Pasar al contenido principal

amazonía

Lun 12 Ago 2019

Iglesia colombiana se prepara para el Sínodo de la Amazonía

Como preparación al Sínodo Amazónico, convocado por el Papa Francisco para octubre de 2019 en Roma, el próximo 13 de agosto, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, se realizará el Foro ‘Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral’. El objetivo del encuentro es reflexionar sobre la realidad actual del territorio y los pueblos amazónicos, sus luces – sombras, compartir, discernir y aportar al “Documento de Trabajo”, elaborado por las comunidades amazónicas de los nueve países que conforman el bioma, durante el año 2018. A este encuentro, que se extenderá hasta el 14 de agosto, asistirán entidades eclesiásticas, del Estado, la academia, organizaciones indígenas y campesinas del Amazonas, comunidad afro, ambiental y población en general, quienes participarán en los diversos paneles, conversatorio y muestras típicas de la región. Se ofrecerán cuatro espacios de reflexión e intercambio, retomando la mirada de la academia, la política pública, los pobladores e Iglesia. Desde la academia, se dará una mirada sobre el significado del territorio amazónico; con un conversatorio: ‘Retos y oportunidades para el cuidado de la Amazonía desde las políticas públicas’; organizaciones indígenas y campesinas tratarán el tema: ‘Una mirada a la Amazonía desde quienes la habitan’; finalmente, representantes de la Iglesia y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), en un panel, hablarán sobre: ‘Nuevos caminos para la iglesia y para una ecología integral’. El Secretariado Nacional de Pastoral Social, uno de los organizadores del evento, ha informado que se dispondrá de un espacio de 150 metros, donde los asistentes podrán observar la exposición fotográfica: ‘Una iglesia con rostro amazónico’, en la que se presentarán imágenes sobre las luces y sombras de la región de la Amazonía. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Inscripciones aquí [/icon]

Lun 17 Jun 2019

'Instrumentum laboris' para el Sínodo de la Amazonía

El Vaticano publicó este 17 de junio el documento “Instrumetum laboris”, que prepara para la próxima Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos con el tema: “Amazonía: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral” que se realizará del 6 al 27 de octubre de 2019. El Instrumentum laboris de este Sínodo para la Región Panamazónica ha sido publicado en tres idiomas: español, italiano y portugués. El texto está compuesto por 147 puntos divididos en 21 capítulos separados por tres partes. La primera parte se titulada “la voz de la Amazonía” y tiene la finalidad de presentar la realidad del territorio y de sus pueblos. Según indica la introducción del Instrumentum Laboris, el texto está estructurado “en base a las tres conversiones a las que nos invita el Papa Francisco: la conversión pastoral a la que nos llama a través de la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (ver-escuchar); la conversión ecológica a través de la Encíclica Laudato sí que orienta el rumbo (juzgar-actuar); y la conversión a la sinodalidad eclesial mediante la Constitución Apostólica Episcopalis Communio que estructura el caminar juntos (juzgar-actuar)”. En esta línea, el primer apartado destaca también la importancia del diálogo al referirse a los “nuevos caminos de diálogo”, “diálogo y misión”, “diálogo con los pueblos amazónicos”, entre otros. En la segunda parte de este texto vaticano titulado “Ecología integral: el clamor de la tierra y de los pobres” se advierte sobre la “destrucción extractivista” y se abordan cuestiones muy relevantes como “los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV)” y otros fenómenos de interés mundial como son “la migración”, “la urbanización”, “la familia y comunidad”, “la salud”, “la educación integral” y “la corrupción”. Denuncia de la corrupción En este sentido, el texto denuncia que “en las últimas décadas se ha acelerado la inversión en la explotación de las riquezas de la Amazonía por parte de grandes compañías. Muchas de ellas persiguen el lucro a toda costa sin importarles el daño socio ambiental que provocan”. “Los gobiernos que autorizan tales prácticas, necesitados de divisas para promover sus políticas públicas, no siempre cumplen su deber de custodiar el ambiente y los derechos de sus poblaciones. Así la corrupción alcanza a las autoridades políticas, judiciales, legislativas, sociales, eclesiales y religiosas que reciben beneficios para permitir el accionar de estas compañías”, denuncia el texto en el punto número 81. Problemática pastoral En la tercera parte del Instrumentum laboris reflexiona sobre los desafíos y esperanzas y anima a la Iglesia a tener un rol “profético en la Amazonía”, pero también presenta “la problemática eclesiológica y pastoral” de la región. Por ello, el documento describe a la Iglesia “con rostro amazónico y misionero” y aborda conceptos de pontificados precedentes, como el de “la celebración de la fe: una liturgia inculturada”. Además, el texto destaca la importancia del diálogo ecuménico e interreligioso y explica algunos de los desafíos de “la inculturación y la interculturalidad” y la evangelización en las ciudades. Entre las cuestiones pastorales que emergen, el texto confirma que "el celibato es un don para la Iglesia". Sin embargo, en el punto 129 explica que en las zonas más remotas de la región se interrogan sobre "la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana". Un apartado que cabe destacar es el capítulo dedicado a la “misión de los medios de comunicación”. El punto 141 indica que los medios de comunicación de la Iglesia “pueden ser un instrumento muy importante para trasmitir el estilo de vida evangélico, sus valores y sus criterios” y también son espacios “para informar lo que ocurre en la Amazonía sobre todo respecto a las consecuencias de un estilo de vida que destruye, y que los medios en manos de grandes corporaciones ocultan”. “El mundo indígena muestra valores que el mundo moderno no tiene. Por eso es importante que el empoderamiento de los medios de comunicación llegue a los mismos nativos. Su contribución puede tener resonancia y ayudar a la conversión ecológica de la Iglesia y del planeta. Se trata de que la realidad amazónica salga de la Amazonía y tenga repercusión planetaria”, explica el texto. De este modo, el documento sugiere una “formación integral de comunicadores autóctonos” y anima a los agentes pastorales a estar presentes en los medios de comunicación. Además, alienta a “la constitución, promoción y fortalecimiento de nuevas emisoras de radio y televisión con contenidos apropiados a la realidad amazónica” y en general, “generar y difundir contenidos sobre la relevancia de la Amazonía, sus pueblos y culturas para el mundo” para que puedan ser promovidos en las estructuras de la Iglesia universal. Por último, el texto vaticano señala la relevancia del “rol profético de la Iglesia y la promoción humana integral” por lo que profundiza en la “Iglesia en salida” y en la “Iglesia en escucha”. Fuente: Agencia ACIPRENSA

Mar 30 Abr 2019

Preparemos el sínodo estudiando Laudato Si

Por: Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro -Del 6 al 27 de octubre próximos, por primera vez la Iglesia tendrá un sínodo que se ocupará específicamente del medio ambiente. El tema será: «Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral». La cercanía de este acontecimiento eclesial nos estimula para estudiar detenidamente la primera encíclica que Pontífice alguno haya dedicado al cuidado de la casa común. Así, estaremos conectados con la reflexión que se vivirá en octubre y entenderemos la urgencia de apropiarnos como cristianos de un tema que es tan urgente. De este modo, les propongo ir abordando en los seis meses que restan para el sínodo, cada uno de los capítulos de la Encíclica Laudato Sì (Alabado seas). En el espíritu de san Francisco de Asís El Papa Francisco comienza este documento, inspirándose en el fundador de la Orden de los Frailes Menores, en cuyo más famoso cántico llamaba hermano, hermana, a cada ser de la creación. Nos dice el Papa que el Pobrecito de Asís nos debe hacer caer en la cuenta de que «nuestra casa común es… como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos» (LS, 1). El Santo Padre, que no por casualidad tomo el nombre de este Santo para su pontificado, nos invita también a inspirarnos en San Francisco, en su relación entrañable con todo lo creado, de manera que a través de las criaturas se conectaba con Dios. Para San Francisco todo estaba conectado, de modo que profesaba «una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados», mostrando con ello, «hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior» (LS, 10). Pero además, el testimonio de este santo invita a ir más allá de lo simplemente biológico o matemático y abordar la relación con la casa común desde la fe y la espiritualidad; podemos decir que ellas le hablaban del Señor y con ellas, él proclamaba un cántico universal al Creador (Cf. LS 12). Y sumándose a la consigna del Concilio Vaticano II, según la cual a la Iglesia “nada le es ajeno” (Cf. GS), el Papa Francisco se suma a sus antecesores (Los santos Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II y el Papa emérito Benedicto XVI), quienes también abordaron la problemática ambiental, para hacer un llamado urgente a todos los seres humanos, para dialogar «sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta»; además nos asegura que «todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades» (Cf. LS, 13-15). En la Arquidiócesis de Cali hemos iniciado el nuevo plan de pastoral, que contiene el cuidado de la casa común como una dimensión fundamental de nuestra acción evangelizadora. Estudiar la encíclica y estar atentos a las conclusiones del próximo sínodo, nos ayudará a iluminar los grandes problemas que en la materia se vive en nuestro territorio arquidiocesano (agua, contaminación, cultura del descarte, etc.). En la próxima edición iremos abordando, uno a uno, los capítulos de la encíclica, con el afán de motivar su lectura atenta que nos debe interpelar y mover al compromiso personal y comunitario. Si ayudamos a poner en oreen la casa común, todos estaremos también mejor. + Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali

Mar 26 Mar 2019

Convocan a postular personajes para la serie La Vida por la Amazonía

Hasta el próximo 5 de abril está abierta la convocatoria que realizan la Red Eclesial Panamazónica, REPAM, y la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS ALC, para sugerir nombres de personajes de la panamazonía, hombres o mujeres; religiosos o laicos, que hayan ofrendado su vida por defender y cuidar la Amazonía, sus pueblos y culturas. La invitación propuesta busca definir los nombres de los próximos personajes sobre los cuales se realizaría un documental audiovisual, como un capítulo más de la Serie audiovisual "La Vida por la Amazonía". Esta es una serie documental sobre quienes ofrendaron “La vida por la Amazonía”. Estos territorios Pan-amazónicos están regados con sangre de mártires. Mujeres y hombres que dieron su vida para que la utopía del Reino se encarne entre nosotros. Esta serie audiovisual, promovida por REPAM y SIGNIS ALC y diversas entidades fraternas, procura acercarnos a las acciones, el pensamiento y el espíritu que animaba sus vidas y que de alguna manera explican su martirio. La sangre de los mártires, y la presencia de la iglesia, sigue inspirando y comprometiendo a quienes trabajan en la promoción integral de las poblaciones amazónicas, para que ellas sean sujetos de transformación en la sociedad y en la Iglesia. Estas vidas, de testimonio nos invitan a seguir acompañando los procesos de liberación de las poblaciones amazónicas. La serie “La Vida por la Amazonía” busca acercar la Amazonía a reflexiones globales, promover la lucha de derechos y la defensa de la vida y del territorio, busca apoyar la formación social y pastoral. Los testimonios, datos, imágenes y reflexiones de cada reportaje rescatan la vida, el trabajo y el Espíritu que animaba cada mártir, en sus respectivos contextos sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos. Las sugerencias de nombres de personajes deben ser propuestas por organizaciones, comunidades o congregaciones, de una comunicación dirigida a los correos electrónicos dandrade@redamazonica.org y signisalc@signisalc.org [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar formato de inscripción[/icon]

Mar 6 Nov 2018

Papa Francisco envía mensaje a los pueblos de la Amazonía

El Papa Francisco envió un mensaje de cercanía y oración a los pueblos que habitan la Amazonía, en particular aquellos que están ubicados en territorio brasilero y que participarán de un proyecto denominado "Hospital de barcos y buques Papa Francisco". En el mensaje, el Papa alienta a seguir teniendo la voluntad por el cuidado de la naturaleza y de la tierra. "Mi saludo y cariño especial a todos ustedes aman la naturaleza y aman a Dios", afirmó el Pontífice. La situación de los pueblos de la amazonía es un tema que está en el radar de la Iglesia, sobre todo por la proximidad del Sínodo de la Amazonía que se realizará en octubre de 2019 en Roma. Vía: Vatican News

Lun 29 Oct 2018

Avanzan preparativos para el Sínodo de la Amazonía

En octubre de 2019 se realizará el Sínodo de los Obispos para la región PanAmazónica. Este evento tiene trascendental importancia por ser la Amazonía uno de los pulmones de nuestro planeta y que por diversas acciones del ser humano está siendo gravemente afectada. Monseñor Joaquín Humberto Pinzón, Vicario Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano (Colombia) y miembro de la Comisión Pre-Sinodal, a través de un video mensaje, explica cómo va avanzando el camino hacia el Sínodo para la Amazonía. El prelado recuerda que la Iglesia es sensible a la realidad de esta región y que está presta al llamado del Papa para convertir esta sensibilidad en acción. “Por los hechos de destrucción que está viviendo la PanAmazonía la Iglesia reflexiona sobre este tema y cómo debemos cuidar la Amazonía”, señala. Así mismo, explica que esta preocupación se evidencia en el Documento de Aparecida en el que se ha hecho visible este tema. En 2014 se creó la Red Eclesial PanAmazónica (REPAM), inspirada en la compleja situación de la Amazonía y asumiendo el llamado de los obispos latinoamericanos reunidos en la Conferencia de Aparecida. “Crear conciencia en las Américas sobre la importancia de la Amazonía para toda la humanidad. Establecer, entre las iglesias locales de diversos países sudamericanos, que están en la cuenca amazónica, una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común” (DA 475).” En relación al camino sinodal, el prelado explica que se inició en enero de 2018 y que cada país ha retomado el documento preparatorio a través de espacios de reflexión. “En Colombia se han realizado dos asambleas pre sinodales, en Florencia (Caquetá) y en Puerto Inírida (Guainía)”. “Una vez recogido el material se procesará esa información para hacer una propuesta al equipo preparatorio del Sínodo y así construir el Instrumento Laboris en abril de 2019. Este instrumento se enviará a todos los padres sinodales para que sea estudiado, preparado y enriquecido con los aportes de todos”, señala. Finalmente, invita a todas las personas e instituciones que quieran sumarse con sus aportes a través de la REPAM.

Jue 11 Oct 2018

Iglesia sale al rescate de la cuenca del río Bogotá

Con el objetivo de plantear el horizonte de lo que sería una red de acción social en favor del cuidado del agua, siete diócesis de la provincia eclesiástica de Bogotá, entre las que se encuentran las jurisdicciones de Zipaquirá, Facatativá, Girardot, Engativá y Soacha, que comparten la cuenca del río Bogotá, junto con la pastoral castrense, celebraron el tercer encuentro eclesial por el cuidado del agua el pasado 4 de octubre, a propósito de la fiesta de san Francisco de Asís. El sacerdote Jaime Mancera, coordinador del centro estratégico de la dimensión social de la evangelización –vinculado a la vicaría de evangelización de la arquidiócesis de Bogotá–, explicó a Vida Nueva que con este tercer encuentro buscan además “consolidar una acción conjunta para implementar todos los criterios de ecología integral y del cuidado de la casa común”. “Por eso hemos invitado a diversas organizaciones y se hablará de lo que la REPAM (Red Eclesial Panamazónica) está haciendo y de cómo se ha conformado en torno al cuidado de toda la cuenca del río Amazonas”, añadió el presbítero. Cuidado del agua Mancera también dijo que “en sí mismo el río Bogotá ya es un desafío, pero nuestro objetivo por supuesto es todo el cuidado del agua, todo está conectado, pero el punto de entrada es el cuidado del agua”. A diferencia de los dos anteriores encuentros –en 2016 y 2017– donde el enfoque estuvo en lo formativo, este ha sido más expositivo, aunque “al final se contempló un pequeño trabajo para encontrar esos acuerdos y expectativas que seguimos teniendo, los cuales recogeremos con lo que han sido los resultados de los anteriores encuentros”, explicó Mancera. Se estima que para el primer semestre de 2019 se tenga otro espacio de encuentro, lo cual dependerá de la dinámica de cada una de las diócesis, aunque la arquidiócesis de Bogotá aseguró que tendrá otro espacio en el mes de febrero. Una dinámica sociocultural que interpela a la Iglesia “Es un encuentro histórico, estamos en un proceso regional que tiene una densidad de tipo global, ¿en qué sentido? Que la encíclica Laudato Si se está implementando básicamente en torno al agua, pues el primer capítulo le da un énfasis a la cuestión del agua”. Así lo expresó Alirio Cáceres, referente de ecología integral del Departamento de Justicia y Solidaridad (Dejusol) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y coordinador de promoción del cuidado de la creación de la arquidiócesis de Bogotá. A juicio del diácono, alrededor de la provincia eclesiástica de Bogotá “confluyen elementos biofísicos con una dinámica sociocultural que interpela a la Iglesia, con este tercer encuentro buscamos darnos cuenta de dónde estamos parados en esta porción de la casa común”. También señaló que “es la germinación de una pequeña REPAM en torno a la cuenca del rio bogota con unas características especiales”. El agua como tejido sagrado A propósito de este tercer encuentro, Cáceres destacó que “se han presentado experiencias pequeñas con pastoral ecológica, pero el gran sueño que tenemos desde el programa de ecología integral del Dejusol-CELAM es que toda la pastoral de ecología se implemente desde Laudato Si, pasando principalmente por el tema del agua”. “A lo largo del continente allí donde haya agua, una cuenca, un acuífero, como Iglesia debemos organizarnos para una pastoral de conjunto que genere la cultura del cuidado, esa ciudadanía ecológica y esa expresión de una conversión ecológica integral y radical que está muy clara y el Papa ha venido planteando, enfatizando que el agua es fundamental y nos vincula como tejido sagrado, nos enlaza”. Por: Portal Vida Nueva Digital

Lun 8 Oct 2018

Diversos desafíos proyectan la labor de la Iglesia con la Amazonía

En el último día de la Asamblea Territorial Pre-sinodal de Puerto Inírida, el 5 de octubre, se llevaron a cabo los momentos de Discernir y Actuar, donde los participantes reflexionaron acerca de los desafíos que tiene la Iglesia mancomunadamente con los pueblos que habitan la Amazonía. Desde la dinámica de trabajos en grupo y plenaria, se establecieron muchos aportes para el documento preparatorio del Sínodo para la Amazonía, a realizarse en octubre de 2019. Momento Discernir En el trabajo se reconoce la Amazonia como ser viviente y la necesidad de aproximarnos a ella como un sistema dinámico e interdependiente de quienes la habitan, siendo importante cuidarla y protegerla. En este proceso es determinante la presencia de la Iglesia en la vida de las comunidades indígenas, del campesino amazónico y de quienes están llegando a vivir en ella, para así asegurar una calidad de vida en su varias dimensiones: salud, educación, seguridad alimentaria, vida espiritual, etc. Se deben continuar las relaciones claves entre la Iglesia y la espiritualidad de los pueblos amazónicos, porque allí es donde podemos armonizar o desarmonizar. De esta manera, pensarnos en una etnoeducación y una evangelización inculturada, pensada en la inclusión de las lenguas de los pueblos indígenas para así contribuir a fortalecer los procesos que se abordan en pro de la preservación del territorio. Sin embargo, aún sigue siendo un proceso de análisis el cómo llegar a un proceso de interdisciplinariedad que nos permita un relacionamiento sostenible con la Casa Común a través del diálogo entre las culturas y desde las culturas. Momento Actuar Desde la espiritualidad de los pueblos que habitan y han habitado ancestralmente estos territorios, debemos ver cómo pueden aportar a la vivencia y práctica de los sacramentos de la Iglesia y, a su vez, ésta cómo puede enriquecer los procesos en cada una de las culturas de los pueblos. Se espera que las comunidades indígenas inviten a la Iglesia Católica a hacer presencia y parte de sus espacios de reflexión para la construcción de procesos y acciones hacia la responsabilidad con el territorio que se habita. También se reflexionó sobre el papel de la mujer en la construcción de la Iglesia con rostro amazónico, haciendo necesario una Iglesia abierta a las vocaciones indígenas con una formación adecuada para el acompañamiento pastoral y que responda a la realidad amazónica. Se enfatizó en la necesidad de cambiar el paradigma de creer que la cultura es algo estático, pensando en que el actuar debe ser como se ha hecho por tradición a través de los siglos; por el contrario, esta debe transformarse tanto en el actuar de la Iglesia como el de los pueblos indígenas ancestrales, para así modificar aquellos elementos que hacen indigna la vida de muchos de los habitantes de la Amazonia. Un cierre de unión y fraternidad en la Amazonia Dando cierre al encuentro, Mons. Joselito Quiñónez, obispo de Puerto Inírida, afirmó que “hemos podido ver, discernir y pensar unos compromisos concretos para llevarlos a la práctica, viendo más allá de lo que vieron nuestros antepasados”. Fueron dos días de arduo trabajo en el que obispos, sacerdotes, religiosas y laicos campesinos e indígenas dialogaron sobre el trabajo que como Iglesia se necesita para llegar a palpar lo que ocurre en el entorno, desde una acción orante y reflexiva. Representando con velas encendidas una a una desde las manos que se unen para trabajar por una Iglesia con rostro amazónico y que contribuya a mantener viva la luz en el corazón de la Amazonía, se concluyó el trabajo como la semilla que ya ha germinado y que continúa creciendo. Luz Nely Gómez, indígena tikuna, habló de la importancia de unir fuerzas en este trabajo: “Gracias al encuentro con los obispos, padres, hermanas, mestizos e otras personas podemos unir voces para elevar la voz y así poder sacar nuestra voz hacia el mundo entero para que nos ayuden a cuidar nuestra madre tierra, porque si nosotros no la cuidamos nos estamos destruyendo a nosotros mismos”. Así los pueblos indígenas hacen un llamado respetuoso al diálogo y al reconocimiento de la espiritualidad ancestral, haciendo el acompañamiento pertinente a los procesos para la supervivencia de las culturas indígenas, resaltando el papel de la mujer indígena como formadora y dadora de vida. La segunda Asamblea presinodal de la Amazonia colombiana se llevó a cabo los días 4 y 5 de octubre, en Puerto Inírida, en el suroriente del país, con la participación de alrededor de noventa delegados de ocho jurisdicciones eclesiásticas de Colombia (Leticia, Mitú, San José del Guaviare, Granada, Puerto Gaitán, Puerto Inírida, Puerto Carreño y Villavicencio) y comisiones de Ayacucho (Venezuela) y Sao Gabriel da Cachoeira (Brasil). Vía: REPAM Colombia