Pasar al contenido principal

CONACED

Vie 25 Feb 2022

Religiosa Dominica reelegida en la presidencia de Conaced Nacional

El pasado martes 15 de febrero, la hermana Gloria Patricia Corredor Mendoza, religiosa Dominica de la Presentación, fue reelegida para un nuevo periodo (2022-2025) en la presidencia de la Confederación Nacional Católica de Educación (Conaced), órgano corporativo que agrupa a los colegios de identidad católica en el país. La decisión fue tomada por los obispos durante la 112 Asamblea Plenaria del Episcopado, al reconocerse por mayoría de votos la gestión que esta religiosa, que con 34 años de vida consagrada, ha venido realizando en favor de la educación católica en Colombia. La hermana Gloria Patricia ha dedicado su labor a los servicios propios en la congregación, ha participado en procesos académicos en diferentes instituciones educativas en el campo oficial y privado, como docente y directivo, así también en el campo universitario, fue directora de la Federación de Conaced Bogotá y Cundinamarca y desde el 2017 está en la dirección de Conaced Nacional. Según lo manifestó la religiosa, la visión que se plantea la Institución con miras al 2023, es “trabajar por una agremiación fortalecida en su relación vinculante de colegialidad con las delegaciones educativas de las Comunidades Religiosas y con las Federaciones de instituciones educativas, para promover y actualizar la misión educativa de la Iglesia desde el Pacto Educativo Global en los contextos locales, nacionales e internacionales, mediante la consolidación de alianzas estratégicas que contribuyen al desarrollo de sus objetivos misionales”. ¿Quién es Conaced? Es una corporación colegial católica de carácter privado, sin ánimo de lucro, que vincula a las delegaciones educativas de las Comunidades Religiosas y agremia a Federaciones de instituciones educativas, identificadas con la misión educativa de la Iglesia, con la finalidad de asesorarlas, acompañarlas representarlas y visibilizarlas en el ámbito educativo Nacional e Internacional.

Lun 20 Sep 2021

XVII Congreso Nacional de Educación Católica

Con el tema: "La escuela católica, escenario pedagógico para promover la amistad social", la Confederación Nacional Católica de Educación, CONACED, realizará los días 23, 24, 29 septiembre y 6 de octubre, en el horario de 3:00 a 6: p.m. el XVII Congreso Nacional de Educación Católica. Según lo describen sus organizadores este Congreso plantea como objetivo: “Valorar y proyectar los diferentes escenarios pedagógicos que la escuela católica, iluminada por Jesús Maestro, lidera para promover la amistad social desde el fortalecimiento de las relaciones entre los actores educativos y la promoción del ser humano”. Será un espacio dirigido a: Líderes educativos de comunidades religiosas y diocesanas; rectores, directivos y docentes de todas las áreas; coordinadores de educación de las comunidades religiosas y diocesanas. Ponentes La realización del Congreso cuenta con la participación de expertos en educación del ámbito nacional e internacional, quienes se unirán a través de plataformas digitales, “para proponer el reconocimiento de escenarios pedagógicos que la escuela católica tiene y puede proponer para promover la amistad social”. Son ellos: Mons. Angelo Vicenzo, secretario de la Congregación para la Educación Católica en el Vaticano, Dr. Luis Fernández, Decano de Teología, Filosofía y Humanidades de la Pontificia Universidad Bolivariana (Medellín); Ismael Pantaleón, Director de Ideas Infinitas, innovación estratégica en España; Mag. Ana Milena Dávina, docente y líder de proyectos educativos en psicopedagogía educación inclusiva (colombiana); Lc. Mónica Rodríguez, licenciada en Dirección de Recursos Humanos, Universidad Belgrado; y la hermana Montserrat del Pozo, religiosa española, superiora General Congregación Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, pionera en la apliación en el aula de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Conozca más detalles agenda y costos del Congreso en el siguiente enlace. [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Formulario de inscripción [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mar 17 Ago 2021

III Congreso Pastoral Educativa: "Pedagogía de la esperanza"

La Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED), seccional Bogotá-Cundinamarca, se prepara para realizará del 18 al 20 de agosto el III Congreso Pastoral Educativa: "Pedagogía de la esperanza". Según sus organizadores, se trata de un espacio académico que irá de 3:00 a 6:00 p.m. y busca abrir espacios de reflexión que “permitan visualizar los desafíos de la educación hoy, desde una perspectiva de la esperanza para facilitar estrategias, metodologías, que permitan generar procesos de innovación de calidad educativa desde los valores del evangelio”. Pedagogía de la Esperanza Según lo han indicado, frente a este momento de crisis que amenaza la vida de las personas, es importante reflexionar en torno a la esperanza “hacemos un llamado comunitario a mantener juntos la Esperanza en la construcción de caminos educativos que defiendan la vida”. Conferencistas Estarán presentes como conferencistas: Monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; Magalys Iglesias, doctora en Ciencias Pedagógicas de Cuba; Francisco Javier Navarro; Master en Pedagogía para Educación en España; y Francisco Cajiao, asesor del Ministerio de Educación. La inscripción para el Congreso de Pastoral Educativa 2021 se podrá realizar on-line, a través del sitio web dispuesto por CONACED Bogotá – Cundinamarca. [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Lun 8 Feb 2021

CONACED: V Encuentro de Pastoral Educativa

El efecto de la pandemia de la Covid-19 ha llevado a la pastoral educativa en el mundo, y en el caso particular en Colombia a enfrentar grandes desafíos en los proceso de adaptación y creatividad virtual, para que el aprendizaje de los estudiantes y de los mismos docentes sea efectivo. En este contexto, la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED), ha seguido avanzando en el acompañamiento de la pastoral educativa de todos los centros de formación adscritos a este ente. Como parte de ello, realizará el V Encuentro de pastoral educativa que lleva por nombre: "Resignificación y explorar los espacios de la pastoral", el mismo se realizará en tres momentos, los días 10, 17 y 24 de febrero, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Según lo han expresado sus organizadores, estos procesos que se ofrecen buscan “motivar a los agentes de pastoral a resignificar espacios educativos con los que ya contamos como lo son el arte y el deporte, pero también a explorar nuevos ambientes como los que nos ofrece la tecnología y los medios de comunicación (…) situaciones todas ellas que hacen parte de la misión de evangelizar educando y que posibilitan el desarrollo de habilidades para el Siglo XXI.”. Por tanto, son tres los objetivos que CONACED se ha planteado a cumplir para este encuentro: Identificar y valorar el papel del arte, el deporte y los medios de comunicación en el desarrollo de la misión educativa evangelizadora; encontrar en el arte, el deporte y los medios de comunicación nuevas oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento de la pastoral educativa y, por último, identificar prácticas educativas exitosas en el campo del arte, el deporte y los medios de comunicación como insumo para la resignificación de estos espacios de mediación de la pastoral educativa en los colegios. Temáticas Los medios de comunicación como espacio para crear y cuidar El arte como espacio para la expresión del ser y el sentir El deporte como espacio para aprender a convivir Público al que va dirigido Podrán participar: Docentes de Educación Religiosa Escolar, arte, educación física, tecnología y/o comunicación; docentes de todas las áreas interesados en la mediación del arte, el deporte y los medios de comunicación en sus planes y proyectos de aula; agentes de pastoral de colegios; delegados diocesanos de educación; responsables de pastoral de comunidades religiosas; coordinadores académicos y de pastoral de colegios; seminaristas y formandos de comunidades religiosas. Costos de participación Los afiliados a CONACED, pagarán un valor de $ 50.000 y el no afiliado $ 60.000 El evento se realizará a través de la plataforma Zoom. Por tanto los interesados en participar deberán Ingresa al formulario de registro para inscribirse. DILIGENCIAR FORMULARIO[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mié 8 Jul 2020

La educación en la pandemia: sufrimiento y crecimiento

La situación actual y los desafíos de la acción evangelizadora de la Iglesia en el campo de la educación, ha sido también tema de estudio por parte de los obispos durante su 110ª Asamblea Plenaria que se está realizando por estos días de manera virtual. Para tratar este tema, se contó con la participación de la hermana Gloria Patricia Corredor, presidenta de la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED), quien expuso a los señores obispos los resultados de una investigación hecha en conjunto con la Fundación SIGE, donde se analizaron los efectos iniciales del COVID-19 en las escuelas católicas de Colombia, aclarando que este trabajo se aplicó durante el mes de marzo, fecha en que se inició la pandemia. Explicó que la investigación fue aplicada a 18.164 personas de 32 ciudades del país y se categorizó en tres temas centrales: Pedagógico, afectivo y administrativo. Pedagógico Al referirse a este primer tópico, la religiosa aseguró que los colegios dieron la talla, es decir, la educación no se detuvo y fueron los rectores quienes con sus equipos de trabajo lideraron los procesos de formación para los estudiantes. Sin embargo, advirtió que se descubrieron muchas familias que por los escasos recursos no han podido hacer frente a esta nueva forma de educar. “Las familias reconocen el esfuerzo que se está haciendo, están satisfechas con el servicio que se presta, pero hay dificultad cuando no encontramos un acompañante para nuestros menores con las calidades que se necesitan para que ellos puedan avanzar en el proceso de formación”, aseguró la religiosa. Mencionó cómo un alto porcentaje de los encuestados manifestaron un bajón en la calidad educativa, lo que implica para las instituciones educativas un gran desafío en el aspecto académico. “Creo que la calidad aquí, aunque se está prestando el servicio, también se está viendo afectada, el mayor reto es reducir los efectos de desigualdad en aquellos estudiantes que tienen menos recursos económicos y que enfrentan desafíos para aprender y seguir avanzando en el aspecto económico” Afectivo Al respecto la investigación reflejó cómo la gran mayoría de los estudiantes y sus familias declaran que están emocionalmente estables, aseguró la religiosa. Sin embargo, dijo que 3 de cada 10 jóvenes necesitan una “red de apoyo para vivir esta crisis como un evento adverso y no como un hecho traumático”. A lo que advirtió que esta situación puede ir agravándose con el pasar de los días. “Recuerden que este proyecto de investigación se hizo durante el primer mes de pandemia, ahora la situación se está agravando emocionalmente más, porque las familias con menos recursos económicos se están viendo más afectadas. Realmente para ellas es un desafío este impacto económico, a menos recursos realmente se están viendo las emociones y la manera como ellos se expresan a través de rabia, estrés, sufrimiento, dolor y ansiedad.” Administrativo Este último aspecto, recalca la hermana Gloria Patricia, está generando un impacto de crisis grande en las finanzas de las instituciones educativas, fruto de la deserción escolar por parte de los estudiantes. “Tenemos la cartera morosa que está sufriendo bastante, el 83 % de las familias tienen menos ingresos y esto impacta en nuestros colegios para la sostenibilidad, a la fecha la mayoría tienen problemas de liquidez, el 62% de nuestros colegios se proyectan con dificultades para finalizar el 2020, aunque de momento la mayoría de trabajadores están contentos porque tiene su sueldo y continúan con su trabajo”. Al explicar que el Ministerio de Educación emitió unos lineamientos para la educación en casa y presencialidad en alternancia, según el contexto de los territorios, donde incluye la implementación de prácticas de bioseguridad, aseguró que “este es un reto grande que conlleva una gran responsabilidad para las instituciones educativas y no sabemos si lo podamos lograr (…) Hay muchas variables que hay que mezclar para responder a esto. El desempeño de la pandemia, los contextos como cada región está respondiendo, el consentimiento de los padres de familia y el asentimiento de los estudiantes”. Aprendizajes en tiempo de pandemia Por último, la religiosa resaltó algunos aspectos que durante este tiempo de pandemia considera han sido un aprendizaje para las instituciones educativas y sus estudiantes, sirviendo esto para un repensarse de manera distinta. “Estamos relativizando las cosas que no son esenciales, el reconocimiento a ese crecimiento de los docentes que están aprendiendo, se han potencializado otros saberes, otras circunstancias, otros contextos, como el liderazgo de toda la comunidad educativa, el trabajo en equipo y el conocimiento de la comunidad. Sí, hemos sufrido también, pero el desadaptarnos y el dejar la rutina nos ha dejado también crecer”, puntualizó.

Mar 2 Abr 2019

Trabajo integral por la escuela católica en Colombia

Es el eje de articulación de la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED) y la Conferencia Episcopal de Colombia, desde el Departamento de Educación, Cultura y Universidad. Como parte del trabajo liderado por las instituciones, se ha perfilado como desafíos la cobertura, calidad y pertinencia de educación católica en el país, con énfasis en la reconciliación, la paz, la familia y la ecología. Estos aspectos fueron presentados en el marco de la 54 Asamblea de CONACED, realizada en Bogotá. En desarrollo de la jornada se abordaron aspectos administrativos y económicos, además de la proyección para el 2019. Como próximas acciones se plantea el desarrollo de las Escuelas de Liderazgo y Familias; la expedición pedagógica en las diócesis de Colombia, fruto del trabajo realizado con los foros regionales; y, la formación especializada para docentes y directivos, a través de cursos y diplomados en gerencia, habilidades del siglo XXI e innovación. Aportes de la Educación Católica

Vie 29 Mar 2019

“Se debe recobrar la pasión por enseñar”: Mons. Elkin Álvarez

Con estas palabras monseñor Elkin Álvarez Botero, secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, hizo un llamado durante su homilía a los miembros que participan de la 54 Asamblea de la Confederación Nacional Católica de Educación -CONACED- Explicó que este espacio de encuentro desde la fe, debe invitar a amar la tarea que Dios a cada uno le ha encomendado. Así mismo, reiteró la importancia de ser agradecidos por hacer parte de este equipo que ayuda en la educación de tantos niños, jóvenes, adultos y personas mayores. “Se debe trabajar por esas personas que el Señor ha puesto en nuestras manos, por el mismo ambiente educativo, se debe recobrar la pasión por enseñar y hacerlo en este micromundo eclesial que se vive en el ámbito educativo católico”, manifestó el prelado. “Esta Asamblea es un momento para discernir como volver comunitariamente a una conversión pastoral, de la cual necesitamos siempre. No es porque las cosas estén mal, si hay algo que corregir se debe hacer. Ese espíritu de conversión significa espíritu de avanzar, de corregir, de ajustar y ponerse en los caminos del Señor. Evitar aquellas cosas que nos apartan de los caminos de Dios”, aseguró. Finalmente dijo que esta Asamblea “también se convierte en un momento para revisar la madurez cristiana con que estamos viviendo nuestra misión, es decir centrados en Dios, su amor y en su mensaje”. El evento que se realiza en las instalaciones de la Conferencia Episcopal del Colombia y finaliza el próximo 30 de marzo, centra su atención en temas administrativos y financieros de la Institución.

Vie 7 Dic 2018

CEC lamenta fallecimiento de sacerdote comprometido con la educación católica

La Conferencia Episcopal de Colombia se une al dolor de familiares y amigos del sacerdote Arturo Silva Hurtado, víctima de un trágico accidente el 5 de diciembre en Bogotá. El padre Arturo se destacó por su servicio y compromiso con la educación católica en el país. Fue delegado para la Educación de la Arquidiócesis de Bogotá en el periodo 1997 - 2013 y Presidente de la Federación Católica de Educación Conaced Bogotá y Cundinamarca entre 2003 y 2014. Además, se destaca su servicio como profesor y rector de la Unidad Educativa Agustín Gutiérrez de Fomequé; como rector del colegio parroquial de Nuestra Señora de la Valvanera de Bogotá y formador permanente de docentes de Bogotá y Cundinamarca. La Iglesia colombiana invita a los fieles a unirse en oración para clamar al Dios de la vida, consuele y reconforte a familiares y amigos del padre Arturo Silva Hurtado. La fe nos impulsa, como comunidad, a seguir avanzando hacia la Casa del Padre.