Pasar al contenido principal

Pastoral Social

Sáb 2 Sep 2017

Muchos pasos por la paz y la reconciliación

Es el lema que acompaña la Semana por la paz 2017, que se desarrollará del 3 al 10 de septiembre. El domingo 3 de septiembre, en Bogotá, Cundinamarca, Guajira y Valle del Cauca se realizarán las aperturas regionales de la edición número 30 de esta jornada. En Bogotá, el Secretariado Nacional de Pastoral Social llevará a cabo el lanzamiento de la campaña ‘Todas las formas de violencia contra las mujeres son inaceptables ¡Actuemos ya!’, a las 10 de la mañana en el Parque Nacional. Allí, se tendrá un gran telar en el cual los asistentes podrán plasmar mensajes frente a la violencia contra las mujeres con el fin de generar conciencia sobre la urgencia de erradicar esta problemática. En la Parroquia San Jacinto del municipio de Tocaima (Cundinamarca) se hará una jornada de oración a partir de las 10:00 a.m. Por su parte, en la Guajira a partir de las 6:00 a.m. se celebrará una eucaristía en la parroquia Inmaculada Concepción en el municipio de Uribia. En el Valle del Cauca las parroquias de Cali oficiarán actos litúrgicos a partir de las 10 a.m. Como participar en la Semana por la paz

Mar 22 Ago 2017

Sanando heridas: camino hacia la paz en programa tv Gente Solidaria

No se pierda el miércoles 23 de agosto a las 8:30 pm por el Canal Cristovisión, el programa de televisión gente solidaria que traerá el capítulo Sanando heridas: camino hacia la paz. Se narrarán 3 historias de víctimas del conflicto armado de Sucre y Bolívar con testimonios y experiencias desde el acompañamiento pastoral y acciones psicosociales que muestran los impactos de la violencia sociopolítica. A lo largo de décadas el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), realiza un trabajo comprometido de acompañamiento y acciones psicosociales en diferentes ámbitos y realidades, desde un enfoque de DDHH y acción sin daño a personas, familias y comunidades víctimas del conflicto armado interno. Más allá de considerarlo un escenario transitorio y exclusivo del sector salud, la Iglesia ha contribuido en la articulación con diversos sectores y con el Estado bajo la perspectiva de atención psicosocial como proceso trascendental para la construcción de paz. Este episodio mostrará como las comunidades se han visto fortalecidas con procesos de Verdad, Justicia, Reparación y Construcción de Paz, esto con el fin de ayudar a seguir reparando y reconstruyendo el tejido social. El momento histórico del país indica que atender las múltiples afectaciones psicosociales es el punto de partida para instalar en la sociedad la posibilidad de apertura a nuevas condiciones para la convivencia que conduzcan a una sociedad distinta, más justa e incluyente. Las medidas de Rehabilitación Psicosocial planteadas en los acuerdos, pero también las encontradas en el trabajo que parta de las necesidades diferenciadas de las víctimas y sus comunidades, de sus experiencias de dolor pero también de afrontamiento, seguirá contribuyendo al fortalecimiento de la política pública de atención psicosocial y en la construcción de capacidades locales y posibilidades de romper ciclos de violencia que permita formas de convivencia distintas. Para avanzar las trasformaciones estructurales, el enfoque psicosocial tiene como fuerza el reconocer lo sucedido en términos de violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, los efectos que ha tenido en las victimas y ahora como lo señala las orientaciones de la Comisión de Esclarecimiento los impactos en los combatientes y sus familias. Este episodio tendrá repetición el domingo 27 de agosto en el mismo horario. El programa Gente Solidaria narra historias sobre quienes desde las jurisdicciones de pastoral social trabajan en iniciativas comunitarias en beneficio de sus comunidades.

Vie 4 Ago 2017

Guías pastorales para apoyar procesos de formación social y territorial

El Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), hace presencia en algunas zonas del país aportando así en la formación de ciudadanos que sean capaces de incidir en las realidades de sus territorios, este hecho se materializa a través de unas guías pastorales. “Con el propósito de aportar a la formación en capacidades ciudadanas para el análisis de las realidades que viven hoy los territorios, e incidir en su transformación social y política desde el compromiso sociopolítico del cristiano, el SNPS con apoyo de sus equipos de investigación, formación e incidencia política, hace entrega de cinco guías pastorales que ofrecen conceptos, experiencias y ejercicios de aprendizaje orientados a ese fin”, señala un boletin emitido por esta dependencia. Dos de las guías pastorales (que se suman a otras propuestas teóricas y pedagógicas) sugieren elementos para la inclusión efectiva de los enfoques etario y étnico-territorial en estos procesos de fortalecimiento ciudadano, para animar la participación incluyente de hombres y mujeres de diversas edades e identidades étnicas y territoriales en los mismos. Las guías, de libre distribución y lectura son: I. Guía Pastoral para el análisis de la realidad con enfoque de iglesia II. Guía Pastoral sobre el compromiso sociopolítico del cristiano III. Guía Pastoral sobre Incidencia política y en la opinión pública desde la labor social de la iglesia IV. Guía Pastoral sobre enfoque étnico territorial y acción sin daño V. Guía Pastoral sobre enfoque etario y acción sin daño Fuente: Oficina de comunicaciones del SNPS

Vie 28 Jul 2017

Sociedad civil acompaña positivamente acuerdos de paz con las FARC

Pastoral Social hace balance positivo al acompañamiento de sociedad civil frente a la implementación de los acuerdos de paz con las FARC. Durante el lanzamiento del informe de cierre del proceso de acompañamiento de la sociedad civil organizada al Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) de la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC, realizado en el CINEP el 27 de julio, Monseñor Héctor Fabio Henao, Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social participó y planteó tres puntos clave: Reconocemos la importante labor que llevó a cabo el MM&V en el marco del acuerdo del cese al fuego y hostilidades (CFHBD) y dejación de armas (DA); creemos que la llevaron a cabo de una forma exitosa, logrando trabajar conjuntamente y resolver situaciones que no siempre fueron fáciles; igualmente, las partes cumplieron, con pocas excepciones, los compromisos adquiridos, lo que resultó beneficioso para el conjunto de la sociedad colombiana. Resaltamos el rol activo de la sociedad civil en este proceso novedoso del mecanismo tripartito. Lo cual permitió varias cosas entre las que están: 1. La participación activa de la sociedad civil en el proceso desde lo territorial. 2. Apoyar a los miembros del MM&V a entender las dinámicas locales 3. Acercar el proceso de la Habana a las comunidades próximas a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y los Puntos Transitorios de Normalización (PTN) 4. El fortalecimiento de las redes por parte de las organizaciones sociales en lo territorial. 4. Ayudar a dirimir las tensiones entre las partes y las comunidades en las ZVTN Y PTN. Quizá una de las mayores expectativas tenía que ver con poder fortalecer el papel de una sociedad civil diversa; la conformación plural y diversa de los comités locales dio cuenta de ello. La diversidad fue una de las mayores fortalezas del proceso, pero también uno de los grandes retos, pues no siempre es fácil lograr una articulación entre organizaciones, agendas y propuestas diversas de la sociedad civil. Se buscó en esa articulación aumentar la capacidad de incidencia de las organizaciones, así como generar instrumentos comunes para sistematizar información de las comunidades, como base para el trabajo de acompañamiento. Monseñor Henao concluyó diciendo que comité representa un ejercicio de encuentro entre organizaciones diferentes lo cual allana el espacio para la reconciliación y oportunidades de la sociedad civil para trabajar por objetivos comunes.

Vie 21 Jul 2017

Pastorales sociales Colombia-Ecuador hablan de pedagogía para la paz

Durante el “Primer Encuentro Binacional de Pastorales Sociales Colombia – Ecuador. Movilidad Humana”, realizado del 12 al 14 de julio en el corregimiento de Las Lajas, municipio de Ipiales, Monseñor Arturo Correa, Obispo de la diócesis de Ipiales, ratificó la importancia de entender el contexto actual del país y las transformaciones y desafíos que ha traído la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC, así como la importancia en el tema de movilidad humana como “una de las principales preocupaciones de la iglesia, dado que el mismo Jesucristo fue un migrante toda su vida”. Este evento que contó con el apoyo del Programa de Incidencia en la Labor Social del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), reunió a las delegaciones de las pastorales sociales de Ecuador (Ibarra, Machala, Tulcán, Quito y Sucumbíos) y de Colombia (Ipiales, Pasto, y Tumaco), y a representantes de organizaciones como el ACNUR tanto de Colombia como de Ecuador. También participaron los obispos Fausto Trávez – Arzobispo de Quito y Hermenegildo Torres – Obispo auxiliar de la Diócesis de Machala. Uno de los principales temas examinados fue la socialización de los avances en la implementación del Acuerdo de Paz y del desarrollo normativo que hasta la fecha ha tenido el mismo en cada uno de sus puntos. Esta socialización estuvo a cargo del SNPS y abierta a la participación de la comunidad. Allí los asistentes plantearon la importancia de conocer estos avances y entender el desarrollo de la implementación ya que en el exterior hay mucho desconocimiento por parte de la población colombiana radicada en Ecuador. La representante de la Pastoral Social de Ibarra, Alexandra Rueda, manifestó la necesidad de replicar esta información a los colombianos en el exterior y de buscar espacios para realizar este tipo de socializaciones en los lugares donde la población de colombianos sea alta. El encuentro finalizó con compromisos por parte de las delegaciones y demás participantes para continuar trabajando en favor de las personas independientemente de su nacionalidad rescatando el ideal de la iglesia sin fronteras, y dejando sobre la mesa la propuesta de realizar próximos encuentros de este tipo con el propósito de facilitar y fortalecer el trabajo binacional, la articulación entre pastorales y el intercambio de información sobre los avances con el Acuerdo de Paz para ser replicada con la población colombiana en las diferentes provincias ecuatorianas.

Mar 11 Jul 2017

Historias de defensores sobre derechos humanos en Gente Solidaria

En los dos últimos años Colombia ha registrado un alto índice de amenazas y asesinatos a líderes defensores de derechos humanos. Muchos de ellos han denunciado que defender los derechos humanos en el país se ha convertido en un oficio de alto riesgo, pues muchas de las denuncias que realizan tienen que ver con las acciones que realizan grupos al margen de la ley en contra de las comunidades vulnerables del país. En el programa gente solidaria en la emisión del próximo miércoles 12 de julio por el Canal Cristovisión, tendremos el capítulo “Lideres defensores de derechos humanos”. Este programa mostrará la vida de tres líderes sociales en el Pacifico y Caribe colombiano, las dificultades y logros en su rol de defensores. También desde la experiencia de estos liderazgos, se mostrará que en medio de las dificultades la iglesia colombiana a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social ha brindado apoyo para que puedan continuar trabajando por los derechos humanos. Los próximos programas se podrán ver por el Canal Cristovisión, los miércoles cada 15 días a las 8:30 p.m. con repetición domingos a las 8:30 pm. Espere el siguiente programa, el 26 de julio, sobre liderazgo juveniles por el cuidado del medio ambiente en Rivera, Huila. El programa Gente Solidaria narra historias sobre quienes desde las jurisdicciones de pastoral social trabajan en iniciativas comunitarias en beneficio de sus comunidades.

Mié 21 Jun 2017

Los desafíos de la Iglesia Católica en el Amazonas

Con la participación de más 100 delegados pertenecientes a la Red Eclesial Panamazónica REPAM Colombia, se dio inicio en el día de ayer al II Encuentro de esta Red, que busca definir estrategias de trabajo conjunto para el cuidado del Bioma Amazónico. Para la Amazonia colombiana hay desafíos grandes en la etapa posterior a la firma de los acuerdos con las Farc, lo que representa un gran cambio en este territorio que estuvo en gran parte bajo control de la guerrilla durante décadas. Ahora queda un es espacio abierto en el que se empieza a ver una serie de actividades preocupantes como la quema de la selva y la tala de bosques, lo cual afecta la vida del bioma amazónico, así lo dio a conocer en Leticia Monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional del Pastoral Social, durante el III encuentro REPAM Colombia que se viene desarrollando del 19 al 24 de junio. También, precisó que “el inicio de un diálogo a nivel latinoamericano es un primer paso para conformar la red amazónica que debe construirse desde lo local.” Por su parte, el padre Alfredo Ferro, de la REPAM Global, plateó que existe un compromiso con la realidad amazónica y el reconocimiento de su riqueza. “Nos sentimos desafiados, tenemos gran diversidad sociocultural con más de 400 grupos sociales, pero también hay una realidad que es el modelo extractivisita y foráneo. Antes la amazonia era el patio trasero y ahora es el patio central, existe una disputa por el territorio, esto nos invita como Iglesia a cumplir una misión.” Reconocimiento derechos indígenas Gil Faretkade, representante indígena en la Cumbre Agraria, manifestó que los pueblos indígenas se enfrentan a dos grandes retos, el primero “que en la institucionalidad del país nuestros temas de salud, educación y planes de vida no han sido contemplados en los planes de desarrollo municipal y departamental. El segundo tema son las disidencias de pensamiento en los pueblos indígenas, el reto es como consolidar el pensamiento de abuelos, jóvenes, líderes y gobernantes.” Puntualizó diciendo que el desarrollo sostenible debe ser ecológico, con decisiones colectivas y espirituales, si no se respetan esos principios estamos condenados a acabar la Amazonía. Según la Organización Indígena de Colombia en el Amazonas colombiano habitan más de 62 pueblos indígenas de los 102 que hay en el país. Y de los 34 pueblos que están en riesgo de exterminio (cada uno tiene menos de 500 personas) 26 se encuentran en la Amazonia. Análisis de la realidad la Amazonía Los mayores riesgos para la amazonia se sitúan principalmente en la explotación y desforestación; en las dinámicas de ocupación del territorio y los factores que propician la colonización, las lógicas de violencia y economía de la guerra, la colonización gubernamental y las industrias extractivas. También se encuentra que los programas gubernamentales y no gubernamentales han generado dinámicas asistencialistas en la población. De igual forma se ha identificado un desconocimiento y violación de los derechos de los pueblos indígenas, e inexistencia de enfoque diferencial en las políticas de desarrollo. Acciones de la la Iglesia en la Amazonía Dentro de los aportes de Iglesia a los conflictos en el territorio amazónico principalmente han estado orientados a incidir en los planes de desarrollo; también ha tenido un importante acercamiento con líderes indígenas y comunidades conociendo sus necesidades y orientando el acceso a sus derechos; ha fortalecido la formación en participación ciudadana y veedurías; ha tenido acciones contundentes frente a la corrupción; ha presentado iniciativas de emprendimiento con grupos vulnerables; ha desarrollado estrategias y campañas de educación ambiental; ha acompañado a la comunidad en protestas en contra de la administración pública por deficiencia en la prestación de los servicios públicos; y ha incluido la dimensión ecología en los planes pastorales. Sobre el III encuentro REPAM Este espacio de diálogo, que ha contado con la presencia de la comisión de Obispos de la Amazonia busca fortalecer la identidad de REPAM Colombia a la luz de la Laudato Si, como camino para la reconciliación con la creación y protección de la Amazonía colombiana. De igual manera pretende fortalecer el trabajo en comunión de iglesia para lograr acciones más efectivas como red y acordar la implementación del plan de acción conjunto de la misma. Dentro de la agenda de trabajo, se examina la realidad de los territorios y de las Iglesias locales en las tres subregiones de la amazonia que integra a 12 jurisdicciones eclesiásticas del sur del país. ¿Qué es la REPAM? La Red Eclesial Panamazónica –REPAM- es una plataforma que se compone de múltiples referentes de la Iglesia Católica (instancias locales, nacionales, regionales e internacionales, obispos, sacerdotes, religiosas-os, congregaciones, instituciones, misioneros-as) que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de los territorios y derechos de grupos vulnerables, con especial atención en los pueblos indígenas y otros grupos poblacionales, desde la promoción de la fe y del diálogo de saberes, para impulsar alternativas de vida de acuerdo a las propias perspectivas de los pueblos y comunidades que habitan en el territorio Pan-amazónico. Es la convergencia de los países de Latinoamérica que posee territorio amazónico Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana, Guayana Francesa y Surinam. Antecedentes La REPAM Colombia se crea en el encuentro fundacional de septiembre de 2015 en Bogotá en la que se fijan como metas principales: crear conciencia en las américas sobre la importancia de la amazonia; establecer entre iglesia locales de diversos países sudamericanos, una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirvan al bien común. En el 2016 en el II encuentro realizado en Bogotá, se trazó hoja de ruta para posicionar la importancia del bioma amazónico en la agenda nacional.

Mar 13 Jun 2017

Jóvenes constructores de paz en programa de TV: Gente Solidaria

Jóvenes constructores de paz –JAFET, es el título de un nuevo capítulo del programa Gente Solidaria. Se emite el miércoles 14 de junio a las 8:30 p.m por el Canal Cristovisión. En esta edición de Gente Solidaria se mostrará cómo los jóvenes del grupo “Jóvenes animadores con una fe transformadora-JAFET”, se reúnen para desarrollar el proyecto: educación en desarrollo y paz para jóvenes vulnerables a la violencia urbana. El objetivo es que los jóvenes de diferentes comunidades vulnerables escojan no hacer parte de grupos armados ni en violencia, y se comprometen como constructores de paz en sus comunidades locales. Este proyecto apoyado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social y Cáritas Noruega, de diferentes parroquias de Medellín y Bogotá Por medio de actividades y propuestas sociales estos líderes juveniles se internan en la realidad de sus comunidades para promover la paz y la reconciliación. Puedes ver Gente Solidaria, cada 15 días, a través del canal Cristo Visión a las 8:30 p.m. con repetición domingos a las 4:30 pm. El programa Gente Solidaria narra historias sobre quienes desde las jurisdicciones de pastoral social trabajan en iniciativas comunitarias en beneficio de sus comunidades. [icon class='fa fa-calendar-check-o' link=''] AGÉNDATE: Próximos capítulos los días 28 de junio, 12 y 26 de julio[/icon]