepara para elevar la cometa de la ternura[/icon]

Mar 15 Ene 2019

Colombia se prepara para elevar la cometa de la ternura

Colombia desde ya se está alistando para recibir la cometa de los colores. Se trata de promover la caminata Huellas de Ternura, la cual es una acción de movilización social, de carácter ecuménico, promovida por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), World Vision, Cáritas Latinoamérica y la Federación Internacional Fe y Alegría en todo el continente agrupadas en el Programa Centralidad de la Niñez (PCN). El país será invadido por la ternura desde el 05 al 21 de febrero de 2019 gracias al apoyo de la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED), Fe y Alegría, Infancia Misionera, pastoral social Cáritas, Confederación de Religiosos de Colombia, plataforma interreligiosa de la Alcaldía de Bogotá y las parroquias de las distintas diócesis, arquidiócesis y vicarías, principalmente en las ciudades de Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cartagena, Montería, Barranquilla, Riohacha y Cúcuta. Por su carácter ecuménico las actividades también serán promovidas en espacios de iglesias protestantes por medio de la organización World Vision, cuya alianza con el CELAM ha permitido establecer vínculos interconfesionales y de cooperación. Cifras de violencia contra los niños aumentan Colombia es uno de los países con un índice alto en violencia contra los niños, cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en los tres primeros meses del año 2018 se realizaron 5.870 procesos administrativos por algún tipo de violencia contra niños y niñas equivalente a más de 65 casos cada día, lo que se traduce en un aumento significativo respecto a 2017. Es por esta razón que las organizaciones con base en la fe, agrupadas en el PCN, invitan a todas las parroquias, escuelas e iglesias colombianas especialmente a posicionar el tema de la ternura en el mes de febrero, por ello los organizadores han dispuesto una serie de actividades formativas de fácil aplicación que pueden descargar en su página web www.huellasdeternura.org para que puedan realizarse en sus espacios. Movilizaciones y actividades pedagógicas Como parte de las acciones se tienen previstas movilizaciones en Bucaramanga (06 de febrero) y en Bogotá (10 de febrero), en lo sucesivo a través de los medios oficiales se estarán suministrando detalles del recorrido y la forma de participar con toda tu familia para decir “cero violencia, 100 por ciento ternura”, que finaliza con una eucaristía o actividad ecuménica. El resto de ciudades establecerán días de movilizaciones respectivamente. Asimismo en las escuelas y espacios de catequesis se compartirá el mensaje de la ternura así como también una serie de actividades lúdicas que posicionan la cultura de la protección y de los cuidados. Firmemos el pacto de ternura Otro de los aspectos importantes con el paso de la caminata y celebración de actividades es invitar a padres, madres, cuidadores, maestros, sacerdotes, obispos, religiosas, líderes evangélicos, periodistas, políticos a firmar el pacto de la ternura, como compromiso personal para asumir la eliminación de la violencia contra la niñez en todas sus formas. El pacto de ternura se firma desde la página de Huellas de Ternura o bien pueden descargarlo y reproducirlo en los espacios que consideren conveniente, con el pacto de ternura se busca que todo el mundo se comprometa a erradicar todo tipo de violencia contra niños y niñas. En el caso de la iglesia católica, próxima a celebrar en el mes de febrero de 2019 una reunión de los presidentes de las conferencias episcopales del mundo con el Papa Francisco en Roma para abordar el tema de la protección de menores, a lo largo del recorrido de la caminata los obispos presidentes de las Cáritas de América Latina y el Caribe como también la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) firmaron el pacto de la ternura respectivamente. Fuente: Of. de comunicaciones del CELAM

Vie 14 Dic 2018

Así avanza la Caminata Huellas de Ternura

Más de 29 mil personas en México, Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Haití, Cuba y República Dominicana se movilizaron a través de actividades de acción pública, edocomunicativas, lúdicas, pedagógicas y pastorales para erradicar todo tipo de violencia contra niños y niñas En entrevista en el programa “Voces sobre la mesa”, de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) al gerente del programa Centralidad de la Niñez, Ángel Morillo y Jean-Wickens Merone's, gerente de World Vision Haití, evaluaron los avances de la caminata. La caminata Huellas de Ternura movilizó durante el 2018 a más de 29 mil personas en México, Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Haití, Cuba y República Dominicana para erradicar todo tipo de violencia contra niños y niñas a través de actividades de acción pública, edocomunicativas, lúdicas, pedagógicas y pastorales, gracias al trabajo cooperativo de instituciones con base en la fe lideradas por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), World Vision, Cáritas Latinoamérica y Federación Internacional Fe y Alegría. Según cifras de algunas organizaciones 70 millones de niños y niñas en la región que viven en situación de pobreza, de los cuales 2 de cada 3 sufren regularmente violencia física o psicológica. Ante esta situación el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y en una coalición institucional integrada por World Vision, Cáritas Latinoamericana, Pastoral da Criança, Federación Fe y Alegría, Kindermission y ALER asociadas a través del Programa Centralidad de la Niñez acordaron promover la Campaña continental Cero violencia y 100 por ciento Ternura. La campaña se viene ejecutando en 17 países de América Latina y El Caribe. Durante el desarrollo de las actividades en toda Centroamérica y el Caribe se han unido a las organizaciones socias del PCN, en el marco de la caminata, la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), Movimiento Eucarístico Juvenil y la Red Mundial de Oración del Papa. En Colombia se estará dando inciio a esa caminata a partir del 05 de febrero, recorriendo varios territorios del país y finalizando el 19 de este mismo mes. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar entrevista[/icon] Tomado: Prensa CELAM

Mié 3 Oct 2018

En la fiesta de San Francisco de Asís, oremos por el Papa

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), invita a todo el pueblo católico de América Latina y el Caribe para que este jueves 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, santo cuyo nombre escogió el Papa como referente para su servicio como sucesor de san Pedro, se realice una jornada de oración por el Pontífice. En una misiva firmada por el cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez, presidente del CELAM, y monseñor Juan Espinoza Jiménez, secretario general de esta Institución, exhortan de manera particular a “todas las personas y comunidades creyentes de este continente que vio nacer al Papa Francisco” a elevar “una oración especial por él, para que el Señor lo fortalezca y el Espíritu Santo lo siga iluminando en su ministerio como Pastor de la Iglesia Universal”.

Mar 28 Ago 2018

Iglesia latinoamericana reitera su apoyo y fidelidad al Papa Francisco

“Si hemos sido duros, indiferentes, si nos ha faltado prontitud o celo pastoral, les imploro que acepten nuestro perdón, perdónennos”. Con estas palabras el cardenal Rubén Salazar, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), clausuró el congreso eclesial ‘Medellín 50 años’ este 26 de agosto, y aprovechó la oportunidad para que, a la luz de lo vivido, “comencemos una nueva etapa, una nueva relación, unos nuevos vínculos que nos permitan construir una Iglesia más fraterna, más igualitaria, más pobre, más misionera”. Salazar, en nombre de los 480 participantes del congreso, también ha dirigido un mensaje al papa Francisco, el cual fue suscrito por representantes de las organizaciones promotoras, entre los que destacan el cardenal Gregorio Rosa Chávez, en representación de Cáritas Latinoamericana, la Hna. Mercedes Casas, presidenta de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos/as (CLAR), y Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín. Apoyo a Francisco En clara referencia a Medellín, el también arzobispo de Bogotá recordó que “si en aquel momento atacaban a la institución, hoy atacan a la persona” y precisamente mencionó que el Papa ha sido atacado no solamente en el ejercicio de su ministerio sino que ya empieza a ser atacado como persona, “casi podríamos decir de una manera vergonzosa”, por lo cual pidió apoyarlo y, como el mismo Francisco lo solicita permanentemente, que “oremos por él”. Por estas razones “hemos pensado enviarle un mensaje al Santo Padre en nombre de todos los participantes del congreso”, explicó, abriendo el espacio al aforo para poder incorporar sus observaciones en un claro de ejercicio de participación y diálogo. En comunión con el viaje a Irlanda El cardenal primado de Colombia, durante la lectura del mensaje comentó que “hemos seguido con atención la visita pastoral que ha hecho a Irlanda con motivo del encuentro internacional de las familias”. El purpurado aseguró que la mayor parte de los viajes del Papa son un testimonio interpelante dirigido especialmente “a las periferias existenciales y geográficas marcadas por dolorosos abusos, la marginación de minorías cristianas o la defensa de refugiados y excluidos”. Salazar, en nombre de los participantes del congreso eclesial de los 50 años de Medellín, señaló que Francisco en su paso por Dublin continúa “proponiendo el evangelio de la familia, Iglesia doméstica y el reflejo del amor de Dios”. Fidelidad, cercanía y colaboración El ministerio pretino –dijo el cardenal colombiano, en alusión al pontificado del Papa– “está cargado de espinas y sacrificios fortalecido con el bálsamo de la gracia”. Por ello los celebrantes de Medellín “le ofrecemos nuestro homenaje de fidelidad, de cercanía y colaboración para que la verdad brille por encima de todo pecado”. “Gracias por su servicio abnegado a la Iglesia y por su testimonio” y “queremos reforzar en estos momentos la comunión con la persona y su magisterio y testimoniar la adhesión de la gente sencilla del pueblo de Dios que peregrina en nuestro continente”. Finalmente el cardenal encomendó la Iglesia y al sucesor de Pedro bajo la protección de la Virgen María en sus advocaciones de Guadalupe y Aparecida, a la vez que pidió su bendición de “quienes siempre oramos por usted con devoción y cariño”. Por: Portal Vida Nueva Digital Foto: Arquidiócesis de Medellín

Sáb 25 Ago 2018

En Medellín la Iglesia latinoamericana busca una nueva primavera eclesial

50 años después, Medellín nuevamente acoge a los obispos de América Latina y el Caribe, quienes acompañados por religiosas, misioneros, seminaristas, sacerdotes, laicos y representantes no católicos, buscan escribir nuevas páginas en la historia de la Iglesia en el continente, atendiendo el llamado del Papa a ser una Iglesia en salida, pobre para los pobres, e incorporar nuevos temas al quehacer pastoral y evangelizador. “Este es un territorio que ha sufrido mucho, pero que también ha sabido salir adelante”. De este modo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, dio la bienvenida a las autoridades eclesiales y participantes presentes en el Seminario Mayor durante el primer día de trabajo, haciendo, además, un recuento de los aspectos fundamentales del contexto histórico de la Conferencia de Medellín del año 68. Voces proféticas Para el acto inaugural, el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), el cardenal Rubén Salazar, arzobispo de Bogotá, señaló que “hace 50 años los obispos de Medellín levantaron su voz profética y transformaron la historia de la Iglesia en el continente”. El cardenal primado de Colombia informó que en esta ocasión “aquí estamos el doble de los que participaron hace 50 años”, al tiempo que expresó “quisiera que en este congreso surgiera una nueva primavera eclesial que nos ayude a todos a convertirnos”. El caminar de cinco decenios El Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, envió un mensaje en nombre del papa Francisco a los participantes, en el que manifestó que “el papa Francisco saluda cordialmente a los organizadores y participantes del congreso eclesial, que conmemora el cincuentenario de la celebración de la segunda conferencia de Episcopado latinoamericano”. Para Francisco, dice Parolin, las reflexiones e intuiciones pastorales hechas hace cinco decenios “han marcado el caminar y actuar de la Iglesia de ese continente de la esperanza”. El Santo padre recordó que América Latina, además de una realidad geográfica es una comunidad de pueblos con historias propias y valores específicos, con problemas semejantes, y animó a reflexionar sobre la necesidad de “potenciar una evangelización y una catequesis más decisivas, que puedan renovar e inflamar el corazón de tantas personas para que se hagan partícipes de una civilización fraterna”. Tras la inauguración, la mañana del primer día de trabajo inició con dos paneles de especialistas conformados por cardenales, obispos, religiosas y laicos, quienes ahondaron en los avances, retrocesos y nuevos escenarios en relación con el 68. Para ello, abordaron en la primera parte la situación social, política, económica, cultural y ecológica, mientras que en la segunda parte se trató la cuestión socio religiosa y pastoral en la actualidad. América Latina: desigual, violenta, pero católica Para Juan Luis Hernández, mexicano, politólogo y profesor de ciencias políticas desde 1995 en las universidades jesuitas de México, invitado por la Escuela Social del CELAM, hay dos acontecimientos que contextualizan este ejercicio de discernimiento: El hecho de que tengamos como guía espiritual al primer Papa surgido de esta región y la canonización de Oscar Arnulfo Romero, “ambos acontecimientos son cosecha de la siembra de 1968”. “Muchos de los que estamos hoy aquí, somos porque Medellín fue y Medellín fue para que hoy seamos”. Así lo expresó Hernández, pero a la vez admitió que le inquieta mucho que América Latina sea escenario de una de las paradojas más inquietantes en este siglo XXI: “Podemos leerlo en los siguientes términos, América Latina: desigual, violenta, pero católica”, dijo. Construir la memoria Yolanda Valero Cárdenas, profesora de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma, quien intervino en el segundo panel, enfatizó la importancia de construir memoria “con el fin de ayudar a las nuevas generaciones a comprender la importancia que el acontecimiento de Medellín continúa ofreciendo a la iglesia en América Latina”. “Medellín intuye proféticamente el compromiso con la justicia social y la producción humana, en tanto es una dimensión íntimamente unida a la tarea evangelizadora, razón por la cual la Iglesia se compromete en esa tarea para lograr ser más justa y fraterna”, apuntó la docente. Por su parte, sl sacerdote vicentino Guillermo Campuzano, teólogo de la CLAR, docente universitario y representante de su congregación ante las Naciones Unidas, inició su intervención con la lectura de un fragmento de la carta al pueblo de Dios que el Papa publicó el pasado 20 de agosto con motivo de los abusos sexuales. Tender puentes En cuanto a la cuestión socio-religiosa, el sacerdote se refirió a “esa atención que el papa Francisco ha invitado a replantear, no en términos de dogma sino de solidaridad y esencialidad”, por lo cual desde la Iglesia se busca tender puentes tanto al mundo creyente como no creyente, tal es el caso, por ejemplo, de la Laudato Si’. De igual forma, frente al acceso a las tecnologías –más del 60% de la población– afirmó que “ya la Iglesia pierde la posibilidad de hacer control, de decir lo que entra y no entra, con quien se dialoga y con quien no. La virtualidad bajó las defensas de su propia experiencia de fe y frente a esa realidad estamos nosotros”. Durante la jornada de la tarde se reunieron las 22 comunidades de trabajo donde se expresa el espíritu comunitario que marcó la Conferencia de Medellín, para realizar un análisis pormenorizado desde el ver y el actuar. Esta primera jornada fue moderada por las autoridades del CELAM, en figura del obispo Juan Espinoza, secretario general, y del presbítero Francisco Niño, secretario adjunto. Por: Portal Vida Nueva Digital Fotos: Arquidiócesis de Medellín

Mar 21 Ago 2018

La vida consagrada colombiana, tras las huellas de Medellín

Por estos días la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín (Colombia) hace 50 años (1968), ocupa un lugar prioritario en la agenda de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Aunque a lo largo del año ya se han venido realizando no pocos eventos académicos y pastorales, por todo el continente, en torno a la actualidad de este ‘hito’ eclesial, amén de publicaciones y números monográficos alusivos a la efemérides, este mes de agosto concentra buena parte de las actividades que buscan “hacer fluir la riqueza de tal patrimonio”, como pidió el papa Francisco a las directivas del CELAM, durante su visita a Colombia el año pasado. Memoria y perspectivas de futuro Con este telón de fondo, el Congreso Internacional organizado por la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), justamente en la ciudad de Medellín, ha convocado durante este fin de semana (18 y 19 de agosto) a 220 religiosas y religiosos, muchos de ellos jóvenes, aunque también participan algunos laicos consagrados, miembros de institutos seculares, laicos comprometidos, seminaristas y sacerdotes diocesanos, para poner la mirada en los 50 años de Medellin como memoria y perspectivas de futuro para la vida consagrada. Metodológicamente, se ha conservado la propuesta que ha identificado el quehacer teológico y pastoral de la Iglesia latinoamericana a lo largo de cinco décadas, como explicitó la Hna. Gloria Liliana Franco, presidenta nacional de la CRC, en sus palabras de apertura: “En este congreso queremos hacer memoria de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano y eso nos desafía a asumir nuestra existencia en torno al ver, juzgar y actuar”. El propio Bergoglio, en su paso por Medellín hace casi un año (el 9 de septiembre de 2017), destacó la necesidad de formar discípulos misioneros “que saben ver, sin miopías heredadas; que examinan la realidad desde los ojos y el corazón de Jesús, y desde ahí la juzgan. Y que arriesgan, actúan, se comprometen”. “Queremos que el legado de Medellín llegue a las nuevas generaciones” En ello también ha insistido el presidente de la seccional de la CRC en Medellín, Carmelo Carmelo Prestipino, Josefino de Murialdo, quien lidera el equipo organizador del evento: “Queremos que el legado de Medellín llegue a las nuevas generaciones de la vida consagrada y, por eso, este congreso no solo quiere asumir la memoria de la II Conferencia, sino que también se orienta a desatar nuevas miradas y compromisos, prospectivamente”. Ciertamente, en un tiempo en el que la vida religiosa experimenta su pequeñez y fragilidad, como recordó el pasionista Tarcisio Gaitán durante la lectio divina, se hace necesario volver a las fuentes, a la esencia del ‘acontecimiento Medellín’ para comprender su significado y su alcance hoy. Fue así como, a lo largo de la primera jornada, en el auditorio del colegio María Auxiliadora –en la zona céntrica de la ciudad–, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con los ponentes invitados quienes, al tiempo que postularon sus miradas, reflexiones y análisis, provocaron profundas interpelaciones de cara al imperativo de la opción por los pobres. La ciudad y la montaña ‘Medellín 1968: La ciudad y la montaña’ fue el título de la conferencia del Dr. Óscar Calvo Isaza, profesor asociado del departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia, en la que compartió algunos de los hallazgos publicados en su obra Medellín (rojo) 1968 –en co-autoría con Mayra Parra Salazar–, sobre la protesta social, la secularización y la vida urbana que rodearon las jornadas de la II Conferencia, hace 50 años, destacando el protagonismo de algunos sacerdotes, religiosas y religiosos que, para ese tiempo, se adelantaron a dar vida a una Iglesia pobre y para los pobres, en las zonas marginales de Medellín. Enseguida, Nancy Fretes, de la Compañía de María, ahondó en la relevancia y actualidad de las intuiciones de Medellín. “En Medellín la Iglesia se había preguntado a sí misma quién es para este pueblo oprimido y marginado” –planteó la religiosa–. “Finalizado el discernimiento, a la luz de la Palabra que es Cristo y de la fuerza del Espíritu, se definió como la Iglesia de los pobres, profética y liberadora”. De ahí que la Iglesia latinoamericana, si pretende ser fiel a las mociones del Espíritu del Vaticano II, decantadas en Medellín, deberá dejarse afectar por el sufrimiento de los pobres. Ello “implica, ante todo, una actitud de humilde solidaridad”, aseguró Fretes, pero “supone, al mismo tiempo, confrontarse, sin temor, con las estructuras injustas que, interconectadas entre sí, trascienden fronteras y universalizan situaciones infrahumanas”. Vida consagrada y opción por los pobres A lo largo de estas últimas cinco décadas, la opción por los pobres preconizada en Medellín ha sucitado, en la vida consagrada, acciones concretas y radicales que pasan por decisiones personales y comunitarias, a fin de abrazar, efectivamente, los clamores de las periferias sociales y existenciales. Sobre este asunto recabó el franciscano Juan Jairo Rendón en su discertación sobre ‘Justicia, paz y vida consagrada’. “En la óptica de Medellín, la opción por los pobres pone en primer lugar no a los pobres, sino a la propia Iglesia que debe asumir tal opción”, aseveró Rendón, defendiendo que “los pobres, en [el documento de] Medellín, son tratados como sujetos”. Los frutos de Medellín Esta perspectiva, según el fraile franciscano, dio lugar a las comunidades eclesiales de base que “nacieron abiertas al mundo e interesadas en él”, donde se acentuó la necesaria tensión entre fe y política en la que también se suscribió la teología de la liberación que, dicho sea de paso, “antes de una teoría teológica fue una práctica pastoral”. Al final de la tarde, las densas ponencias de Calvo, Fretes y Rendón, dieron paso a talleres intergeneracionales que buscaron decantar el impacto y la trascendencia de Medellín en la vida consagrada. Esta primera jornada concluyó con una eucaristía, presidida por el presidente de la seccional de Medellín de la CRC. Para el día de hoy, cuando se ahondará en el horizonte profético de Medellín y sus perspectivas de futuro, se espera un pronunciamiento, a modo de compromiso. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Lea también: A 50 años de Medellín, las nuevas generaciones de la vida consagrada abrazan su legado[/icon] Tomado de: Vida Nueva Digital

Lun 23 Jul 2018

Concluyó en Colombia el XIV EPA Continental

El 19 de julio, último día del Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA) se concluyó con la peregrinación y celebración eucarística en la Basílica de Buga. También se eligió el nuevo grupo coordinador del Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribena (SEPAC) y se asignó a México como sede del XV EPA. Los 390 participantes fueron en peregrinación de Cali a Buga, “Ciudad Señora de Colombia” para el último día del XIV EPA. La primera actividad fue orientada por el P. Alberto Vivanco Sotelo, misionero claretiano, donde los participantes realizaron la Lectura Orante de la Palabra desde el pasaje del de la curación de la suegra de Pedro (Lc 4,38-44), como muestra de liberación y reconocimiento de la mujer. El P. Venanzio Mwangi, imc, realizó un recuento del trabajo del equipo saliente del SEPAC en los últimos 3 años. El equipo conceptual entregó la síntesis general de la semana de trabajo, resaltando la importancia del Decenio para los Afrodescendientes, la relación del Magisterio de la Iglesia con la Pastoral Afro, el diálogo interreligioso y las vivencias y los elementos constitutivos de las religiones afroamericanas y caribeñas. Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, arzobispo de Cali, mons. Luis Fernando Rodríguez, obispo auxiliar, y mons. Juan Espinosa, secretario general del CELAM, agradecieron al equipo organizador, a las instituciones y personas que hicieron posible la realización del XIV EPA, y celebraron la presencia del pueblo afro en la Iglesia y pidieron la ayuda del Señor para el nuevo equipo coordinador. Se asignó a México como país donde se celebrará el XV EPA y se eligió el nuevo equipo coordinador del SEPAC: Juan Carlos Rosero, de la delegación de Ecuador, fue elegido el secretario general y coordinará la Región Andina; Hna. María Suyapa Cayo, de Honduras, coordinará Centroamérica; P. Flaviano Cisneros, de México, representará al país anfitrión; P. Hugues Louis, de Haití, coordinará la Región Caribe; P. José Enes, de Brasil, coordinará la Región Cono-Sur. El nuevo equipo quedará completo con el sacerdote que determine el arzobispo de Cali, en representación del país saliente. Se dio paso a la Eucaristía de clausura del XIV EPA Continental, celebrada en la Basílica Menor del Señor de los Milagros de Buga. El “Negro” más querido del suroccidente colombiano recibió las delegaciones de México, Brasil, Colombia, Perú, Panamá, Paraguay, Estados Unidos, Honduras, Haití, Nicaragua, Venezuela, Kenia y Ecuador. Mons. José Roberto Ospina León, obispo de Buga, resaltó en su homilía la fraternidad y la alegría del pueblo afro e invitó a los participantes a vivir en comunión de frente a la evangelización por los afrodescendientes, rescatando sus valores y creencias. El XIV EPA finalizó con la cena especial, donde los participantes le rindieron un especial y sentido homenaje a Mons. Uriah Ashley, obispo de Panamá, el único obispo que ha estado prácticamente en todos los EPAs, representando un modelo de compromiso con el pueblo afro en su país y en toda América. Así se concluyó el XIV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña, realizado en Cali (Colombia), del 15 al 19 de julio de 2018. A seguir, puedes leer el Mensaje Final del encuentro. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar MENSAJE FINAL DEL XIV EPA[/icon] Tomado: Revista Dimensión Misionera