Pasar al contenido principal

salud

Vie 20 Mar 2020

Cardenal consagra su país al Señor de Monserrate y pide acatar medidas preventivas

Ante el difícil panorama que se vive en Colombia y en el mundo entero por cuenta del COVID-19, el cardenal Rubén Salazar Gómez, celebró el 19 de marzo, Solemnidad de San José, una eucaristía en el Santuario de Monserrate, en la que invitó a todos los colombianos a no perder la esperanza y no dejarse llevar por el miedo. “Vivimos momentos en los que no sabemos qué va a suceder, que muchas veces nos llenan de miedo, de ansiedad, pero no debemos dejarnos llenar de angustia sino todo lo contrario fortalecernos en Dios, en el Señor que todo lo puede, solo falta creer” Durante su homilía recordó que son momentos difíciles y de incertidumbre los que está enfrentando el país y el mundo, “una realidad totalmente nueva y amenazante para todos nosotros que precisamente la vemos como una gran tormenta que se desata sobre toda nuestra vida rutinaria, sobre todo lo que constituye nuestra existencia, porque nos amenaza de una manera la muerte”. Ante esta realidad explicó que “la figura de San José, fiesta que celebra hoy la Iglesia Católica y que nos lo explican las lecturas, invita a una profunda esperanza. José, por lo tanto, es el hombre que acata la Palabra de Dios, que la hace suya y la lleva a la práctica con alegría, en medio de mil preguntas que seguramente le surgieron en su corazón cuando el Ángel le dice ‘no tengas reparo’, podríamos traducir estas palabras diciendo: no temas, sigue adelante, confía en el Señor”. Recordó que, para un hombre de fe, la esperanza le debe llevar a cuidar la salud y proteger la vida, por lo que invitó para que en estos momentos difíciles se acaten en paz todas las medidas restrictivas, que, aunque parezcan duras, ayudarán a salvar muchas vidas. “Porque si somos discípulos misioneros del Señor Jesucristo entonces somos defensores de la vida, tratemos de hacer posible por todos los medios que la salud se preserve y que por lo tanto este daño terrible que está causando el virus sea contenido, sea destruido lo más pronto posible”, aseguró. Celebración de la Semana Santa El cardenal Salazar dijo que ante esta situación atípica para la Iglesia, las celebraciones de Semana Santa no se podrán realizar de manera física como es la tradición, pero exhortó para que estos momentos de fe sean seguidos por los católicos a través de los medios de comunicación tradicionales y virtuales. “De tal manera que tenemos que celebrar el Triduo Pascual y la Pascua como si estuviéramos participando físicamente en las celebraciones litúrgicas, tenemos que seguir con el corazón, con la mente, con todo nuestro ser, todas esas celebraciones, que una vez más nos unamos profundamente a Cristo muerto y resucitado, esto lo podremos lograr gracias a la posibilidad que nos brinda los medios de comunicación”. Consagración al Señor Caído de Monserrate La eucaristía se realizó sin fieles en el templo de Monserrate y participaron además del arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén Salazar Gómez, los obispos de Soacha, monseñor José Daniel Falla y Fontibón, monseñor Juan Vicente Córdoba, quienes al final de la ceremonia hicieron una oración especial para consagrar ante el Señor caído de Monserrate, no solo la Nación colombiana sino al mundo entero, para que sea liberado del mal del coronavirus. Foto redes: Of. de comunicaciones arquidiócesis de Bogotá Videos:Of. de comunicaciones arquidiócesis de Bogotá

Sáb 9 Mar 2019

Claves para la convivencia en Colombia, un taller en Expocatólica

“¿Qué riesgos o situaciones de vulnerabilidad enfrentan los inmigrantes aquí en Colombia? ¿En dónde creen ustedes que los inmigrantes enfrentan estas situaciones?” Con estos interrogantes se dio inicio al debate que la Universidad Santo Tomás promovió con el taller “Pensando en la inmigración: claves para la convivencia”, que abordó ‘al desnudo’ uno de los nuevos flagelos en el país: la llegada masiva de venezolanos. El taller estuvo a cargo del investigador y docente chileno, Felipe Aliaga, quien en la actualidad es responsable de la cátedra sociología de las migraciones en la Universidad Santo Tomás. Su trayectoria académica es amplia. En Ecuador trabajó en el Instituto de Altos Estudios Internacionales (IAEM), en España, en la Universidad Santiago de Compostela y en su natal Chile en la Universidad de Concepción. Lleva 4 años en Colombia. Hoy el tema de migración venezolana lo apasiona, pues en términos referenciales este fenómeno está presente en toda la región, especialmente en los países de América del sur. “Es un taller que se inspira en muchas cosas, venimos trabajando en la Universidad Santo Tomás en la línea de las migraciones desde distintos aspectos a través de proyectos o con vínculos con organizaciones, entre otros”, ha indicado a Vida Nueva. Colombia: primera en desplazamiento forzado Son muchos los escollos que debe superar la sociedad colombiana, que de ser un país de emigrantes, ahora es un país de inmigrantes, en este sentido, el académico ha sostenido que “Colombia lo está haciendo bastante bien, ha podido articular el trabajo político en distintos territorios, hacer política pública como tal a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)”. En este sentido, mirando en perspectiva, Colombia es un país con problema de desplazamiento interno ingente: “después de Siria es el país con mayor número de desplazados internos y es el país número uno en el mundo en desplazamiento forzado, fruto del conflicto armado; de hecho todavía el desplazamiento forzado sigue”. Comprender el contexto venezolano “Muchas veces el problema político venezolano excede nuestra comprensión, muchas veces nos preguntamos cómo es posible que un país tan rico se haya hecho pobre tan rápido”, ha dicho Aliaga, y acotó que “la mayoría ha salido por los altos grados de desnutrición que hay en Venezuela. Sucede que las personas llegan a un punto de desnutrición y no les queda otra que irse para sobrevivir”, ha destacado. Todo esto en sintonía para generar espacios de convivencia que superen la exclusión, xenofobia y maltrato. El catedrático ha señalado que los venezolanos en Colombia están expuestos a situaciones de riesgo, a situaciones de injusticia, a necesidades que deben ser atendidas desde múltiples actores. Uno de ellos es la Iglesia católica que ha sido fundamental en la atención de los migrantes. Recordó que organizaciones como el Servicio Jesuita para Refugiados, la congregación scalabriniana y Cáritas Colombia han aunado importantes esfuerzos desde la acción eclesial. Asimismo destacó que Venezuela y Colombia tienen lazos históricos muy profundos, son países hermanos culturalmente muy parecidos, hay historias comunes que hacen que la migración sea más amigable, pues muchas personas que salen del país vecino han tenido que salir por necesidad, casi a la fuerza. Conquistas en educación y salud Colombia se ha mostrado muy abierta al tema de atención a los migrantes venezolanos a través del Decreto 3950 de la CONPES. Así lo ha informado Vannessa Bacaraldo, estudiante de la Santo Tomás y asistente de investigación del profesor Aliaga. De este modo el Estado colombiano ha adoptado políticas públicas con una matriz focalizada en educación y salud. En el caso de niños y niñas, según este decreto, no se le puede negar el acceso a la educación aún sin tener la documentación, estén o no en condición de regularidad migratoria. Esto sin duda es un avance en materia de políticas públicas. Hay también iniciativas de comités de seguimiento, evaluación y veeduría de los niños venezolanos en los colegios, pues en muchos de los casos estos pequeños sufren el desarraigo, han sufrido un trauma a causa del desplazamiento forzado y, por tanto, no crean apego con el nuevo sitio. En cuestiones de la salud, muchos venezolanos pueden acceder al sistema público y ser atendidos en las redes hospitalarias en caso de extrema urgencia. Igualmente las mujeres en estado de gestación pueden ser atendidas mediante controles los prenatales de rigor y poder dar a luz a través del sistema público de salud. Sin embargo, uno de los problemas aún por resolver, en el caso de los neonatos, es que jurídicamente quedan en situación de apátridas –no se le reconoce como colombianos– cuando ambos padres son venezolanos sin ningún vínculo consanguíneo con colombiano. Fuente: Portal digital Vida Nueva

Mié 18 Oct 2017

Iglesia Católica del Atlántico ora por enfermos con cáncer de mama

En el marco del día mundial contra el cáncer de mama, que se celebra el próximo 19 de Octubre, la Arquidiócesis de Barranquilla hace llamado a la oración activa en Parroquias del Atlántico. El objetivo es que fieles y personas de buena voluntad dediquen su oración ante Jesús Eucaristía, para que todas las Mujeres que luchan con el Cáncer de mama se abran al mensaje salvador de Jesús. Así mismo, en la jornada de oración que se realizará durante la hora santa que tradicionalmente se celebra los jueves, también será la ocasión para dar gracias por todas las personas que trabajan en la dignificación de la salud y en la investigación para dar un mejor tratamiento a esta enfermedad. La idea nace de la motivación especial que el Papa Francisco hizo a la Iglesia durante la XXV Jornada Mundial del Enfermo 2017: “Es una llamada dirigida a los que se entregan en su favor, comenzando por sus familiares, los agentes sanitarios y voluntarios, para que den gracias por la vocación que el Señor les ha dado de acompañar a los hermanos enfermos.Permanezcamos #UnidosEnOración Descarga el instructivo litúrgico en http://www.arquidiocesisbaq.org/noticias/comunicados-de-prensa Fuente: Oficina comunicaciones Arq. de Barranquilla

Lun 15 Feb 2016

Crisis de la salud en el Chocó, obispos denuncian insalubridad y abandono

Diócesis de Quibdó, Istmina-Tadó y Apartadó solicitan urgente reunión con el presidente de la República para dar a conocer la “critica situación de salud” por la que atraviesa el departamento del Chocó. En una carta firmada por los obispos de Quibdó, Istmina-Tadó y Apartadó, y organizaciones sociales y étnico territoriales del Departamento del Chocó se denuncia la falta de redes hospitalarias, la ausencia de un hospital de tercer nivel, el insuficiente personal médico y de especialistas, la falta de planes eficaces de atención a personas en estado de vulnerabilidad, el mal servicio de las EPS y las IPS y la precaria intervención del Sistema de Salud en el departamento. [icon class='fa fa-download' link='']DESCARGA LA CARTA[/icon] En la carta se explica que luego de “agotar otras instancias del conducto regular” se solicita una audiencia en el despacho presidencial para exponer la situación de insalubridad en la que está sumergida la población de este departamento. “Un departamento con cerca de 500 mil habitantes, no tiene un hospital de Tercer Nivel, y el Hospital San Francisco, el único de segundo nivel en la Ciudad de Quibdó, está en pésimas condiciones en cuanto a infraestructura y equipos. (…) y en las zonas rurales, la situación es aún peor. Donde existen centros de salud, estos en su gran mayoría están dramáticamente deteriorados”, denuncian los prelados. Así mismo se pide al Gobierno Nacional se ponga en marcha el modelo de salud con enfoque diferencial propuesto de las organizaciones sociales y étnicoterritoriales, la construcción y dotación de un Hospital de Tercer Nivel para el departamento del Chocó y el derecho a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado para sus habitantes. Foto: Internet

Mié 18 Nov 2015

“No pueden con las orejas y andan comprando candongas”

Por: Mons. Juan Carlos Ramírez Rojas - Afirmó Magdalena Holguín en un artículo de opinión en agosto del 2009 “los colombianos viviríamos mejor si existiera realmente un “Estado de Derecho”, en el que se pudiera confiar en la aplicación de la ley”. Indudablemente. La credibilidad en las instituciones se vería fortalecida si cada uno de los entes del Estado se dedicara con disciplina, con amor de patria a hacer bien lo que la constitución y las leyes les asigna, y se respetaran los límites de las funciones del legislativo, ejecutivo y judicial y el dinamismo de la corresponsabilidad les permitiera asumir la tarea del bien común. Como esto no sucede, da la impresión que se vive a la cacería del protagonismo mediático, incluso querer poner mantos de sombras sobre la negligencia o más aún, tapar la paquidérmica gestión en el cumplimiento de lo que se debe hacer, aparecen propuestas que son como adefesios que vestidos de argumentos de “avanzada” le quieren quitar al verdadero desarrollo un concepto amplio, complejo y extenso de lo que es el hombre en su ser y misión. Si el ente acusador se dedicara a erradicar la impunidad, el país caminaría hacia el encuentro de la verdad verdadera; muchos de los asesinatos de personas que por su trabajo e incidencia nacional fueron víctimas del conflicto armado, sus familias tendrían la verdad del por qué la muerte violenta de los suyos; tantas masacres, terror, devastación, desplazamientos forzados, desarraigo, secuestro, el daño causado a los niños, adolescentes y jóvenes; la muerte de millones de colombianos no sería un elemento más del conflicto sino el reconocimiento de una debilitada estructura de justicia; la corrupción con más brazos que un pulpo…todo lo anterior sumado, da como resultado un índice muy alto e imperdonable de impunidad. Las cifras de la impunidad en Colombia son aterradoras; esta se ha mantenido en un porcentaje cercano o superior al 90 por ciento. Estudios señalan que, sólo 20 de cada 100 delitos se denuncian, y de éstos 14 prescriben y mientras tanto en un foro manejado desde una perspectiva ideológica amañada, surge como el Leviatán del mediterráneo, la propuesta de “despenalizar el aborto en las 12 semanas de gestación”, esa era la pepa que le faltaba a la maraca de la impunidad en Colombia. Y como a falta de pan, buenas son tortas, en el citado foro, el servidor de la cartera de salud lanzó la solución a los problemas de la salud del país adelantando que el medicamento Mifepristona podrá ser adquirido con la misma facilidad que el acetaminofén tan pronto sea aprobado por el INVIMA, pero no dijo que efectivamente acaba con aproximadamente el 96% de los embarazos. Mientras tanto el sistema de salud está en urgencias esperando que se solucionen sus problemas que se han profundizado por la falta de voluntad política para tomar decisiones de fondo como: considerar a la salud como un derecho fundamental y no como un negocio en manos del legislativo, generar una reforma estructural del sistema, mejorar la vigilancia y control del mismo, y sancionar a los corruptos. Es evidente que el modelo de salud está basado en la “competencia regulada”, que considera a la salud como un negocio y no como un derecho fundamental, por esta razón las utilidades priman frente a la equidad, la atención oportuna y con calidad a las necesidades de la población. Dónde está la solución frente al pago oportuna de las EPS a los hospitales; muchos de ellos en estado terminal por la ausencia de una cultura responsable de pago. El país espera una reforma a la salud que fomente la cultura de la prevención, y no la que oficializa la integración vertical y permite el monopolio de las EPS, con la distribución de su presencia regional, repartiéndose las zonas donde operarán sin competencia. Esperamos la solución al problema de los medicamentos en Colombia y los precios inflados que hacen más difícil la situación de los enfermos. En síntesis, lo que afirmó Juan Gossaín (24.03.2012). “Hay que decirlo sin anestesia: el sistema colombiano de salud ha muerto. Lo mataron la corrupción, la politiquería y la codicia”. ¡Dios bendito! Tanto que tienen que hacer en lo que les corresponde y andan buscando ser legisladores, “no pueden con las orejas y andan comprando candongas”. Mons. Juan Carlos Ramírez Rojas Ecónomo-Director Financiero