Vie 11 Abr 2025
Perdónales porque no saben lo que hacen
DOMINGO DE RAMOS - EN LA PASIÓN DEL SEÑORAbril 13 de 2025En la Pasión del Señor: Lucas 19,28-40Primera Lectura: Isaías 50,4-7Salmo: 22(21),8-9.17-18a.19-20.23-24 (R. 2a)Segunda Lectura: Filipenses: 2,6-11 Evangelio: Lucas 22,14 - 23,56I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónEl domingo de Ramos es el pórtico que nos otorga la liturgia para la actualización del misterio de la redención humana: en la pasión muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Propongo tres líneas temáticas para la reflexión de la liturgia de la palabra en este domingo: •La entrada de Jesús a la ciudad santa genera un cambio que pervive hasta hoy.•El Mesianismo de Jesucristo se traza desde la perspectiva del servicio, del sacrificio de la donación.•La humildad del Señor no es un gesto externo, epidérmico, sino una opción radical de amor que lleva la Divinidad al abajamiento en el misterio sublime de la encarnación. 1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Los relatos de la pasión de Jesús nos resultan familiares desde la etapa de nuestra infancia. Sin embargo, en estos días de la Semana Santa adquieren una relevancia singular.En la celebración eucarística del Domingo de Ramos en la Pasión del Señor de este año 2025 leemos el texto de la pasión de Jesús según San Lucas. La narración coincide esencialmente con lo transmitido por los otros dos evangelios sinópticos, pero contiene algunos pasajes propios que presento en el siguiente decálogo:1. San Lucas nos transmite un relato de la institución de la eucaristía (Lc 22, 15) que guarda mucho parecido con el que San Pablo escribía a los fieles de la comunidad de Corinto (1 Cor 11, 23-25). Es evidente que la fuente debe de ser la misma, hay gran afinidad entre el enfoque Lucano y Paulino.2. Es sugestiva la predicción de las negaciones de Simón Pedro (Lc 22, 31-34) en la proximidad de la pasión (Lc 22, 35-38). Lucas es el único en anotar que, tras las negaciones del apóstol, el Señor se volvió y dirigió una mirada a Pedro (Lc 22, 61). Es un detalle que concuerda bien con el estilo Lucano de la gracia y la compasión.3. En el escenario del huerto de Getsemaní, Lucas recuerda la presencia de un ángel, al tiempo que constata el sudor de sangre de Jesús (Lc 22, 43-44). Es el único que transmite las palabras que Jesús dirige a Judas: “¿Con un beso entregas al hijo del hombre?” (Lc 22, 48) y también su comentario ante los que llegan a detenerlo: “Ésta es su hora y el poder de las tinieblas” (Lc 22,5 3), sin hacer referencia al cumplimiento de las Escrituras.4. En el proceso judicial de Jesús, las autoridades judías lo acusan ante Pilato, diciendo: “Hemos encontrado a este agitando a nuestro pueblo e impidiendo dar tributos al César y diciendo que él es el Cristo rey” (Lc 23,2). Se nos indican los motivos por los que había sido detenido Barrabás (Lc 23,19.24). Se insiste por tres veces en que Pilato no encuentra en Jesús una causa de muerte (Lc 23,20-22; 23,15; 23,4). Tampoco Herodes encuentra culpable a Jesús (Lc 23,6-12). Y curiosamente, Lucas omite las burlas a las que lo someten los soldados en el pretorio. Es como si el evangelista tratara de suavizar la responsabilidad y la culpa de los protagonistas de la pasión tendiendo un velo de comprensión, propio de la misericordia de este evangelio.5. Este evangelio, que había presentado a un grupo de mujeres entre los discípulos de Jesús en Galilea (Lc 8,1-3), es el único que describe, y con generosidad, el encuentro de Jesús con las mujeres de Jerusalén que lloran al verlo caminar cargado con la cruz camino del Calvario (Lc 23,26-32).6. El evangelio de San Lucas recoge la blasfemia de uno de los ladrones, condenado y ajusticiado junto a Jesús. Es el único que recoge también la súplica que le dirige el otro ladrón, así como la respuesta acogedora de Jesús que le promete su compañía inmediata en el paraíso (Lc 23,39-43).7. Este mismo evangelio, que tanta importancia ha concedido a la oración filial de Jesús, es el único que incluye su intercesión por los que lo condenan y escarnecen: “Padre, perdónales, pues no saben lo que hacen” (Lc 23,34). Nos ofrece también su oración final: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23,46).8. La pasión de San Lucas no sólo se recogen las palabras del centurión, asombrado ante la figura de aquel hombre “justo”, sino también la reacción de la gente que ha asistido a la muerte de Jesús: “Toda la gente que estaba presente a este espectáculo, al observar las cosas que sucedían, se volvió golpeándose el pecho” (Lc 23,48).9. De José de Arimatea San Lucas no menciona que fuera un discípulo rico -como subraya Mateo (Mt 27,57)- sino que era un hombre bueno que no había estado de acuerdo con la decisión del Consejo de los judíos (Lc 23,50-51). Así pues, Jesús que había sido recibido de niño por un hombre “justo” como Simeón (Lc 2,25), recibe, ya muerto, el cuidado de otro hombre justo.10. Respecto a las mujeres que estuvieron al pie de la cruz, Lucas las reconoce como aquellas que habían seguido y acompañado a Jesús desde Galilea (Lc 23,55). Después de volver del Calvario, prepararon perfumes y ungüentos y según el precepto de la Ley, descansaron durante el sábado (Lc 23,56). Se insinúa que habían servido a Jesús durante su vida y lo sirven ya muerto. El seguimiento y el servicio las identifican como verdaderas discípulas del Señor.Estos sencillos pero significativos detalles nos revelan los sentimientos humanos y el dolor de la agonía del Maestro. Se vislumbran además a través de los anteriores rasgos algunas características que recorren todo el evangelio de Lucas: la importancia de la oración y de la misericordia de Dios, la presencia de las mujeres como seguidoras del Señor y la majestad e inocencia de Jesús.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?La entrada de Jesús en Jerusalén para asumir el cierre de su ministerio mesiánico genera un giro sublime en la perspectiva de la fe. El pueblo judío esperaba la entrada procesional de la torah para rendirle el respectivo homenaje, pero irrumpe Jesús en medio de la ciudad montado en un asno, imagen que con toda seguridad evocaba en el pueblo los momentos de paz. El caballo es la cabalgadura dispuesta para las batallas, el asno se utilizaba cuando se quería manifestar a un rey que proponía la paz o la percibía en el entorno. La entrada de Jesucristo en el asno reavivaba el cumplimiento de las promesas mesiánica (Zac 9,9) y colmaba de esperanza el corazón del pueblo de Dios. La propuesta mesiánica de Jesús es diversa, llena de amor, de comprensión de bondad, de cercanía especialmente con los más vulnerables, esto impacto profundamente un sector del pueblo que explotó en alegría y acogieron a Jesús con ¡vivas! y cánticos de júbilo. Cuando Jesús entró en Jerusalén la ciudad cambió y este cambio fue definitivo o es recordado y actualizado es misterio del ingreso victorioso del Señor. Cuando Jesús entra en nuestra vida y halla acogida nuestra vida cambia. Ingresa el Señor a la ciudad santa encarnando la figura el siervo sufriente descrito por Isaías en la primera lectura, no hace una aparición imponente, cargada de artilugios, sino todo lo contrario, silencioso consciente del enorme sacrificio que implica la salvación, y con una propuesta que rompe las lógicas de este mundo donde vence el más fuerte, el más poderoso, el que más se muestre, el enfoque de Cristo es paradójico se vence desde la pequeñez, desde la bondad desde le compromiso serio y profundo de amor. Finalmente, la auténtica humildad de Jesucristo se percibe en la segunda lectura con el himno del abajamiento, siendo Dios asume la condición de siervo. Es la ruptura de la soberbia inicial del hombre siendo creatura queríamos ser dioses la perspectiva de Cristo es otra. Muchos podrán quedarse reflexionando sobre la humildad de Jesús solo por la cabalgadura que utiliza “un asno”, sería reducir la humildad a algo meramente externo, la actitud de la decisión libre, amorosa, y comprometida de la segunda persona de la Santísima Trinidad al encarnarse, despojándose nos muestra que la humildad viene desde dentro, de las entrañas sublimes del misterio de Dios. Iniciar la semana santa implica despojo, vaciamiento de todo aquello que acumulamos y que definitivamente no viene del Señor y por el contrario abrirnos para tener en el alma los mismos sentimientos de Cristo.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Padre Santo, te damos gracias por el testimonio de no-violencia dado y enseñado por tus profetas y, sobre todo, por tu Hijo Jesús. Te rogamos que vengas en nuestra ayuda, despierta en nosotros cada mañana el deseo de escuchar tu Palabra, enséñanos con tu Espíritu de paciencia. Que sepamos reconfortar a aquellos que no pueden sufrir más.Cristo Jesús, te adoramos y bendecimos: Tú, que eres de condición divina, te despojaste de ella y te hiciste servidor de todos. Padre, te glorificamos, porque a tu Hijo humillado hasta el extremo por la humanidad, lo elevaste por encima de todo. Te pedimos por nuestra humanidad que continúa sufriendo y haciendo sufrir: levántala y cúrala por tu Espíritu de resurrección. Que el descenso de Dios contribuya al ascenso de lo humano. Jesús, Hijo de Dios vivo, te bendecimos por esta revelación admirable que has hecho en el ladrón arrepentido, y por la cual fortaleces nuestra esperanza: “hoy mismo estarás conmigo en el paraíso”. En nombre de todos nuestros hermanos triturados por el dolor y por la infelicidad, te pedimos: “En tu Reino, acuérdate de nosotros, Señor.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hermanos, hemos sido congregados como comunidad de fe para iniciar la celebración de la Semana Santa recordando aquella entrada de Jesús a Jerusalén. Hoy, nosotros aclamaremos a Cristo, nuestro Rey y Redentor, igual que los hebreos, con palmas y ramos, símbolo de vida y de victoria; que nuestra alabanza sea una profesión de fe y un compromiso para seguir al Señor en su camino hacia la cruz a través de ella hacia el triunfo definitivo.Monición a la Liturgia de la Palabra La palabra de Dios contribuye de manera eficaz a la actualización del misterio salvífico, dispongamos el oído y el corazón para acoger el mensaje sagrado que será proclamado, que la voz de Dios se haga fecunda en nuestra realidad cotidiana. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Adoremos a Cristo, que, al entrar en Jerusalén, fue aclamado por las multitudes como rey y mesías; acojámosle también nosotros con gozo, diciendo:R. Por tu pasión, escúchanos Señor.1.Padre Santo Tú que has hecho subir a Jesucristo a Jerusalén para sufrir la pasión y entrar así en la gloria, fortalece al papa Francisco a los obispos y conduce a tu Iglesia a la Pascua eterna.2.Señor Tú que has querido salvarnos desde una propuesta de humildad y amor extremo, ayuda a nuestros gobernantes a involucrarse en el dolor del pueblo y así actuar con pertinencia. 3.Salvador nuestro, que viniste a salvar a los pecadores, conduce a tu reino a los que en ti creen, esperan y te aman.4.Padre de bondad te pedimos por todos nosotros que iniciamos la celebración de semana santa que estos días de gracia contribuyan a la solidez de nuestra fe y nuestra conversión permanente.Oración conclusivaPadre, pon en nuestra alma sentimientos de misericordia para recorrer, cada uno, el camino de nuestra salvación. Por Jesucristo Nuestro Señor. R. Amén.