Pasar al contenido principal

Educación

Mar 13 Nov 2018

Secretario de la Congregación para la Educación Católica visitó Colombia

“Educar al Humanismo Solidario” para construir una “civilización del amor” es el último documento sobre educación en los colegios católicos publicado por la Santa Sede. Precisamente por estos días estuvo en Colombia Monseñor Angelo Vicenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación Católica, quien hizo la presentación oficial de este documento. La presentación fue realizada el 7 de noviembre en la Universidad de la Salle, ante más de 500 personas, en un evento académico, organizado por la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), La Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y con el apoyo de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas-os (CLAR) y la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Durante este evento el Departamento de Educación y Culturas de la Conferencia Episcopal de Colombia, presentó la Síntesis de la Conferencia Internacional ofrecida por S. E. Monseñor Angelo Vicenzo Zani. Mons. Zani, presentó a la luz de este Documento Pontificio la Emergencia educativa. Resaltó que la educación, que debería ayudar a las personas a crecer en libertad y paz, es un proceso que se basa, en primer lugar, en la esperanza que - como escribe el Papa – “nos invita a reconocer que siempre hay una salida, que desde la educación siempre podemos reorientar el rumbo y que siempre podemos hacer algo para resolver los problemas". Además, presentó los desafíos educativos, el derecho fundamental de los niños y de los jóvenes a ser considerados en el centro de la atención de los gobiernos y, por lo tanto, estar en el centro de las decisiones políticas, económicas y financieras, que requiere de una mayor inversión en la educación y, sobre todo, plantear una educación que sepa hacer síntesis entre numerosas tensiones, evitando posturas extremas. Resaltó el desafío que supone la crisis de las relaciones y de la comunicación entre las generaciones, la difusión del mundo digital y las redes sociales. La educación como desafío y respuesta. Una escuela de todos y para todos para una escuela de humanidad. Educar para el cambio en el significado de la creatividad. Poseer los “lenguajes”. La continuidad en la búsqueda de los valores. Tener una idea precisa de hombre. Como conclusión de la presentación del Documento Pontificio, se subrayó como desafíos y perspectivas que la educación debía estar al servicio de un nuevo humanismo, donde la persona social se encuentra dispuesta a dialogar y a trabajar para la realización del bien común. Una educación humanizada, por lo tanto, no se limita a ofrecer un servicio formativo, sino que se ocupa de los resultados del mismo en el contexto general de las aptitudes personales, morales y sociales de los participantes en el proceso educativo. Este evento contó con la presencia de la Hna. Gloria Liliana Franco, presidenta de la CLAR; el P. Jorge Iván, Secretario Ejecutivo del Departamento de Cultura y Educación del CELAM; Oscar Pérez, Secretario General de la CIEC; la Hna. Antonieta García, Presidenta de la CIEC; y el P. Luis Carlos González Gómez, Director Departamento de Educación y Culturas de la CEC. (Ver foto) El documento “Educar al humanismo solidario” para construir una “civilización del amor” es publicado 50 años después de laPopulorum progressio.

Vie 21 Sep 2018

Concluyó ciclo de foros por la educación católica

Con la realización del último Foro Regional por la Educación Católica, celebrado esta semana en Bogotá, concluyó parte del proceso de construcción de la Cátedra de Francisco que viene adelantando el Departamento de Educación y Culturas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) con el apoyo de la Confederación Nacional Católica de Educación - CONACED y la Editorial Santa María (SM). Para el padre Luis Carlos González, director de Educación y Culturas de la CEC, este proceso ha sido muy positivo y contó con la participación y colaboración de rectores, maestros de religión y directores de pastoral educativa. “Este proceso ha sido diseñado para que las propuestas no solo sean diseñadas desde un escritorio, sino que sea colaborativo y donde las regiones puedan tener la palabra y así se pueda elaborar una propuesta con base al pensamiento del Papa y orientada a la educación pre-escolar, la primaria, el bachillerato y las universidades”, explicó el padre Luis Carlos. El proceso tuvo como columna central la realización de 8 foros que se realizaron en Manizales, Barranquilla, Cali, Medellín, Neiva, Cúcuta y Bogotá. Uno de los resultados ha sido la socialización de la Educación Religiosa Católica (ERE). “Los foros nos han permitido socializar todos los contenidos que hay sobre la ERE a través de los Estándares de Educación que fueron publicados en julio de 2017 durante la Asamblea Plenaria”, destacó el sacerdote. Precisamente, durante este foro se ha puntualizado sobre la importancia que tiene la ERE en la formación de las personas. Por ejemplo, la Hermana Ana Lui Vargas, de la Comunidad de las Hermanas de la Anunciación, señaló que la ERE se presenta como un desafío para innovar en los procesos de enseñanza – aprendizaje porque a través de sus contenidos permiten la formación de personas con altos valores que benefician a la sociedad. La cátedra de Francisco también tiene como elemento central la cultura del encuentro, un permanente llamado al que nos hace el Pontífice y al que el ámbito educativo católico colombiano lo está acogiendo. “Para construir una propuesta de educación católica debemos tomar en cuenta tres enfoques que el Papa nos muestra: el otro, es decir aquel diferente a mí; lo otro mi relación con la creación y la casa común; y con el OTRO, el encuentro desde nuestra trascendentalidad”, explicó el padre Luis Carlos. Sobre este aspecto, el presidente de CONACED, Bogotá – Cundinamarca, padre José María Flores Jaimes, señala que la cultura del encuentro nos prepara para aceptar las diferencias y formar una riqueza. “En la diferencia encontramos el gran tesoro que el otro tiene escondido. En esa riqueza no formamos un tesoro individual, sino colectivo”, explicó. La cultura del encuentro también nos permite edificar verdaderos hospitales de campaña – como lo pide el Papa – para sanar las heridas de nuestra gente. “Estamos en medio de una cultura desquebrajada, por ello como escuela católica debemos ir sanando las heridas para formar verdaderos seres humanos”, señaló la Hermana Ana Lui Vargas. Con este último foro se cierra este ciclo, pero se abre un proceso de formación que se desarrolla a través de un Diplomado en la Universidad Javeriana, dirigido a los maestros de religión y que les permitirá alcanzar el Certificado de Idoneidad que exige el Ministerio de Educación. Finalmente, el padre Luis Carlos animó a los maestros de religión a seguir luchando por la evangelización de la inteligencia para promover mentes y corazones con sólidas bases morales y éticas.

Mar 18 Sep 2018

“La ERE nos enseña a vivir”: Mons. Luis Rodríguez Velásquez

La Educación Religiosa Escolar (ERE) es también un aporte para la formación de conciencias y de mejores ciudadanos. Así lo recordó Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, obispo auxiliar de Cali y presidente de la Comisión Episcopal de Educación y Culturas del episcopado durante la inauguración del Foro Regional por la Educación Católica que se realiza en Bogotá. El prelado advirtió que en el mundo actual hay una peligrosa tendencia de “descristianizar” diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellos el de la educación. “El hombre quiere sacar a Dios de la vida, por ello se vienen estrategias para desvirtuar el cristianismo y esto está llegando a la escuela”, señaló. Frente a este panorama el obispo invitó para que, a través de la ERE, los educadores sean estratégicos y creativos al cumplir con su misión discipular de formar conciencias. “Todos somos discípulos y el Señor nos forma, nos llama para que estemos con él, para enseñarnos y para enviarnos”, recordó. Monseñor Luis Fernando insistió que la ERE no es solo enseñar sobre religión, sino sobre todo es enseñar a vivir. “Junto a las otras áreas del conocimiento en el aula, la ERE es un perno que articula las otras ciencias que le ayuda al joven en su desarrollo integral”. Así también, frente al panorama de desconfianza que puede haber al ámbito religioso, el obispo instó a los maestros a ser testigos de la esperanza y generadores de confianza entre la comunidad educativa. “En el tema de la ERE nosotros debemos ser conscientes que tenemos una gran responsabilidad, unos retos y unos desafíos”, señaló. También, aseguró que la misionalidad de los maestros no es huérfana, sino es una extensión de la función educadora de la Iglesia. “Nosotros, en la tarea educativa participamos de la Tría munera (enseñar, santificar y gobernar), por ello el Papa es el primer maestro, luego está el obispo y los profesores”, recordó. En el foro participan maestros y rectores de escuelas y colegios católicos. Uno de ellos es el padre Jorge Iván Álvarez Gómez, Secretario Ejecutivo del Departamento de Cultura y Educación del CELAM, quien comentó que la ERE sobre todo promueve en el hombre la dimensión de trascendencia. “Es para que las personas descubran el sentido religioso y humano que está en todo ser”. Por su parte, la presidenta de Educadores Católicos de Colombia, profesora Myriam Cecilia Ortiz De Bernal, señaló que una de las claves en la reflexión de la ERE está en la formación de los profesores. “Debemos formar maestros para que la educación cambie. Con la ERE debemos ayudar a los estudiantes para que, con el testimonio de vida de los profesores, descubran la presencia de Dios en cada uno de los ámbitos de la vida y así se muestre un camino con valores y criterios que ayuden a formar ciudadanos íntegros”. Este evento se realiza en el marco de la celebración del Primer Aniversario de la Visita Apostólica del papa Francisco a nuestro país y cierra el ciclo de nueve Foros Regionales por la Educación Católica que ha realizado el Departamento de Educación y Culturas del episcopado.

Mar 4 Sep 2018

Docentes de ERE participarán en programa de formación continua

El proceso benficiará a 1.800 maestros de Educación Religiosa Escolar (ERE) y se da gracias al convenio firmado entre la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED), Junta Directiva a la que pertenece el Departamento de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Los docentes beneficiados hacen parte de la educación católica en todo el país y podrán acceder a las diplomaturas: Gerencia Moderna para la innovación y sostenibilidades de las instituciones educativas; educación e institución normativa; didácticas y estrategias para aprendices en discapacidad; tendencias para la innovación de la educación en el siglo XXI; enfoques y didácticas centradas en el aprendizaje; educación para formación en competencias del siglo XXI; integración de sistemas de gestión en salud y seguridad en el trabajo; sistema de gestión ambiental; y sistema de gestión de calidad, entre otros. “Sin duda alguna, este es uno de los pasos más importantes en el primer año de gestión de la nueva Junta Directiva de CONACED, en cabeza de la presidenta: la hermana Gloria Patricia Corredor, de todo el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal y todo el equipo Humano de la Sede Central (…) Se espera que esta propuesta de colaboración pueda mejorar las condiciones de la comunidad educativa. En esta ocasión los maestros tienen la oportunidad de enriquecer la experiencia pedagógica tanto de sus alumnos como de las instituciones”, explicó el padre Luis Carlos González Gómez, Director del Departamento de Educación y Culturas de la CEC. El sacerdote también destacó la importancia de las alianzas estratégicas con diversas instituciones y el trabajo colaborativo que se adelanta con CONACED y el Grupo Editorial Santa María (SM), el cual ha permitido hacer presencia en las regiones del país, a través de los estándares y manuales para la ERE en Colombia y el proceso de certificación de idoneidad para los docentes del área de religión. Mayor información del convenio aquí

Jue 16 Ago 2018

Cucutá celebró el Foro Regional por la Educación Católica

Por estos días se realizó en la ciudad de Cúcuta el Foro Regional por la Educación Católica, con el lema:“Artífices y formadores de humanidad para dar vida”, el mismo estuvo bajo la coordinación del departamento de Educación y Culturasde la Conferencia Episcopal. Con la celebración de la Sagrada Eucaristía, presidida por el Obispo de Cúcuta, Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, concelebrada por Monseñor Camilo Castrillón, Obispo de la Diócesis de Barrancabermeja y miembro de la Comisión Episcopal de Educación y Culturas, inició la jornada. Además de los Obispos de Cúcuta y Barrancabermeja, el Foro contó con las ponencias del padre Luis Carlos González Gómez, director del Departamento de Educación y Culturas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC); el Licenciado Diego Cruz López, asesor teológico de la Comisión de Educación y Culturas de la CEC. El auditorio del colegio La Salle tuvo como público a sacerdotes delegados de las diferentes delegaciones de los Santanderes, religiosos, laicos y docentes. En este sexto Foro de Educación Regional, de una serie de ocho eventos, Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, expuso la primera ponencia, destacando que en Cúcuta el programa pastoral se ejecuta “En la Escuela de Jesús”, es un don porque se quiere cumplir con la tarea del encuentro que el Papa Francisco ha venido sembrando en la Iglesia. “La escuela es uno de los dones preciosos de la comunidad humana y nosotros agregamos algo más, formamos niños y jóvenes con valores, principios éticos, con fe”, afirmó Monseñor, dando la bienvenida a este Foro donde “se quieren ofrecer elementos antropológicos, pedagógicos y teológicos para los docentes de educación religiosa escolar, pero también para todos los involucrados en la tarea educativa en favor de los niños y jóvenes”. Monseñor Ochoa hizo énfasis en los nuevos tiempos, sometidos a cambios profundos en orden cultural y sobre todo tecnológico, pero ante lo cual, el hombre y la Iglesia tiene el poder de formar al hombre del mañana. Un claro ejemplo de evangelización en los tiempos modernos, lo dio el Obispo de esta Iglesia particular de Cúcuta, al relatar lo sucedido en una de sus Eucaristías, el jueves santo de este año, 2.700 personas presenciaron la Santa Misa en la Catedral san José de Cúcuta, mientras en transmisión en vivo por la red social Facebook, estaban viendo en vivo 47.000 usuarios y otros 147.000 compartieron la publicación. Son cifras que ayudan a entender el plan de Dios y a “sentirnos privilegiados de hacer parte de esta transformación, de vivir la fe, vivir una experiencia religiosa; tenemos que llevar a los niños y jóvenes de hoy a que en medio de ese conocimiento puedan completar su vida con la fe en Jesucristo”. Concluyó Monseñor Víctor Manuel. Por otra parte, Monseñor Camilo Castrillón, dirigió la conferencia hacía tres temas que nunca deben perderse en el horizonte de los educadores: la religión, la ética y la catequesis mistagógica. “La realidad humana no se construye sobre modelos ideológicos, las relaciones humanas dependen en gran medida de las decisiones libres y responsables de los sujetos implicados en ella y esto tiene que ver directamente en la educación”. Explicó Monseñor Castrillón. Este Foro Regional por la Educación Católica, tiene como lema: “Artífices y formadores de humanidad para dar vida”, el cual es apoyado también por la Confederación Nacional Católica de Educación (Conaced) y Ediciones Santa María. Para finalizar la primera parte de la jornada, el padre Luis Carlos González Gómez, director de Educación y Culturas de la CEC, habló sobre la Identidad en la Escuela Católica. Según el padre, “ya no estamos en una época de cambios sino en un cambio de época, de transformaciones culturales, sociales, económicas, políticas y religiosas”. El padre González afirma que se debe ser asertivo en la propuesta educativa, porque esta época es sensible a ser corrupta donde “llamamos bueno lo que es malo, malo que es bueno”, esto no lleva al hombre a una vida plenamente humana.

Lun 23 Jul 2018

Educación y Culturas de la CEC participa en Mesa Nacional de Educación Rural

Con el objetivo de proyectar acciones conjuntas que contribuyan a garantizar el derecho a la educación de los habitantes del campo, el Departamento de Educación y Culturas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y los directivos de organizaciones pertenecientes a la Mesa Nacional de Educación Rural se reunieron en la Sede Empresarios por la Educación. Durante la jornada se plantearon como principales aspectos relacionados con el propósito de incidencia social y política en beneficio de la educación rural: La creación de las Escuela de Familia, a partir del establecimiento de alianzas público- privadas; la implementación de un modelo de educación rural, alfabetización funcional para el adulto mayor campesino e innovación rural para el desarrollo; el establecimiento de modelos educativos flexibles que contemplen un tratamiento especial para la población rural dispersa; la ejecución de proyectos educativos y sociales; entre otros. Finalmente, se insistió en la urgencia de la construcción de una política pública para las Educaciones Rurales, con enfoque de región, que responda a las condiciones de cada contexto a nivel nacional.

Lun 25 Jun 2018

"Sólo cambiando la educación se puede cambiar el mundo", asegura el Papa

En un discurso ante los participantes en el encuentro “Educar y Transformar”, promovido por a Fundación Gravissimum Educationis, el Papa Francisco hizo un llamado a la comunidad educativa católica a “globalizar la esperanza”. “Sólo cambiando la educación se puede cambiar el mundo”, aseguró el Santo Padre. “Para hacer esto quisiera proponeros algunas sugerencias”. 1- “En primer lugar, ‘hacer red’. Hacer red significa reunir las instituciones escolares y universitarias para potenciar la iniciativa educativa y de investigación, enriqueciéndose de los puntos de fuerza de cada uno para ser más eficaces a nivel intelectual y cultural”. Además, “hacer red también significa poner en común los saberes, las ciencias y las disciplinas para afrontar los desafíos complejos con la inter-disciplina y la trans-disciplina”. Por otro lado, “hacer red significa crear lugares de encuentro y de diálogo en el interior de las instituciones educativas y promoverlas a los de fuera, con ciudadanos provenientes de otras culturas, de otras tradiciones, de religiones diferentes, para que el humanismo cristiano contemple la condición universal de la humanidad de hoy”. Por último, el Papa señaló que “hacer red significa también hacer de la escuela una comunidad educadora en la cual los docentes y los estudiantes no estén vinculados únicamente por el plano didáctico, sino también por un programa de vida y de experiencia capaz de educar a la reciprocidad entre generaciones diferentes”. 2- En segundo lugar, el Pontífice afirmó que la educación también está llamada “a no dejarse robar la esperanza”. “Estamos llamados a no perder la esperanza porque debemos dar esperanza al mundo global de hoy. ‘Globalizar la esperanza’ y ‘sostener las esperanzas de la globalización’ son compromisos fundamentales de la misión de la educación católica”. En este sentido, indicó que “una globalización sin esperanza y sin visión está expuesta al condicionamiento de los intereses económicos, con frecuencia distantes de una correcta concepción del bien común, y produce fácilmente tensiones sociales, conflictos económicos, abusos de poder”. “Debemos dar un alma al mundo global por medio de una formación intelectual y moral que sepa favorecer las cosas buenas que tiene la globalización y corregir las negativas”. 3- A continuación, Francisco detalló tres criterios esenciales para que proyectos educativos sean eficaces: identidad, calidad y bien común. “La identidad exige coherencia y continuidad con la misión de las escuelas, de la universidad y de los centros de investigación nacidos, promovidos y acompañados por la Iglesia y abiertos a todos. Dichos valores son fundamentales para insertarse en el camino trazado por la civilización cristiana y la misión evangelizadora de la Iglesia”. Por otra parte, “la calidad es el faro seguro para iluminar toda iniciativa de estudio, de investigación y de educación”. Por último, “no puede faltar el objetivo del bien común. El bien común es de difícil definición en nuestras sociedades marcadas por la convivencia de ciudadanos, grupos y pueblos de culturas, tradiciones y creencias diferentes. Es necesario ampliar los horizontes del bien común, educar a todos en la pertenencia a la familia humana”. Fuente: ACIPrensa

Vie 15 Jun 2018

“Las periferias de Colombia han sido abandonadas por el Estado”: Mons. Salah

En una entrevista concedida a la revista Vida Nueva, el obispo de Riohacha, monseñor Héctor Salah Zuleta, denunció el tema de corrupción política que se vive en esta región del país y aseguró que el único camino para acabar con la desigualdad y exclusión de las comunidades es ofreciendo una buena educación. La corrupción es como un cáncer social, y en el caso de Colombia –como en los países de la región– continúa generando violencia y profundas brechas de desigualdad y exclusión. Lo sabe bien el obispo de Riohacha, Héctor Salah Zuleta. Su jurisdicción eclesiástica abarca la zona desértica de La Guajira, una península al norte del país, históricamente olvidada y empobrecida, donde –según el Instituto Nacional de Salud– al menos 16 niños han muerto con diagnóstico de desnutrición durante el primer trimestre de este año. En los 14 años que lleva al frente de la diócesis, su prioridad siempre ha sido la población vulnerable. No ha titubeado cuando ha puesto al descubierto las tretas administrativas de los políticos de turno. A los candidatos presidenciales les ha pedido alejarse de la ilegalidad y redescubrir las posibilidades de desarrollo de la península. Un territorio olvidado PREGUNTA.- ¿Es usted un profeta en La Guajira? RESPUESTA.- Una de las misiones fundamentales del sacerdote es ser profeta, del anuncio y la denuncia, lógicamente frente a las dificultades que uno está viendo y descubriendo en ese departamento tan olvidado, porque prácticamente la zona de La Guajira y las periferias en Colombia han sido abandonadas por el Estado. Ante eso, uno no puede quedarse callado. Uno presta un servicio desde la evangelización y la evangelización se realiza con personas que están viviendo una situación concreta, y uno tiene que ser testigo y anunciar y denunciar en esas circunstancias concreta. P.- ¿Es imposible acabar con la corrupción? R.- Imposible no, pero sí va requerir de un período muy grande, dedicado a un proceso de educación en valores que no simplemente se reduce a la escuela. La Iglesia [en esta región] siempre ha estado al frente de la educación desde hace más de 140 años. No está de más decir –esto no es ningún acto de prepotencia– que la educación pública que administra la Iglesia es de una calidad superior a la educación pública que ofrece el Estado. Por decir un ejemplo, en Riohacha hay cinco colegios cuyas plantas físicas son de nosotros, y en la zona puede haber 20 colegios, pero siempre los padres de familia, aún cuando no profesen la misma fe, prefieren las escuelas de la Iglesia. Desgraciadamente personas de los diferentes entes territoriales llegan a la Iglesia a decir que la educación nuestra es la mejor y cualquier cantidad de elogios, pero lo hacen a cambio de prebendas económicas. Nosotros tuvimos que reaccionar a eso y decir: ¿cómo se le ocurre robar el dinero de la educación que es el área fundamental en La Guajira?, y fuera de eso, se lo quiere robar valiéndose de la Iglesia, ¿cómo se le ocurre? “Nos volvimos personas incómodas” P.- Entre los políticos, ¿cómo ha sido vista esta postura? R.- En la Guajira hay siete gobernadores presos en línea, eso quiere decir, en términos sencillos, que de todos los partidos políticos, ninguno ha sido capaz de dar una respuesta en función del bien común, obviamente por ello nos volvimos personas incómodas. Como nos negamos a comprar prebendas, obviamente nos volvimos personas incómodas y muchas de esas personas que llegaron a comprar nuestras conciencias están presas y entonces, como consecuencia, se inventaron unas ONG sin trayectoria ni experiencia y a estas ONG no les importa la realización de contratos serios de educación, le importa manejar el dinero del contrato. Lo que no pudieron conseguir con nosotros, lo consiguieron con esas ONG. P.- ¿Ha sido amenazado alguna vez? R.- No. Estamos en un departamento que tiene cierta tendencia a la venganza, pero nunca he recibido una amenaza. No tengo conductor, viajo solo, camino por la calle, me monto en bus o en taxi y nunca he tenido ninguna dificultad. Hablar duro y directo P.- A pesar de sus denuncias y de su radicalidad… R.- Me han dicho que hablo duro y directo. Curiosamente, el 2 de febrero, en la celebración de Nuestra Señora de los Remedios, en Riohacha, se congrega desde hace mucho tiempo una cantidad de personas de todos los estratos y maneras de pensar –políticamente–, eso se convierte en toda una festividad, para unos pagana, para otros política, para otros turística y para los creyentes, por supuesto, religiosa. Tuve en la catedral a los candidatos presidenciales de todas las tendencias. Fueron a la eucaristía, la escucharon, se aguantanron el sermón que, por cierto, escribí pensando cada palabra. No fue agresivo pero sí directo y clarito, tanto que la gente aplaudió. Hasta comulgaron algunos, yo no sé cuál es su condición, pero tampoco puedo negarles la comunión. Y hasta quedan contentos de todas las cosas que uno les dice. P.- Y si llegara a ser amenazado, ¿cuál sería su opción? R.- Yo me quedaría, desde luego. En realidad yo tengo ya cierta edad y ya he cumplido muchas de las metas que me he propuesto, preferible que me hagan una estatua en el parque que diga lo mataron por no robar ni dejar robar. Educación y respeto por la cultura P.- Los pueblos indígenas en La Guajira han sufrido las consecuencias del olvido gubernamental, ¿cómo los acompaña la Iglesia? R.- En La Guajira, en la frontera con Venezuela, está la etnia más grande –creo yo– de Latinoamérica, que es la wayúu. Pueden llegar a unos 450.000 indígenas entre estos territorios. Es una etnia supremamente interesante, con una riqueza cultural inmensa, todo eso se ha respetado. Cualquier indígena wayúu que sea bachiller, incluso aquellos que ha entrado en universidades, lo educó la Iglesia. Nosotros tenemos un sistema de internados creados por los padres capuchinos. El internado allá es muy distinto a cómo lo concebimos nosotros los cachacos [es decir, los del interior del país]. El internado de La Guajira lo inventaron los capuchinos porque los indígenas estaban dispersos, entonces en cada ranchería no había la posibilidad de hacer una escuela y para que los niños y niñas pudieran acceder al estudio fue necesaria la construcción de estos internados. Hemos respetado costumbres, lengua, vestimenta y hasta creencias religiosas, que son completamente diferentes a la que nosotros tenemos en nuestra concepción cristiana de la vida. Entonces los niños tienen todo lo necesario para formarse integralmente. De hecho, el internado más antiguo tiene 108 años, otro tiene casi 90 y el más nuevo de los internados tiene 50 años. “La Guajira es la puerta del continente” P.- ¿Cuál sería su mensaje al futuro Presidente de Colombia? R.- Que se acuerde que en nuestro mapa, donde comienza la República de la cual será presidente, existe un departamento que se llama La Guajira, que tiene una potencialidad de riqueza increíble en dos campos: el turístico, pues las riquezas naturales del departamento son inimaginables, pero no hay la infraestructura para atraer a muchos turistas del mundo. Eso está absolutamente en ciernes y no ha habido nadie que le trabaje a eso. En estas carencias tan grandes, con la problemática de la energía, otro de los campos a explorar es el aprovechamiento de la energía marina, eólica y fotovoltaica. La Guajira es la puerta del continente y eso debemos aprovecharlo. Fuente: Revista Vida Nueva