Pasar al contenido principal

Opinión

Mar 10 Mar 2020

La vida, sí

Por: Mons. Ismael Rueda Sierra - Hemos sido testigos de otro “round” legislativo del empeño recurrente de avanzar en la despenalización del aborto. Desafortunadamente, además de las presiones internas de parte de algunos sectores sociales e ideológicos, sabemos que corresponde también a una agenda internacional que presiona a los Estados en tal sentido. En este momento, por ejemplo, especialmente en la Argentina, como en otros países de la región, se libran debates en relación con el tema de la adopción del aborto como “derecho”, aplicado especialmente a la mujer, por definición y sublime identidad, protectora y defensora de la vida humana. La inevitable insistencia en el tema, nos da también la oportunidad de ratificar, en favor de la vida, lo que, desde la ley natural, el Evangelio y el discernimiento de hombres y mujeres de buena voluntad en el mundo, se evidencia como fundamento para el cuidado y protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. Necesario es, por ejemplo, retomar las ponderadas consideraciones de San Juan Pablo II en su carta encíclica “El Evangelio de la Vida”, tan luminosa, sin duda, para ubicar los fundamentos éticos sobre todo del tema, sin omitir los contextos culturales y presiones políticas que explican, entre otras razones, la recurrencia del mismo y las contradicciones internas de quienes lo plantean. Simplemente tomo algunas afirmaciones suyas referidas a nuevas y diversas formas de atentar contra la vida: “...Está también en el plano cultural, social y político… la tendencia, cada vez más frecuente, a interpretar estos delitos contra la vida como legítimas expresiones de la libertad individual, que deben reconocerse y ser protegidas como verdaderos y propios derechos” (EV.18). No es difícil notar que los atentados contra la vida van exactamente en dirección contraria a los de su respeto fundamental y en tal sentido, constituyen una “amenaza frontal a toda la cultura de los derechos del hombre” (Ibidem). Y en las raíces de estas concepciones, a no dudar, está el concepto subjetivo de libertad y la separación de ésta con la verdad. A propósito, afirma el Papa: “hay un aspecto aún más profundo que acentuar: la libertad reniega de sí misma, se autodestruye y se dispone a la eliminación del otro cuando no reconoce ni respeta su vínculo constitutivo con la verdad” (#19). Sorprende la cantidad de argumentos que se esgrimen para justificar el aborto, como, por ejemplo, que el nuevo ser humano engendrado, sería una “extensión”, o un “apéndice” del cuerpo de la mujer, sobre el que ella tiene derecho, y no una vida humana en desarrollo, con su propia identidad genética, peculiar y distinta de quienes la han engendrado, no obstante recibir el ADN de ambos. Esta realidad, si lo vemos fenomenológicamente y nos miramos a cada uno de nosotros, fue el origen de nuestro propio ser, existente, visible y verdadero ser humano con una vocación, misión y un proyecto de vida personal, aún en desarrollo. Por fortuna no truncado en sus inicios. Una realidad y verdad que no se puede separar de una presunta libertad para ir en contra. Sin ambages, ante la terminología ambigua que se suele usar para definir el aborto, como por ejemplo “interrupción voluntaria del embarazo” (IVE), para atenuar su gravedad ante la opinión pública, San Juan Pablo la define: “el aborto procurado es la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento” (EV,58). Verdad objetiva y libertad no son separables desde el punto de vista ético. El relativismo moral, entre otras razones, ha llevado a este divorcio. Advertir proféticamente y llamar la atención sobre las consecuencias para el presente y futuro de la humanidad sobre la defensa y protección del niño por nacer, paradójicamente y con pertinencia hoy tan preocupada por el medio ambiente, donde la vida en todas sus formas ocupa el primer lugar, ha de ser una convicción profunda, expresada con respeto y paciencia, pensando siempre en el bien de la familia humana que en los planes de Dios nos mira con amor y misericordia. ¡La vida sí! Con mi fraterno saludo. + Ismael Rueda Sierra Arzobispo de Bucaramanga

Jue 5 Mar 2020

Querida Amazonía

Por: Mons. Ismael Rueda Sierra - Para un lector o actor desprevenido, este título podría sugerirle una declaración sentimental, o el título de un nuevo libro sobre esta importante franja de la tierra o una poesía para exaltar su belleza y singularidad. Pero la mirada atenta a una preocupación fundamental que el Papa Francisco, con insistencia y convicción ha querido posicionar en el mundo de hoy, como es el grave asunto de tomar en serio y responsablemente una “ecología integral”, permite a la Iglesia universal y a la sociedad global, conocer la Exhortación Apostólica así titulada. Ella recoge un serio discernimiento, juiciosamente desarrollado en varias etapas, en actitud profunda de escucha y sinodalidad, sin veto alguno a temas por clarificar y profundizar, para que al final de esta parte del camino emprendido, pudiéramos compartir el conocimiento más cercano de una realidad como es la de la Amazonía, no como realidad aislada sino de interés universal, vista en sus implicaciones éticas, sociales, económicas, políticas, culturales así como también religiosas y eclesiales. Como tantas visiones proféticas que llaman la atención en un momento dado de la historia, ésta, sin duda, a medida que se vaya entendiendo su carga de profundidad, por tratarse de tema de máximo interés y mucha actualidad, seguramente irá encontrando las respuestas adecuadas y responsables, especialmente de los Estados y gobiernos, en la toma de medidas para favorecer el bien común y la supervivencia de toda la humanidad. Quisiera llamar la atención sobre el hecho de que ya en la V Conferencia General del episcopado Latinoamericano y del Caribe, en Aparecida (2007), como antecedente, con la presencia e influencia notable del entonces Cardenal Jorge Bergoglio, ahora Papa Francisco, hubo una alerta sobre la necesidad de tomar muy en serio este tema: en efecto en la mirada a la realidad del continente, al referirse a la biodiversidad, ecología, Amazonía y Antártida, constata que “América Latina es el continente que posee una de las mayores biodiversidades del planeta y una rica socio diversidad, representada por sus pueblos y culturas”, destacando que “Un ejemplo muy importante en esta situación es la Amazonía”. Y en nota de pie de página hace un inventario de lo que esto significa: “…ocupa un área de 7.01 millones de kilómetros cuadrados que corresponden al 5% de la superficie de la tierra; al 40% de la superficie de América del Sur; contiene el 20% de la disponibilidad de agua dulce no congelada. Abriga el 34% de las reservas mundiales de bosques y una gigantesca reserva de minerales. Su diversidad biológica de ecosistemas es la más rica del planeta. En esa región se encuentra cerca del 30% de todas las especies de la fauna y flora del mundo” (Cfr D.A. 83-84). Y al final, en las propuestas pastorales se habla de “Crear conciencia en las Américas sobre la importancia de la Amazonía para toda la humanidad… Y apoyar con los recursos humanos y financieros necesarios, a la Iglesia que vive en la Amazonía para que siga proclamando el evangelio de la vida y desarrolle su trabajo pastoral en la formación de laicos y sacerdotes a través de seminarios, cursos, intercambios, visitas a las comunidades y material educativo”. (Cfr D.A. 475). “Querida Amazonía”, responde con creces y con abundancia de reflexión y argumentos, ahora como llamado global y muy serio, en cabeza del Papa Francisco, a lo que en Aparecida fuera un deseo, que, en los planes de Dios, empieza a tomar fuerza en la Iglesia universal y como profético llamado a toda la humanidad, que tiene sin duda, como un referente cumbre y marco esencial de discernimiento, la carta encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común. Estamos invitados a profundizar en su contenido y tomado muy en serio, aplicarlo en todos los escenarios y situaciones. Con mi fraterno saludo y bendición. + Ismael Rueda Sierra Arzobispo de Bucaramanga

Jue 27 Feb 2020

Misericordia quiero y no sacrificios

Por: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Comenzamos la cuaresma 2020. De nuevo los católicos tenemos la oportunidad de volver la mirada a nosotros mismos para reconocer con humildad nuestro pecado. Este es un tiempo de gracia durante el cual también dispondremos el corazón, la mente y el espíritu, para celebrar dignamente la Pascua, y escucharemos el llamado hecho por San Pablo: “En nombre de Cristo os suplicamos que os dejéis reconciliar con Dios” (2Cor. 5, 20). Serán cuarenta días en los cuales seremos invitados a renovar los compromisos del bautismo, cuya profesión solemne de fe se hará en la noche santa de la Pascua. Tres serán los medios pedagógicos que se proponen en estos días: la penitencia, el ayuno y la limosna. Pero serán primero los profetas quienes, en repetidas ocasiones nos van a decir que lo más importante para Dios es la conversión del corazón: “Así dice el Señor: volved a mí de todo corazón, con ayunos, lágrimas y llantos; rasgad vuestro corazón, no vuestras vestiduras, volved al Señor vuestro Dios, él es clemente y misericordioso, lento a la ira, rico en amor y siempre dispuesto a perdonar” (Joel, 2, 12-13). Y luego, Jesús dirá: “No necesitan médico los que están fuertes, sino los que están mal. Vayan, pues, a aprender qué significa Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt. 9, 12 - 13. cfr. 12, 7). Aquí se encuentra buena parte del sentido y valor de la cuaresma como ayuda para orientar la vida por el camino correcto, para asumir una autentica vida religiosa. No se es más creyente o religioso por los muchos ritos u holocaustos que se hagan, sino por el esfuerzo de tener los mismos sentimientos de Cristo Jesús, “el cual, siendo de condición divina, no codició el ser igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo tomando condición de esclavo… haciéndose obediente hasta la muerte y una muerte de cruz” (1 Filp. 2,5-8). Es la conversión del corazón, resultado de la penitencia cuaresmal, que nos tiene que llevar a todos a amar de corazón a Dios, a los hermanos y a nosotros mismos, a perdonar sinceramente a los enemigos y a quienes nos hacen o desean el mal y a orar por ellos, a cuidar la casa común, a anunciar la buena nueva de la salvación a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. La cuaresma 2020 no puede ser igual a todas las anteriores. Esta tiene que ser diferente, no tanto por lo que la Iglesia y la liturgia nos proponga, sino por el compromiso personal y comunitario para hacer de este tiempo, un auténtico tiempo de salvación. Qué bueno fuera que, desde ya, con el rito sacramental de la imposición de la ceniza, cada uno defina un plan espiritual para estos días anteriores a la pascua, de manera que se puedan obtener verdaderos frutos de conversión, de vida nueva, y sean ofrecidos al Señor en la fiesta de su resurrección. + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Mar 25 Feb 2020

Palabras de aliento: Un cristiano jamás acepta el aborto

Por: P. Rubén Darío García Ramírez - Nuestro país enfrenta una situación absurda: el derecho a la vida se quiere irrespetar desde su raíz interrumpiendo la gestación del ser humano desde el vientre de la madre. ¡El aborto es un crimen abominable! Las primeras comunidades cristianas escuchaban la Didaxe, o doctrina de los apóstoles, escrita entre los años 65 y 80 d.C. En la instrucción dice textualmente en el número 2, justo al inicio: “No matarás. No cometerás adulterio. No corromperás a los jóvenes. No fornicarás. No hurtarás. No harás brujerías. No prepararás venenos. No cometerás aborto ni infanticidio. No codiciarás los bienes de tu prójimo”. Un cristiano jamás acepta el aborto. La legislación civil tiene que cuidar y proteger el bien común y la vida es el “Bien común” por excelencia. Muchos países legislan hoy a favor del crimen contra la vida naciente pero nosotros no podemos tolerar tal decisión. Una madre defiende naturalmente la vida de sus hijos, la decisión de “matar a su hijo en el vientre” está viciada, no puede ser libre ni corresponder al recto juicio de conciencia: “El don de la vida, que Dios Creador y Padre ha confiado al hombre, exige que este tome conciencia de su inestimable valor y lo acoja responsablemente”. La Iglesia muestra con su historia el camino de la vida para alcanzar la plenitud de la felicidad. Como fermento en la masa, los creyentes en Cristo, bautizados, con su defensa de la vida y su valoración de la dignidad humana, dan al mundo un mensaje de esperanza, actuando según los principios del Evangelio: la vida humana no puede ser interrumpida ni en su proceso de gestación ni en ninguna de sus etapas de existencia. La ley civil debe respetar este principio, de lo contrario pierde fuerza de ley y no estamos obligados a respetarla: “En ningún ámbito de la vida la ley civil puede sustituir a la conciencia ni dictar normas que excedan la propia competencia”. El problema crece porque el entramado político e ideológico que se dedica a imponer leyes abortistas en el mundo, participa en negocios lucrativos ( ej. La venta de órganos de fetos abortados, tan debatida desde 2015 4) y participa en ataques y amenazas contra los defensores de la vida y, particularmente, contra la cristiandad. Hasta se incendian iglesias. Adicionalmente, cruel paradoja, se multiplican los casos de personas que “arriendan” vientres o acuden a costosos métodos de inseminación artificial para tener hijos: ¿En dónde quedaron la ética y la moral? ... Y no hemos mencionado las leyes de eutanasia. Esta es una guerra mundial contra la vida que se intenta ganar imponiendo leyes de muerte y convirtiendo en “derecho” el acceso al crimen. Un movimiento oscuro. El ambiente abortista promueve la cultura de la muerte, pisotea la dignidad humana y promueve enfermedad mental y formas abyectas de negocio. Más contundente que la bomba atómica resulta ser la ideología de la muerte…Pero siempre llega un día en que la consciencia grita. Desde la FE, no podemos callar ante esta situación atroz y el sufrimiento de los inocentes. No podemos dejar de ser testigos. Llamamos, a quienes tienen en sus manos las decisiones de la ley, a considerar la vida como Don, como regalo. Ninguno se ha dado la vida a sí mismo. ¡Hermanos católicos, no tengamos miedo! El Señor Jesús nos dice: “Tendrán luchas en el mundo, pero ánimo, yo he vencido al mundo”. “Si el mundo los odia precisamente es por esto, porque ustedes no son del mundo” (Juan 15,18).

Vie 21 Feb 2020

Custodiemos las dos vidas

Por: Luis José Rueda Aparicio - En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se tiene como premisa fundamental el derecho a la vida. Encontramos además que es muy claro que la misma Constitución Política de Colombia en el Articulo 11 declara “el Derecho a la vida es inviolable y no habrá pena de muerte”. Algunas entidades de salud no son garantes de la vida de los bebés: En estos lugares se encuentran madres gestantes, en muchas salas de espera, preparadas con batas quirúrgicas y listas para ser canalizadas sus venas, estas mujeres sienten miedo, porque en el fondo de su conciencia hay una voz que les dice: “no matarás”. Estas mujeres en su crisis, no buscaban el aborto provocado, pero fue la única salida que les ofrecieron. En general las mujeres en estado de gestación son sensibles y vulnerables: Ante la noticia de su embarazo, solicitan procedimientos para solucionar el problema de una gestación, no deseada, no aceptada, no comprendida. La verdad es que ellas NO necesitan un aborto, sino que se les brinde sustento, acompañamiento y cercanía en su difícil situación. Ellas en medio de esta situación de crisis, no buscan el aborto como tal, sino un apoyo a su difícil situación. Buscan que alguien las escuche y las oriente. Buscan argumentos verdaderos para poder tomar una decisión de vida. Un llamado a la conciencia de los profesionales servidores de la salud: Hago un llamado a médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos para que, por amor a la vida, disciernan cada situación, porque en la gran mayoría de los abortos que se practican, la justificación se ubica en la salud mental de la madre. Todos nosotros en el vientre, hemos puesto en riesgo la salud integral de nuestras mamás. Sobre la salud mental de la madre, pregunto: ¿A qué se refieren realmente con esto? Tal vez, significa que, la mujer no está preparada emocionalmente para esta nueva etapa de la vida. Pero, si nos detenemos a mirar más a fondo, podemos preguntarnos: ¿Será que esa mujer está preparada para vivir las consecuencias de un aborto? El post – aborto es una herida profunda en su ser y en su historia personal de mujer. Ante el aborto, custodiemos las dos vidas: Defendamos la vida de la madre y la vida del niño. Toda crisis humana es pasajera pero el aborto es para siempre, es irreversible. De ahí que, la mujer tiene el derecho a estar debidamente informada de las posibles soluciones, distintas a suspender la gestación, por ejemplo, dar al niño en adopción. Existen instituciones dispuestas y muy preparadas para custodiar la vida de la madre junto con la vida de su niño. Son personas profesionales y servidores de la vida. Y finalmente una solicitud en nombre de los niños que ya fueron abortados: Por favor no los eliminen dentro de los desechos biológicos hospitalarios, permítannos llevarlos al campo santo, a un lugar de esperanza, a un lugar digno donde alguien llegará con fe a orar junto a ellos. + Luis José Rueda Aparicio Arzobispo de Popayán

Jue 13 Feb 2020

Jornada Mundial del Enfermo: no se trata sólo de curar sino también de cuidar

Por: Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro Como cada año el 11 de febrero, en la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, la Iglesia celebra la XXVIII Jornada Mundial del Enfermo. Y como cada año, el Papa dirige un mensaje a quienes sufren por causa de tantas enfermedades, a quienes les cuidan desde el campo profesional y científico, a los agentes pastorales que les acompañan y al mundo en general. Con la cita de Mateo 11,28: «Vengan a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo los aliviaré», en esta oportunidad el Papa Francisco anuncia con fuerza a un Jesús que está cercano a la realidad del sufrimiento humano. «Jesús mira la humanidad herida. Tiene ojos que ven, que se dan cuenta, porque miran profundamente, no corren indiferentes, sino que se detienen y abrazan a todo el hombre, a cada hombre en su condición de salud», dice el Santo Padre. El Papa nos recuerda que esta especial cercanía de Jesús al mundo del dolor se arraiga en el hecho de que él experimentó en carne propia el sufrimiento y desde allí quiere ser presencia que consuela y fortalece. Subraya el Santo Padre que hoy se percibe «una carencia de humanidad» ante la cual ha de agregarse al concepto de curar el de cuidar. Puesto que en los momentos de enfermedad el enfermo no sólo experimenta que le falta la salud, sino que todo su ser se ve comprometido, espiritual, emocional, afectivamente. A los enfermos, el Papa les asegura que ellos están entre los “cansados y agobiados” que menciona el evangelio y atraen así la mirada y el corazón de Jesús. Y les anuncia que en Jesús «encontrarán fuerza para la afrontar las inquietudes y las preguntas que surgen… en esa “noche del cuerpo y del espíritu”». A la Iglesia le recuerda que está llamada a ser «la “posada” del Buen Samaritano» en la que pueden encontrar gracia, acogida y consuelo, donde también habrá personas dispuestas, desde la propia experiencia de su fragilidad y de la misericordia recibida, a ayudarles a llegar la cruz del dolor. A los profesionales del mundo de la salud los convoca el Santo Padre a actuar con competencia, pero también a ir más allá y hacer sentir la presencia de Cristo que consuela y se hace cargo de los enfermos curando sus heridas. Además, les recuerda que ellos también son frágiles y pueden enfermarse, por lo cual la llamada de descansar en Cristo y acercarse a su presencia reconfortante, también les aplica y es conveniente para un mejor y más humano ejercicio de su profesión. Finalmente les invita a recordar que el enfermo es persona con una dignidad que le es propia y en los casos donde la ciencia médica no encuentra respuestas, abrirse a la dimensión trascendente. A los gobiernos e instituciones sanitarias, por último, el Papa Francisco les recuerda los principios de la solidaridad y la subsidiaridad que deben mantener presentes como un imperativo ético que les impulse a abrir frentes de actuación a todos aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a tratamientos adecuados, dada su condición de extrema pobreza. +Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali Secretario General del Celam

Mar 4 Feb 2020

2020

Por: Mons. Ismael Rueda Sierra - Con frecuencia se escucha la expresión “cómo se pasa el tiempo de rápido” o, “se pasó el año sin darme cuenta”. Como es natural, se trata de la percepción que tenemos del transcurrir cotidiano de la vida, que si bien es cierto en el tiempo cronológico ni se adelanta, ni se detiene, tampoco se atrasa, con el ritmo de prisa que lleva la sociedad y cultura actual, en variedad de escenarios, acumulación de acontecimientos que se entrecruzan, sucesión acelerada de hechos que apenas se registran en las intrincadas redes sociales, ya empiezan a ser pasado para dar curso a la avalancha intermitente de nuevas noticias. En efecto, pareciera increíble que hayan pasado ya dos décadas desde cuándo con tantas expectativas, festejos y proyectos se celebró con alborozo el año 2000 que inauguraba un nuevo siglo. Dos décadas que indudablemente están marcando un cambio sustancial en la vida del mundo, que como lo afirmara el documento de Aparecida (Brasil, 2007), no vivimos una época de cambios sino “un cambio de época” (#44). Los cambios culturales son los que más han incidido indudablemente en estos años, marcados por un mundo globalizado en el que tiene protagonismo el imperio del ciberespacio que conecta y comunica simultáneamente la vida de la persona concreta con las colectividades y grupos que definen identidades diversas, formando una nueva manera de agregación en la población del planeta. Por eso también se escucha la expresión “¡cómo ha cambiado la vida!”. ¡Y sí que ha cambiado! Curiosamente el Concilio Vaticano II, que con providencial mirada previó de alguna manera el desarrollo del siguiente futuro, como modo de ubicación para plantearse a fondo el desafío de la evangelización, tarea fundamental de la Iglesia, describió tal expectativa afirmando: “El género humano se halla hoy en un período nuevo de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo entero. Los provoca el hombre con su inteligencia y su dinamismo creador … se puede ya hablar de una verdadera metamorfosis social y cultural, que redunda también sobre la vida religiosa” (G.S.4). Y es lo que está ocurriendo pero que al contrario de lo que allí se señaló como aspiraciones más grandes de la humanidad, de no sólo perfeccionar su dominio sobre las cosas creadas, sino establecer un orden político, económico y social que estuviera más al servicio del hombre, permitiendo a personas y colectividades afirmar y cultivar su propia dignidad, se acentúa lo que allí se temía de que la carencia de bienes, servicios, atención integral a las grandes mayorías en el mundo, revelan la injusticia y la inequidad creciente que es un desafortunado resultado que hoy se verifica, generando nuevas formas de dependencia y aumentando periferias sociales como, con intervenciones puntuales, lo viene denunciando el Papa Francisco. De ahí, en el caso nuestro como Iglesia, en particular, la necesidad de releer con visión profética los signos nuevos de los tiempos en los que estamos inmersos, para que no obstante, y muy seguramente por ello, los momentos de pruebas y crisis eclesiales que experimentamos, nos conduzcan no solamente a compartir las esperanzas y temores de la hora presente de toda la familia humana sino a acelerar y hacer cada vez más propia la “salida misionera” de modo que la propuesta del Evangelio, con su benéfica eficacia, pueda provocar mediante su inculturación, razones para vivir y razones para esperar. + Ismael Rueda Sierra Arzobispo de Bucaramanga

Vie 24 Ene 2020

El Año de la Palabra

Por: Mons. Víctor Manuel Ochoa Cadavid - La Carta a los Hebreos nos dice que “de muchos modos habló Dios a nuestros padres... ahora, en estos últimos tiempos, nos ha hablado por medio de su Hijo” (Hebreos 1, 1-2). El Papa FRANCISCO, con una Carta Apostólica “Aperuit Illud”, (hace referencia a un versículo de San Lucas, cuando Cristo en el camino de Emmaus, «Les abrió el entendimiento para comprender las Escrituras» Lc 24, 45) del 30 de septiembre de 2019, estableció la JORNADA DE LA PALABRA DE DIOS, así nos lo indica en este documento Pontificio: “Establezco que el III Domingo del Tiempo Ordinario esté dedicado a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios. Este Domingo de la Palabra de Dios se colocará en un momento oportuno de ese periodo del año, en el que estamos invitados a fortalecer los lazos con los judíos y a rezar por la unidad de los cristianos. No se trata de una mera coincidencia temporal: celebrar el Domingo de la Palabra de Dios expresa un valor ecuménico, porque la Sagrada Escritura indica a los que se ponen en actitud de escucha, el camino a seguir para llegar a una auténtica y sólida unidad”. Es intención del Papa FRANCISCO llevarnos a una profunda reflexión y acogida de la Palabra de Dios, que es fuente de vida, de alegría y de esperanza en nuestras vidas. Así, este domingo, celebraremos el Domingo de la Palabra de Dios y pondremos toda la fuerza en la escucha del Dios que nos habla, hoy, en nuestras circunstancias concretas de vida. Volver cada día a la Palabra de vida, es fuente de crecimiento para nuestra vida espiritual, para nuestra relación con Dios, llevando a hechos concretos nuestra opción por Él. Por una inmensa bondad de Dios hemos recibido la revelación del amor de Dios en las distintas etapas de la Historia de la Salvación. Dios de una forma clara y precisa, con nuestro lenguaje, nos ha hablado y manifestado su voluntad, nos ha revelado su plan de salvación que se cumple en su Hijo Primogénito, Jesucristo nuestro Señor. Dios se ha manifestado de modo paternal y pedagógico, en la historia del pueblo santo, de modo que, poco a poco, como convenía a la condición limitada del corazón humano, se entendiera como acción divina cada momento de la historia de Israel, la creación, la liberación de Egipto, la conquista de la Tierra Prometida, la comunicación del amor de Dios por medio de los profetas. Tenemos a disposición la Palabra, un libro con gran difusión, pero desconocido para muchos en su sentido profundo. La Biblia no es una suma de libros agregados como si se armara una biblioteca; es la bondadosa manifestación de la voluntad divina recogida por los autores que, inspirados por el Espíritu Santo, recogen la vida de la comunidad, la voz de los profetas que hablan en nombre de Dios y hacen la interpretación de cada momento como una intervención decidida y gloriosa del Dios verdadero, el que nos ama, el que nos acompaña. En el camino espiritual y en respuesta a Dios tenemos que ir con seguridad y constancia a la Palabra para encontrar el fundamento de la fe. Esta Jornada será la ocasión para explicar, presentar y propiciar que la Palabra llegue a todos los fieles y que entremos con más cuidado en las enseñanzas de Jesús. Toda la vida y enseñanza que tiene la Palabra de Dios, es la revelación del plan de Dios. El final de esta revelación es la Encarnación del Verbo, Jesucristo, que llega “nacido de mujer, nacido bajo la ley” (Gálatas 4,4) en el momento preciso de la historia. La Palabra es esencial, la Iglesia no es una religión de un libro sino una comunidad que mira cada palabra contenida en la Escritura como el fundamento de su fe, la luz de su esperanza, la fuerza de su caridad. La Palabra proclamada y anunciada configura la Iglesia y la llama a ser en el mundo constante testimonio del amor de Dios revelado en su Hijo. El Espíritu Santo no solo inspira la Escritura entera sino que da luces para poderla comprender, para poderla explicar, para poderla vivir. La Iglesia Católica, madre y maestra, se construye cada día dejándose guiar por la Palabra de Dios, bajo la acción del Espíritu Santo. En efecto, «todo cuanto fue escrito en el pasado, se escribió para enseñanza nuestra, para que con la paciencia y el consuelo que dan las Escrituras mantengamos la esperanza» (Romanos 15, 4). Este año en nuestro plan pastoral, buscaremos propiciar una experiencia personal y dinámica, en la cual “ME ENCUENTRO CON EL EVANGELIO”, repasaremos la enseñanza de Jesús en el Evangelio de San Mateo, que leeremos en este año litúrgico. Un versículo nos acompañara cada mes, pero abriendo el espacio para que leamos, meditemos, contemplemos y, especialmente, vivamos la palabra de Cristo que nos quiere llevar al Padre. En la fe la Iglesia ha considerado siempre como suprema norma de su vida la Escritura unida a la tradición y que luego se concreta en el Magisterio y también se hace Liturgia que alaba y celebra, justamente con la Palabra, la gracia santificante. Esta experiencia de contemplación y de lectura de la Palabra de Dios, tiene que animar a nuestras comunidades, a cada uno de nosotros para seguir con amor y generosidad a Cristo en nuestras vidas y comunidades. De la Iglesia el cristiano recibe la Biblia, mas no como un libro hermoso que contiene historias y enseñanzas, ni como un texto literario, sino como el camino seguro por el que Dios nos habla y nosotros llegamos hasta Dios. Creo que todos tenemos en nuestros hogares la Palabra de Dios, la Biblia, aprovechémosla. Que la Biblia no sea más un adorno que reposa en un atril, sino que, leyéndola y orándola, sea camino de esperanza y nos lleve a contemplar a quien en esas miles de letras nos comunica su amor, su voluntad, su vida, su esperanza. Que se realice en nosotros como se realizó en Santa María, la Virgen Santa, la voluntad de Dios escuchada por ella en su corazón. + Víctor Manuel Ochoa Cadavid Obispo de la Diócesis de Cúcuta