Pasar al contenido principal

colombia

Lun 8 Mayo 2017

Obispos recuerdan que el papa nos invita al encuentro, la fraternidad y la unidad

Los obispos que conforman la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), manifestaron su gratitud por la próxima visita del Papa Francisco a Colombia y recordaron que su presencia ayudará a los colombianos a superar décadas de violencia, lograr una cultura del encuentro, dirigir la mirada hacia las periferias y animar a las familias y los jóvenes. DESCARGA EL COMUNICADO

Jue 4 Mayo 2017

Iglesia Católica presenta un balance de la ayuda que se prestó en Mocoa

30 mil litros de agua y 60 toneladas de alimentos son algunas cifras de la ayuda que prestó la Iglesia Católica en Mocoa. Monseñor Luis Albeiro Maldonado, obispo de Mocoa, hizo un consolidado de las ayudas humanitarias recibidas y explicó que todo se ha distribuido en los 16 albergues que se establecieron en la ciudad luego de la tragedia del 31 de marzo y 1 de abril que cobró la vida de más de 300 personas. El prelado puntualizó que las ayudas fueron entregadas en la cárcel municipal, en el hospital José María Hernández y en las 4 parroquias que congregan el mayor número de damnificados. “Se han entregado 30.721 litros de agua, 13 toneladas con elementos de aseo pañales, toallas higiénicas y guantes; 29.1 toneladas de ropa, calzado y frazadas; 212 colchones y colchonetas; 624 kilos de elementos de cocina y 60.6 de toneladas de alimentos”, afirmó. El prelado destacó que aunque los problemas aún no se han solucionado, el impacto se ha ido superando gracias a la ayuda y solidaridad de todo el pueblo colombiano. “Luego de un mes no se han resuelto todos los problemas, pero si se va saliendo de las situaciones más difíciles, especialmente de todo lo que genera el primer momento de impacto”. Monseñor Albeiro Maldonado resaltó la cercanía de los obispos, el apoyo brindado por parte del episcopado a través de la Pastoral Social, del clero de religiosos y religiosas, de los sacerdotes de la diócesis, del equipo de voluntarios diocesanos y de una serie de instituciones que han estado presentes. Finalmente, precisó que en este momento se requiere un trabajo coordinado para entregar las ayudas a quienes las requieren. En este marco recordó que es importante que el Estado asuma su tarea en la reconstrucción de las zonas que fueron devastadas por la avalancha y así superar este terrible suceso.

Mié 3 Mayo 2017

Descarga la oración oficial de la visita del papa Francisco a Colombia

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha publicado este miércoles la Oración por la visita del papa Francisco. Con este nuevo subsidio se quiere disponer espiritualmente a los colombianos para recibir al Vicario de Cristo en septiembre próximo. El padre Juan Álvaro Zapata, Secretario Adjunto del episcopado y miembro del Comité organizador explicó que la oración ha sido elaborada de manera sencilla y abarca todas las expectativas que se tiene frente a la visita. “La hicimos de una manera muy sencilla, fácil de memorizar y abarca lo que queremos de la visita, lo que significa la presencia del papa en medio de nuestro país”, explicó el sacerdote. La oración puede ser descargada del sitio web de la Conferencia Episcopal en formato pdf y jpg. Por el momento se tiene en formato digital y pronto será distribuido de forma física junto a unos encuentros preparativos. “Deseamos que sea una visita que realmente transforme nuestros corazones, que nos anime a todos a dar ese primer paso, que nos ayude a alcanzar ese algo nuevo que anhelamos en nosotros y que suscite en nuestros corazones eso que tanto esperamos: el amor, la esperanza y la paz entre todos los colombianos”, afirmó el padre Juan Zapata. DESCARGA: PDF I JPG

Mié 3 Mayo 2017

“La visita del papa no debe ser manipulada”: Monseñor Fabio Suescún Mutis

El prelado recordó que la visita debe servir para no depender de un pasado "de injusticia, violencia e incomprensión", sino para la búsqueda de nuevos caminos. El responsable de organizar la visita del papa Francisco a Colombia, monseñor Fabio Suescún Mutis, pidió que en el país se haga un esfuerzo por no “manipular” políticamente, en favor de "intereses personales o de grupo", la visita del papa. Así lo manifestó en una entrevista concedida a la agencia de noticia EFE. "Hay una súplica por el respeto al papa y al país y para que no se haga ninguna manipulación política. Sería restarle a la visita toda su fuerza porque el papa quiere la unión, no ponerse al servicio de intereses particulares", subrayó Suescún. La visita de Francisco, del 6 al 10 de septiembre próximo, ocurrirá en plena precampaña de las elecciones presidenciales colombianas de 2018, en las que tendrá un gran peso la aplicación del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, un asunto que es motivo de polarización en el país, señala la nota de EFE. "En un país que ha quedado resentido y martirizado por la guerra, la invitación del papa al perdón y a la reconciliación va a ser un bálsamo importante para sanar heridas e invitarnos a un futuro mejor" Monseñor Suescún Mutis explicó que la preparación de la visita y el legado que dejará el papa Francisco serán los hechos más importantes de este acontecimiento. En este marco adelantó que cada ciudad que visitará el pontífice tendrá un objetivo. El papa pernoctará todas las noches en Bogotá. En la capital visitará al presidente Juan Manuel Santos, se encontrará con los líderes políticos, estará con los jóvenes y celebrará la Eucaristía por la vida y la paz. En Villavicencio hablará sobre reconciliación y previsiblemente se encontrará con víctimas del conflicto y con guerrilleros desmovilizados. En Medellín realizará una "acción de gracias por las vocaciones" en Colombia y finalmente en Cartagena vivirá en primera persona "el contraste agudo de la pobreza" acompañando a los más desfavorecidos y centrando toda la atención en la figura de San Pedro Claver. Tomado de Agencia EFE

Jue 27 Abr 2017

Se lanza concurso para crear el himno de la visita del Papa a Colombia

El Secretario Adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia, padre Juan Álvaro Zapata, invitó a todos los músicos católicos del país para participar del concurso: Cántale al Papa, una iniciativa que busca animar la creación del himno oficial de la visita del Papa Francisco a Colombia. A través de un vídeo mensaje explicó que el concurso se realiza gracias al apoyo del canal católico Cristovisión. Sobre las características del himno, el sacerdote explicó que el himno debe ser claro, debe animar a la comunidad colombiana, debe ser esperanzador, lleno de mensajes de paz y atractivo. Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico cantalealpapa@cristovision.org “Queremos que el himno sea un mensaje de esperanza, reconciliación y paz para todos los colombianos”, dijo el padre Zapata

Mar 11 Abr 2017

Demos el primer paso, descargemos insumos para la Semana Santa

La Comisión Teológico-Pastoral de la visita del Papa Francisco a Colombia organizó una página web con subsidios litúrgicos y celebrativos para ambientar la visita del Vicario de Cristo a nuestro país. “Queremos ofrecerles algunos subsidios litúrgicos y celebrativos que pueden ser de utilidad para estos días santos con este horizonte de la llegada del sucesor de san Pedro”, explican en una carta dirigida a todos los fieles. En este marco, antes, durante y luego de la visita del Papa a nuestro país, se ofrecerán distintos documentos formativos y de reflexión, para que los ciudadanos, sean creyentes o no, tengan orientaciones, espacios catequéticos e informativos sobre lo que significa y se espera de este encuentro entre el papa Francisco y los colombianos. Los insumos que se ofrecen pueden ser consultados en el sitio web de la Conferencia Episcopal de Colombia. Allí el visitante podrá encontrar orientaciones acerca recursos audiovisuales acerca de los fundamentos teológicos pastorales de la visita papal, criterios pastorales, el Sermón de las Siete Palabras e Insumos para la Semana Santa. ACCEDE AL SITIO WEB

Mié 15 Mar 2017

Con la visita del Papa el país gana en reconciliación, paz y caridad

Frente a algunos cuestionamientos sobre el costo y financiación de la visita del Papa Francisco a Colombia, el Secretario General del Episcopado, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, aclaró que en el momento no se cuenta con una cifra concreta y aseguró que parte de los recursos económicos provendrán del aporte de los fieles y las donaciones que se puedan lograr. El prelado, recordó que la visita del Papa Francisco traerá unos impulsos fuertes a la vida eclesial que se traducirán en reconciliación, paz y caridad. Acerca de algunas afirmaciones de que el Papa Francisco cobrará por su visita, el obispo fue enfático: “De ningún modo. Ese no es costumbre, no lo hace, esa información no tiene ningún fundamento”. Monseñor volvió a recordar que la visita del Papa se realizará en clima de austeridad y que no se incurrirán en gastos de lujo. “El Papa viene a compartir con nosotros en una visita de pastor de la Iglesia Universal”, precisó. Aseguró que los recursos que se utilicen para esta visita se usarán de la manera más transparente. Así mismo, explicó que en los lugares donde visitará el Papa se harán las adecuaciones estrictamente necesarias y con los gastos menos posibles, además de aprovechar la infraestructura que ya se tenga. Finalmente, invitó a los fieles a acoger esta visita como un momento de gracia para nuestro país, donde el Papa viene a dar el primer paso para que entre colombianos nos reconciliemos, abandonemos odios, rencillas y todo aquello que ha generado un clima de división y violencia.

Mié 15 Mar 2017

El taller internacional “Memoria, verdad y justicia” llega a Colombia

“Memoria, verdad y justicia: Dealing with the Burden of the Past” es el nombre del taller internacional que se realizará en Bogotá del 20 al 24 de marzo en la sede del episcopado y que y que tiene como objetivo brindar espacios de reflexión y diálogo entre personas que viven en diferentes países del mundo que afrontan conflictos armados y grupos de víctimas, de actores de la violencia y miembros la sociedad civil, esta vez, a la luz de la experiencia colombiana. Esta actividad es organizada por la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal, la Asociación de Cooperación para el Desarrollo (AGEH) y la Comisión Alemana de Justicia y Paz. Cerca de 50 personas, entre obispos, religiosos, teólogos, profesores, activistas de derechos humanos y representantes de organizaciones de cooperación internacional, provenientes de algunas ciudades colombianas y de diferentes países de América del Sur, Centroamérica, Europa, Asia y África, estarán presentes durante este encuentro internacional. El evento buscará que los participantes en el taller conozcan, durante cuatro días, distintas realidades colombianas en materia de víctimas, actores de la violencia y actores de paz para realizar intercambios de ideas y generar recomendaciones que puedan ser aplicadas en Colombia, en el marco del postconflicto. Agenda El miércoles 22 de marzo se contempla realizar un acercamiento especial a quienes han sido actores de la violencia en Colombia, los participantes tendrán la oportunidad de visitar por un par de horas la Cárcel la Picota de Bogotá. Un grupo estará conversando con ex miembros de las guerrillas, otro, con (ex) paramiltares. Dentro de las iniciativas que conocerán, se encuentra la de la organización ‘Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria’, que nació en Medellín el 19 de marzo de 1999, mientras varias mujeres se conglomeraban en un plantón donde mostraban las fotos de sus familiares perdidos en diferentes circunstancias. Hoy continúan su lucha por los derechos de las víctimas, por hacer visible la situación de desaparición forzada que padece el departamento de Antioquia y el país, y por buscar caminos de perdón y reconciliación. La visita será realizada por un grupo de 15 participantes durante media jornada de uno de los días del evento, mientras el resto de los asistentes estará en el Centro Nacional de Memoria Histórica ubicado en la capital colombiana. Ésta es la cuarta edición que se realiza el taller, gracias a la cooperación entre la Comisión Alemana de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Alemania y la AGEH. Las anteriores versiones se desarrollaron en Sierra Leona, África Occidental (2009), Uganda, África Oriental (2011) y Burundí, África Oriental (2014). La jornada inaugural contará con la participación del Doctor Jörg Lüer, Director de la oficina de Berlín de la Comisión Alemana de Justicia y Paz, Michael Steeb, Director de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo, y Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Entre los obispos extranjeros invitados se encuentran: Monseñor Dr. Heinrich Mussinghof – Obispo Emérito de Aquisgrán, Monseñor Paul Nguyen Thai Hop OP, Obispo de Vinh (Vietnam) y Presidente de la Comisión de Justicia y Paz de ese país; Monseñor Jean Louis Nahimana, Presidente de la Comisión Justicia y Paz de Burundí; Monseñor Paul Vincent Horan, Presidente de la Comisión de Justicia y Paz de Zimbabwe; monseñor Fradereck Chiromba, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Zimbabwe; y Jehan Pereira, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Paz de Sri Lanka. Entre los tópicos específicos que se debatirán durante el desarrollo del taller, se encuentran: - Solidaridad con las víctimas y dignificación de las víctimas. - Principios básicos para afrontar el estigma causado por las injusticias y la violencia, así como las formas de afrontar sus consecuencias. - Iglesias y comunidades eclesiásticas como actores de la reconciliación. Metodológicamente, esta edición de “Memoria, Verdad y Justicia: Dealing with the Burden of the Past” constará de cinco momentos: - Contexto: introducción a “Memoria, Verdad y Justicia” y al contexto colombiano (día 1). - Las víctimas del conflicto armado en Colombia: encuentro y diálogo de subgrupos con grupos de víctimas en diferentes partes del país, seguido por una plenaria (día 2). - Los actores de la violencia: encuentro y diálogo de subgrupos con grupos de (ex) combatientes, seguido por una plenaria (día 3). - Los actores de paz: encuentro y diálogo de subgrupos con grupos de Iglesia, instituciones del Estado y de la sociedad civil que trabajan temáticas de “Memoria, Verdad y Justicia”, seguido por una plenaria (día 4). - Cierre y comienzo: redacción de un pronunciamiento de los participantes, rueda de prensa, eucaristía y acto simbólico de cierre (día 5).