Pasar al contenido principal

panamazonía

Jue 18 Jul 2019

En marcha reingeniería pastoral en el CELAM

Al término de la reunión del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), que se celebró por estos días en la ciudad de Bogotá, sus directivas plantearon en cinco puntos, el inicio al proceso de reingeniería pastoral a la luz de los ‘signos de los tiempos’ que seguirá esta organización para el próximo cuatrienio. Este trabajo es el inicio del mandato hecho durante la XXXVII Asamblea General Ordinaria, que se celebró en el mes de julio en Honduras y que busca según se dijo en su momento “que las personas que conforman este ente eclesial, las acciones que realizan y las estructuras que la configuran, experimenten una transformación que les permita servir mejor al Evangelio y a la Iglesia en América Latina y el Caribe”. Dentro de las acciones, se plantea realizar una consulta a las Conferencias Episcopales y otras realidades eclesiales de América Latina y el Caribe, que permitan establecer las necesidades reales que han de seguir para esta reestructuración. Por último, como preparación para el próximo Sínodo Panamazónico, que se celebrará en octubre de 2019, el CELAM ha informado que convocará para los días 6 y 7 de septiembre al encuentro de reflexión sobre este tema, donde podrán participar los presidentes de las Conferencias Episcopales, de los países de la región Panamazónica. Hicieron parte de esta primera reflexión de reestructuración, la junta directiva del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), 8 obispos asesores y un grupo de expertos invitados. El CELAM es un organismo de comunión que presta servicios de contacto, comunión, formación, investigación y reflexión a las 22 Conferencias Episcopales que se sitúan desde México hasta el Cabo de Hornos, incluyendo el Caribe y las Antillas. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] Video: Cortesía oficina de comunicaciones Arq. de Bogotá

Jue 25 Ene 2018

Colombia presente en la preparación del Sínodo para la Amazonía 2019

En el marco de la visita del Papa Francisco a la ciudad amazónica de Puerto Maldonado, Perú, y su encuentro con los pueblos indígenas, los obispos de ocho países de la Panamazonía, entre ellos Colombia, representado en monseñor Joaquín Pinzón Guiza, obispo del Vicario Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano, mantuvieron la primera reunión de trabajo en preparación del Sínodo Especial para la Amazonía, que se desarrollará en Roma, en octubre de 2019. Este encuentro preparatorio con los delegados de los países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), que son miembros de la Red Eclesial Panamazónica -REPAM-, red que pertenece al Consejo Episcopal Latinoamericano -CELAM-, fue convocado por el Papa Francisco, a través del Secretario General del Sínodo los Obispos, el cardenal Lorenzo Baldisseri. Monseñor Joaquín Pinzón Guiza, a través de una entrevista comparte sus percepciones e invita para que todos estemos involucrados en este camino sinodal. ¿Cuéntenos cómo se dio el primer paso en la preparación del Sínodo Especial para la Amazonía? Una de las cosas importantes y que marcan un hito es la coincidencia que se ha querido dar la visita del Papa a los pueblos indígenas de la Amazonía que tuvo lugar en Puerto Maldonado (en la amazonía peruana) con el inicio de la preparación al Sínodo de la Amazonía. Quisiera rescatar algunos aspectos importantes como punto de partida: El primero: Se inicia el camino de preparación del Sínodo de la Amazonía en un contexto netamente amazónico. Segundo: La posibilidad que hubo de escuchar a muchas comunidades, muchos grupos indígenas pobladores ancestrales de la Amazonía desde la presencia de indígenas de Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; ellos compartieron sus inquietudes y manifestaron lo que esperan de la Iglesia, dejándonos un insumo importante de lo que va hacer los contenidos del Sínodo de la Amazonía. Tercero: La posibilidad de diálogo entre los diferentes grupos indígenas; fue una cosa muy linda escucharnos y el compartir de situaciones, problemáticas, sueños (…) donde en muchas situaciones ellos se sienten unidos y representados, pero que hasta el momento no se había dado la posibilidad de sentarse juntos y poner en común. Cuarto: La posibilidad que tuvieron de escuchar al Papa y que el Papa los escuchara; para ellos fue un hecho de vital importancia porque se sintieron acogidos, escuchados y acompañados por la Iglesia, que desde hace muchos años vive en la Amazonía apoyando a estas comunidades indígenas. Como decía, fue un hecho significativo el encuentro con el Papa Francisco en Puerto Maldonado con los indígenas de la Amazonía y con la REPAM. ¿Qué destaca de la Visita del Papa el 19 de enero? Destaco la cercanía que manifestó el Papa hacia las comunidades indígenas y las comunidades indígenas hacia el Papa. El acto en el que el Papa dio su mensaje y escuchó a los indígenas, fue un espacio tan bonito de acercarse y decir ¡aquí estoy! reafirmando que la Iglesia siempre ha estado y seguirá presente. Esa cercanía prácticamente ratifica la espiritualidad de lo que quiere ser la presencia de la Iglesia en ese contexto amazónico. Hubo dos cosas importantes que el Papa quiso subrayar. Primero: Como los indígenas deben esforzarse por buscar caminos que les lleve a ir creando procesos educativos que los haga más conscientes de sí mismo, amando cada vez más su identidad, identificándose cada vez más con lo que son y, desde ahí, enriquecer a la Iglesia, a la cultura y a la humanidad. Segundo: El Papa insistía en seguir fortaleciendo el cuidado de la vida. Una cosa muy bonita, que siempre ha estado en el corazón del Papa, es ese llamado que hace a toda la humanidad, pero que de manera especial lo hace también a estos pueblos, de ser custodios y protectores de la vida. Las comunidades indígenas sienten que la Iglesia está ahí y el Papa también sintió la cercanía de estos pueblos ancestrales que viven muchas dificultades, pero que al mismo tiempo siguen soñando y buscando caminos nuevos. En esto, los indígenas pedían al Papa que la Iglesia los siguiera acompañando y que nos los dejáramos solos; que la Iglesia los siguiera defendiendo, los acompañara en todas sus búsquedas y, sobre todo, en todo aquello que para ellos es importante. La vida, la tierra y la justicia son como tres aspectos que subrayaron en los diálogos que tuvieron. ¡Qué bonito que como Iglesia hagamos nuestros estos clamores, ellos que sienten a la Iglesia como una madre que los puede acoger y los puede acompañar en la búsqueda de todos estos valores que son muy necesarios allí en la Amazonia! Estuvieron presentes varios representantes de la REPAM de varios países. ¿Cómo se llevó a cabo este primer encuentro de preparación del Sínodo? Nos congregamos allí, el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo, el cardenal Claudio Hummes, presidente de la REPAM y un obispo representando a cada país que conforman la Panamazonía. El día 18 de enero nos sentamos con las comunidades que estaban allí presentes, fue un encuentro fructífero de diálogo y de escucha a sus inquietudes y la percepción que tienen del Papa y de la Iglesia. Salieron varios elementos que, sin duda, serán recogidos en los insumos que se van a tener presentes para el Sínodo. En la tarde, reunidos todo el grupo, trazamos los ítems de los otros dos días de encuentro. El 19 de enero en la mañana tuvimos el encuentro del Papa con las comunidades y pueblos indígenas de la Amazonia, al cual también participamos todo este grupo de la REPAM. En la tarde tuvimos la posibilidad de sentarnos y empezar a recoger algunos elementos. Quisiera que quedara claro que este encuentro se trataba de una consulta por parte de la secretaría del Sínodo para los Obispos sobre algunos aspectos que son pertinentes y que deben estar presentes. Hubo la oportunidad de compartir lo que hay en los corazones de las comunidades indígenas y los pueblos en general que acompañamos en la Panamazonía y acerca de las diferentes realidades y situaciones del contexto amazónico en el que nosotros como Iglesia llevamos adelante en nuestro servicio pastoral. Todo lo que se reflexionó y compartió hace parte de los elementos que se recogieron del primer paso del Sínodo y que, sin duda, estarán presente en los lineamientos y más adelante se seguirán profundizando. ¿Cuáles serían los próximos pasos de la preparación para el Sínodo? Después de este primer paso, vienen otros que son prácticamente el currículo que sigue para la celebración de un Sínodo. Seguirá la conformación de un equipo pre-Sinodal con al menos un representante de cada país, que junto con algunos expertos empezará a preparar los lineamientos, que serán presentados al Papa y de donde saldrá el Intrumentum Laboris (Documento Preparatorio) que será entregado a cada participante del Sínodo. Por fin vendrá la celebración del Sínodo en octubre de 2019. Quisiera resaltar una cosa muy bonita que acompañando estos pasos normales que tiene la celebración de todo Sínodo, se nos exhortó a que en cada país se hiciera un camino muy significativo de preparación involucrando a más personas. En la medida que tengamos la posibilidad de escuchar, de compartir y de discernir estaremos aportando al Sínodo y, al mismo tiempo, estamos recogiendo lo que es la situación y el contexto en donde vivimos. Esto es lo que le dará solidez al Sínodo, que busca partir de una realidad concreta para llegar a hacer propuestas para una realidad también muy concreta. Desde la realidad colombiana, ¿cómo seguir juntos esta preparación para el Sínodo? Primeramente es importante que, poco a poco, seamos conscientes de lo que significa la Amazonia no solo para Colombia y los países que conforman esta Panamazonía, sino que vayamos tomando conciencia de lo que significa la Amazonia para el planeta y para la humanidad. El Sínodo debe ayudar a esto. Un segundo aspecto es que nos sintamos todos partes importantes de la Amazonía. Ella nos contribuye con oxígeno, agua y tantas cosas… y cómo debemos retribuirle en cuidado y conservación, tomando conciencia de que cuanto más nosotros nos aproximamos a ella valorando lo que ella nos da, más vamos descubriendo que le podemos dar también nosotros a ella. ¡Sintámonos parte de esta gran Panamazonía! Allí todos nosotros tenemos un espacio de vida que debemos querer, valorar y, al mismo tiempo, conservar y cuidar como nos invita también el papa en la Laudato Sí. Tomemos conciencia de esa interrelación que tenemos con esta casa en común, donde la Amazonia es un símbolo de esa hermana que hoy nos pide ser más amigable con ella, tanto los que habitamos allí, como para todo el planeta. Que todos, no solo los amazónicos de Colombia, tomemos conciencia de la importancia que tiene la Amazonía para la vida de la humanidad y del planeta. Esa es la motivación que nos está haciendo el Papa. Tenemos que sentirnos de una u otra manera en comunión y responsables de la Amazonía. Finalizado este encuentro se redactó un comunicado final del Encuentro de preparación del Sínodo Especial para la Amazonía: [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] Fuente: Entrevista y fotospadre Julio Caldeira, Revista Dimensión Misionera

Lun 16 Nov 2015

Iglesia coordina acciones conjuntas a favor de la Pan Amazonía

Hoy, 16 de noviembre, se dio inicio en Bogotá, al encuentro de la RED ECLESIAL PANAMAZÓNICA (REPAM), con representantes de los países amazónicos: Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil y Guyana; y delegados de redes internacionales de varios países y del Vaticano. La Red Eclesial Panamazónica, REPAM, atendiendo al llamado del Papa Francisco que les anima a construir una Iglesia con “rostro amazónico” y a vivir una “cultura del encuentro” con todos los pueblos y comunidades que habitan la Amazonía, analizará el impacto de los mega proyectos en dicha región. La PANAMAZONÍA, uno de los más importantes pulmones del mundo, es un espacio que debe ser defendido por toda la humanidad, si queremos preservar el planeta tierra, la “casa común”, como lo define el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si; afirma Monseñor Pedro Barreto, obispo peruano y animador de la REPAM. El encuentro de la REPAM se está extenderá hasta el próximo 18 de noviembre, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, en Bogotá. Uno de los casos a ser presentado es la polémica hidroeléctrica de São Luiz de Tapajós y su impacto en la cuenca del río Tapajós. Presentarán este caso el dirigente del pueblo Mundukuru Juárez y Monseñor Wilmar Santin, de Brasil. La central São Luiz do Tapajós, en el estado de Pará, será la tercera mayor hidroeléctrica brasileña, superada solamente por Belo Monte (11. 233MW) y Tucuruí (8.370MW), ha generado conflicto con el pueblo Mundukuru, quien desde octubre de 2014, inició la segunda autodemarcación de la Tierra Indígena (TI) Sawré Muybu, localizada en la orilla derecha del rio Tapajós, en la Amazonia brasileña. “Hemos observado la destrucción que esta gente está haciendo en los campos de açaí: comienzan los madereros creando el ramal y luego vienen los extractores de palmito para destruir los acaiçales. Hemos tratado de preservar el açaí para poder dárselo a nuestros nietos, pero ahora nos damos cuenta de que no queda casi nada en nuestra tierra. De esta tierra es de donde extraemos la fruta para dar su jugo a nuestros hijos, y ahora estamos presenciando su destrucción. Siempre decimos que el PARIWAT (persona no indígena) no tiene ningún tipo de conciencia sobre esto.” Afirmaron los líderes indígenas el 11 de julio de 2015. El encuentro de la REPAM del 16 al 18 de noviembre en Bogotá, Colombia, tiene previsto también reflexionar el caso de la vulneración y violación de derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía del Perú, representado por Alfonso López Tejada, líder Cocama, de Perú. Así como los impactos de la minería en la región, por el P. Dario Bossi, desde una mirada profética. “La expansión del gran capital en la explotación de la Amazonía mediante la extracción minera, expansión agro-pecuaria, construcción de carreteras, hidroeléctricas y empresas madereras exige de la Iglesia una mayor presencia profética”, ha reiterado la Red Eclesial Panamazónica en diversas comunicaciones. “Es preciso un mayor esfuerzo en la lucha contra el neo-colonialismo y el neo-desarrollismo vigentes”. Los obispos y demás agentes pastorales de La REPAM se colocan, de esta manera, al servicio de los pueblos de la Pan-Amazonía. Buscan acompañar los esfuerzos por la defensa de las sabidurías ancestrales, de los territorios y del derecho la consulta previa y a la “participación efectiva en las decisiones” sobre la vida y el futuro de los pueblos y comunidades amazónicas tienen.