Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

Solidaridad con los damnificados por el invierno

Lun, 22/04/2019 - 17:09 editorCEC1

Tags: damnificados municipio las rosas Cauca obispos de colombia lluvias Iglesia

Compartir

Más noticias de Actualidad
VER TODO

Jue 1 Mayo 2025

Día por la Reconciliación inspirado en el Papa Francisco: Obispos colombianos piden orar, aportar y "volver a confiar"

En el marco delDía Nacional por la Reconciliación, que se celebrará este3 de mayo, los obispos de Colombia dirigen un mensaje bajo el lema“Colombia, ¡abre tu corazón de Pueblo de Dios!, ¡déjate reconciliar!”, palabras con las que elPapa Francisco animó al país durante su visita apostólica en septiembre de 2017.Esta jornada, instituida por los prelados en memoria delGran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacionalpresidido por el Santo Padre en Villavicencio, adquiere un especial sentido tras el reciente fallecimiento del Pontífice, cuyo legado de paz y unidad debe seguir inspirando a Colombia.Un llamado a la acción que sigue vigente: “Dar el primer paso”En su mensaje, los obispos recuerdan las palabras del Papa Francisco en 2017:“Colombia, ¡abre tu corazón de pueblo de Dios, déjate reconciliar! No le temas a la verdad ni a la justicia”.Con esta exhortación, los prelados invitan a los colombianos a asumir su compromiso con la reconciliación, dando “testimonio de fe viva, de compromiso con el otro, y de esperanza compartida en una Colombia donde el perdón y la verdad sanen nuestras heridas”.Un llamado que recoge el legado del difunto Papa, quien insistió en que “Dar el primer paso es lo propio de quien ha sabido crear una nueva dinámica, la que introduce en el corazón de la sociedad una semilla irreprimible de reconciliación".Un imperativo nacional: “Volver a confiar”Frente a lapolarización y la violencia que vive el país, el episcopado subraya que“Colombia necesita reconstruir la confianza como primer paso para lograr la reconciliación”. Señalan que este no es solo un anhelo político, sino un“imperativo humano y cristiano”, que exige“tratarnos como hermanos”mediante el diálogo, la justicia y la misericordia.En medio de tantos retos, la invitación central del episcopado colombiano es a “Volver a confiar”. Se trata de un llamado a reconectar el corazón de Colombia con la posibilidad del perdón, la escucha y el encuentro, entendiendo que la reconciliación no es una meta abstracta, sino una decisión diaria que transforma.Un compromiso de todos los sectoresLos obispos hacen un llamado contundente atodos los actores políticos, sociales, económicos y religiosos, para que asuma la reconciliación como“una responsabilidad inaplazable”:“No podemos delegar esta tarea en otros ni esperar tiempos más favorables: el momento de sanar, de reencontrarnos, de tratarnos como hermanos es ahora”, enfatizan.En sintonía con elAño Jubilar, piden que la reconciliación sea“el más notorio signo de esperanza” e instan a cada colombiano a convertirse en“sembrador de reconciliación”, siguiendo“la mística del encuentro”promovida por el Papa Francisco.Jornada nacional de oración y símbolos de pazPara acompañar esta celebración, laConferencia Episcopal de Colombiaha dispuesto unaguía litúrgicapara la Misa por la reconciliación y unviacrucis inspirado en laCruz de la Paz de Aquisgrán, enviada desde Alemania a las diócesis colombianas como símbolo de unidad.Cardenales colombianos se unirán desde Roma al Día Nacional por la ReconciliaciónLos cardenales Luis José Rueda Aparicio, Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez Carvajal se unirán desde Roma a esta intención. Concelebrarán una Eucaristía el sábado 3 de mayo, a las 12:00 m., en la Capilla de Santa Mónica, ubicada en la Plaza del Santo Oficio. En la celebración también participarán algunos obispos, sacerdotes y religiosos que viven o que están de paso en el país.Descargue las guías para la jornada aquíVea el mensaje leído por el Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia:

Mar 29 Abr 2025

La Liturgia de la Iniciación Cristiana: un llamado a revitalizar la práctica sacramental

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Liturgia, publica la edición #89 del Boletín Notas de Actualidad Litúrgica (mayo-julio 2025), dedicado a profundizar en "La Liturgia de la Iniciación Cristiana", tema central del Encuentro de Delegados Episcopales de Liturgia y Catequesis de la región Antioquia-Chocó, celebrado en febrero pasado.Contenido y fundamentosEl documento, presentado por el padre Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, Director de Liturgia de la CEC, recoge las ponencias académicas del encuentro, las cuales —en palabras del presbítero— "permitieron iluminar los desafíos que hoy enfrentan nuestras comunidades al celebrar y acompañar el proceso de iniciación en la fe".Temas destacados:1. Exégesis bíblica: "¿Qué dificultad hay en que me bautice?" (Análisis de Hechos 8, 26-40).2. Evolución teológica: Desde los apóstoles hasta la praxis contemporánea.3. Raíces patrísticas: Elementos litúrgicos de los siglos II y III.4. Sacramentalidad: Integración entre signos litúrgicos y vida cristiana.Desafíos identificados:El boletín señala algunas problemáticas específicas identificadas en la región Antioquia-Chocó (que incluye 10 jurisdicciones eclesiásticas). Entre ellas:Fragmentación sacramental: "Los sacramentos de iniciación tienden a percibirse como celebraciones aisladas [...] en lugar de ser comprendidas como un proceso único y coherente de transformación cristiana".Reducción a ritual social: "En muchos casos, la Iniciación Cristiana ha sido desvinculada de la experiencia profunda del misterio pascual".Crisis formativa: Insuficiente preparación de fieles y agentes pastorales en la mistagogia.A nivel global, se alerta sobre:"Una crisis de Dios y del hombre: se ha debilitado la conciencia de la necesidad de una relación personal con Dios"."Una crisis de impulso apostólico [...] y de catequistas vocacionados".Propuestas pastorales:El boletín plantea acciones concretas:
✔ Recuperar la unidad del Bautismo, Confirmación y Eucaristía como proceso integral.
✔ Fortalecer la catequesis mistagógica: "Que los signos litúrgicos sean comprendidos como medios de gracia y no meros ritos externos".
✔ Implementar el RICA (Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos) de manera progresiva.
✔ Crear redes interparroquiales para sistematizar buenas prácticas.El padre Ramírez enfatiza: "Esta edición quiere ser una ayuda concreta para repensar nuestras prácticas pastorales, fieles a la tradición viva de la Iglesia".

Lun 28 Abr 2025

Obispos colombianos acompañaron las exequias Papa Francisco en Roma y llamaron a continuar su legado de paz y sinodalidad

Junto a las Eucaristías y jornadas de oración que se han desarrollado durante estos últimos días en las jurisdicciones eclesiásticas del país en memoria del Papa Francisco, varios obispos colombianos hicieron presencia este fin de semana en Roma para acompañar las exequias del difunto Santo Padre, en representación de la Iglesia colombiana. Junto a los cardenales Luis José Rueda Aparicio, Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, estuvieron el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y arzobispo de Cartagena, monseñor Francisco Múnera Correa, los arzobispos de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez; Manizales, monseñor José Miguel Gómez Rodríguez; Villavicencio, monseñor Misael Vacca Ramírez; y el Obispo de Magangué, monseñor Ariel Lascarro Tapia. Allí también se encontraron con monseñor Luis Manuel Alí Herrera, quien fue designado en marzo de 2024 por el Papa Francisco como secretario general de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.El sábado 26 de abril, tras participar en la misa exequial, el presidente del episcopado envió un mensaje a los fieles en Colombia y recordó el impacto del pontífice en la Iglesia Universal y, en especial, en el país. Monseñor Francisco agradeció la vida, el ministerio y el servicio del difunto Papa, así como su apoyo incondicional al país, destacando su visita en septiembre de 2017 como "días blancos para nuestro caminar como país y como Iglesia".El prelado hizo un llamado a profundizar en la sinodalidad, uno de los ejes del pontificado de Francisco: "Sentimos que tenemos que avanzar en ese camino de caminar juntos como pueblo de Dios, con todos los carismas, vocaciones y ministerios". Además, subrayó la importancia de implementar este modelo en las diócesis, parroquias y comunidades, así como de abrazar el mensaje del Papa por "la paz, la reconciliación y la cultura del encuentro".En un país marcado por divisiones, monseñor Múnera Correa instó a "acercar todas las orillas ideológicas para construir el proyecto de nación que necesitamos". También recordó el compromiso con la casa común, otro pilar del magisterio de Francisco:"En un país como el nuestro, bendecido por una rica biodiversidad, tenemos una responsabilidad enorme con la humanidad y las futuras generaciones".El arzobispo concluyó evocando las palabras del Papa Francisco en Cartagena en 2017, cuando, siguiendo el ejemplo de San Pedro Claver, invitó a los colombianos a "ser esclavos de la paz". Exhortó:"Completemos ese primer paso y ojalá demos el segundo para caminar juntos hacia una patria reconciliada y en paz".Tras la celebración también el arzobispo de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, envió un mensaje recordando la figura del Papa Francisco y pidió su intercesión por la paz del país:“Estamos despidiendo al Papa Francisco, el hombre de la Iglesia, en salida en nombre de la Iglesia pobre para los pobres, una Iglesia en misión. Él interceda por todos, interceda por nuestra patria, interceda por la paz del mundo e interceda ante Jesús para que también nosotros alcancemos el gran regalo de una vida santa. Descanse en Paz el Papa Francisco”, expresó el prelado.Varias de las Iglesias particulares del país ya iniciaron los actos litúrgicos de oración por el eterno descanso del Santo Padre. Entre ellas, la Arquidiócesis de Barranquilla, que este mismo sábado 26 de abril, inició el novenario (nueve días en los que se celebrará la Eucaristía en diferentes parroquias del departamento del Atlántico). La primera Eucaristía fue presidida por monseñor Pablo Emiro Salas en la Parroquia Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma.Desde allí, el Arzobispo de Barranquilla afirmó que el Papa Francisco que “era un hombre de fe al que lo movía el amor por las personas, por los excluidos, por los pobres, el amor por todos, porque por ellos todos murió Jesús en la cruz”. Insistió en dar gracias a Dios por el Papa “por su vida, testimonio y entrega”. Además, recordando las palabras del cardenal Re en la misa exequial del Pontífice la Plaza de San Pedro, suplicó “que el Papa no se olvide de rezar por nosotros que seguimos siendo sus ovejas, que seguimos siendo su pueblo, que seguimos siendo su grey”.De acuerdo con el padre Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, director de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia, la celebración exequial desarrollada en la mañana del sábado 26 de abril, siguiendo los deseos del mismo Papa Francisco, fue una celebración de esperanza pascual, profundamente cristocéntrica y tan sencilla como solemne, que, pese a tratarse de un Jefe de Estado, permitió recordar el rol del Santo Padre como discípulo y siervo de Dios, más que como figura de poder.Al día siguiente de la misa exequial, en el segundo día de los Novemdiales, o 'nueve días' de luto, los cardenales colombianos también estuvieron presentes en la misa en la Divina Misericordia del Domingo en sufragio por el Papa Francisco, celebrada en la Plaza de San Pedro y presidida por el cardenal Pietro Parolin.Más tarde, en la Basílica de Santa María Mayor, donde ahora descansa el cuerpo del difunto Papa, los purpurados se unieron a la celebración de las Segundas Vísperas. Allí vivieron un momento de oración frente a su tumba.Durante estos días, los cardenales Luis José Rueda Aparicio, Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, seguirán participando en las congregaciones o discernimientos que se adelantan en el Vaticano previos al cónclave que elegirá al nuevo pontífice que, como lo ha anunciado la Santa Sede, iniciará el próximo 7 de mayo.Vea a continuación el mensaje del presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia:Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Agustinos Colombia OSA (@agustinos_colombia)

Vie 25 Abr 2025

Cardenales colombianos acompañarán las exequias del Papa Francisco y participarán en las congregaciones previas al cónclave

Los cardenales colombianos Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá; Rubén Salazar Gómez, arzobispo emérito de Bogotá; y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena, ya están en Ciudad del Vaticano, listos para acompañar las exequias del Santo Padre Francisco.De manera simultánea, los purpurados estarán participando en las congregaciones generales realizadas antes del cónclave que elegirá al nuevo Pontífice. Durante estos encuentros, pueden estar todos los cardenales. Allí reflexionan sobre la situación actual de la Iglesia y el mundo tras el fallecimiento del Papa Francisco.Dado que únicamente los cardenales menores de 80 años son electores, por Colombia solo participará en el cónclave el cardenal Luis José Rueda, quien, antes de viajar a Roma, se refirió a su interés de acompañar este importante proceso con mucha fe y responsabilidad, llevando al país en su corazón. Dijo, además, que está listo para “rodear” al nuevo Pontífice.“Así como acompañamos al Papa Francisco, rodearemos al nuevo Papa. Desde Colombia que me llevo los rostros de niños, de jóvenes, de adultos, de ancianos, de enfermos, de personas en las cárceles. El sufrimiento de la guerra, pero también la esperanza, los rostros de esperanza de los colombianos y colombianas que aprendimos con el Papa Francisco a mirar a Jesús, a esperar en él y a caminar como hermanos”, expresó el purpurado.Las exequias del Santo Padre se realizarán el próximo sábado 26 de abril, a las 10:00 a.m. (hora Roma) y 3:00 a.m. (Hora Colombia). La misa será transmitida por el canal de YouTube del Vaticano y retransmitida a través del canal de YouTube y la página en Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia.Según lo ha anunciado la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas, siguiendo elOrdo Exsequiarum Romani Pontificis (el rito específico para los funerales de los Romanos Pontífices), la liturgia exequial del Papa Francisco estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.Al final de la celebración eucarística, tendrá lugar laUltima commendatioy laValedictio, momentos de oración y despedida en los que la Iglesia encomienda el alma del Santo Padre a la misericordia de Dios.Posteriormente, el féretro del Papa será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su inhumación. Allí, en la escalinata de la Basílica donde pidió ser enterrado, un grupo de personas pobres estará esperando para recibirlo y dar el último adiós al Pontífice. Según un comunicado de la Santa Sede, la iniciativa recuerda que “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios” y busca hacer memoria viva del magisterio del difunto Papa, que eligió el nombre de Francisco “para no olvidarse nunca” de los pobres.Horas más tarde, a las 9:00 p.m. (Roma) y 2:00 p.m. (Colombia), se rezará el Rosario frente a la Basílica. Este es el primer novendial (o primer día del novenario). Luego de esto, se fijará la fecha del cónclave. A partir de la mañana del domingo 27, los fieles podrán comenzar a visitar la tumba del Papa Francisco.Para conocer más sobre este momento que vive la Iglesia, lea este artículo escrito por el Director de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia.