Pasar al contenido principal

evangelización

Mié 8 Jul 2020

Análisis de la realidad y desafíos de la acción evangelizadora

En desarrollo de la 110 Asamblea Plenaria del Episcopado colombiano, los obispos del país, a la luz del Evangelio y con el apoyo de expertos en distintos ámbitos de la realidad nacional, avanzan en la proyección de claves y directrices pastorales para continuar la tarea evangelizadora. La familia, célula de la sociedad; el ámbito educativo y formativo; los sectores de la economía, la salud, la distribución de tierras, las comunicaciones; y flagelos como la corrupción y el recrudecimiento de la violencia en las regiones, fueron tópicos orientadores para la reflexión en torno a la misión de la Conferencia Episcopal y de la Iglesia Católica en la hora presente en Colombia, marcada por la pandemia del Covid-19. Dentro de los ecos y énfasis de la jornada presentados, al finalizar las intervenciones virtuales de los especialistas, por monseñor Jaime Alberto Mancera Casas, vicario episcopal para la dimensión social de la evangelización, de la arquidiócesis de Bogotá, se destaca la importancia de “reconocer que la crisis social, humanitaria, cultural y ecológica es anterior y la pandemia del coronavirus lo que ha hecho es visibilizarla. Partiendo de esta premisa es vital centrar la atención en el tipo de sociedad que estamos construyendo”. En esta línea, precisa monseñor Mancera, “es interesante que miremos la espiritualidad con la cual hay que afrontar esta situación”: 1. Necesidad de aceptar la incertidumbre. Dos conceptos orientan esta perspectiva: adaptarse y superar. “Estamos llamados a pasar de una simple reacción, cómo nos tocó en todos los contextos, a adaptarnos para también superarnos y salir adelante con una actitud resiliente. 2.Interiorizar y poner en práctica una actitud de humildad. “Se ha puesto en evidencia que nadie puede levantar la mano y decir que tiene todas las respuestas, ni que tiene la solución a los problemas; por tanto, nos necesitamos unos a otros, todos tenemos algo importante para aportar”. 3.Desafío de reconciliarse con el futuro. “Soñar con una era de la solidaridad, que el aprendizaje que deje esta experiencia sea la necesidad de construir una sociedad más compasiva, esto implica una reconciliación con el futuro, que en un primer momento no es clara, pero que estamos llamados a asumir". 4. Apertura hacia la lectura de fe."Pasar a la pregunta ¿qué está haciendo Dios en medio de estas circunstancias y qué espera de nosotros?" 5. Adaptación Pastoral. En este ámbito se destaca “la labor educativa - informativa que la Iglesia puede realizar, es decir, su capacidad de llegar a muchos para formar la conciencia; su capacidad de influir para bien en la vida de las personas; su capacidad para transmitir una visión y un horizonte de esperanza frente a lo que está pasando; y su extensión en el territorio nacional". 6. Los dilemas éticos y morales. “Exigen de la Iglesia su labor educativa, formadora de conciencia (…) Un especial énfasis en la formación de la familia, tanto en la preparación remota como el acompañamiento de los primeros años de la vida familiar, porque es desde esa raíz donde salimos a afrontar las circunstancias”. 7. Capacidad de convocatoria. Ser conscientes de la “capacidad profética de la Iglesia”, de su posibilidad de reclamar el cumplimiento de los deberes del Estado y de los deberes de los ciudadanos, “porque la responsabilidad es conjunta”. 8.Adaptación. En este nivel también se encuentra la virtualidad; “estos espacios de las tecnologías de la información y la comunicación requieren nuevas pedagogías. No sólo se trata de transmitir la misa a través del celular y circular en las redes sociales, se debe tener en cuenta que esa transmisión lleve a una experiencia de encuentro con el Señor, a una experiencia de oración”. “Necesitamos resolver preguntas pedagógicas en el uso de ésta virtualidad en la catequesis, la liturgia, en los cursos pre-sacramentales, en todo lo que nos ha pasado y nos está pasando en este momento en nuestras comunidades, en nuestras diócesis, y la manera como nos estamos adaptando a la nueva situación”. El lema que acompañó el trabajo de los obispos en la primera asamblea plenaria virtual de la historia es: “Al servicio del Evangelio, para la esperanza de Colombia".

Mié 9 Oct 2019

Conozca la acción social de la Iglesia Católica en la región nororiental

En un esfuerzo por articular la acción pastoral y evangelizadora de la Iglesia en el nororiente colombiano, el periódico diocesano La Verdad, de Cúcuta, presentó, en su edición número 849, un especial sobre el servicio y acompañamiento de la Iglesia Católica a las comunidades de la zona. Acompañamiento comunitario, formación en la fe, pastoral, cuidado de la Casa Común, defensa de la vida y promoción de la dignidad humana, son algunas de los aspectos destacados en la publicación que revela cómo, desde la Doctrina Social de la Iglesia, la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, las Diócesis de Cúcuta, Ocaña, Arauca y Tibú, mitigan la crisis que afecta al nororiente colombiano. Los pastores de estas Iglesias Particulares: Mons. Víctor Ochoa (Obispo de Cúcuta); Mons. Jaime Cristóbal Abril (Administrador diocesano de Pamplona); Mons. Gabriel Villa Vahos (Obispo de Ocaña); pbro. José María Bolívar (Administrador diocesano de Arauca) y Mons. Omar Sánchez (Obispo de Tibú), junto a sus respectivas Pastorales Sociales, colaboraron atentamente con el contenido de esta edición especial. Descargue edición 849 Fuente: Centro de Comunicaciones Diócesis de Cúcuta

Jue 30 Mayo 2019

‘Encuentros fascinantes con Jesús’, tercera serie radial online

Los programas, trasmitidos através de la fanpage @episcopadocol, serán dirigidos por el padre Jorge Enrique Bustamante Mora, Director de los Departamentos de Doctrina y Promoción de la Unidad y del Diálogo. Durante la primera entrega de la serie, el viernes 31 de mayo, a las 10:30 de la mañana, se animará y orientará para lograr un encuentro real con la persona de Jesús. “Serán tres capítulos en los que se reflexionará sobre encuentros de Jesús en tres momentos. En el primer programa se abordarán encuentros que tuvo durante su vida; en el segundo, los encuentros con El Resucitado; como cierre se hablará sobre los encuentros con Jesús hoy en la Iglesia”, explicó el sacerdote. La temática surge ante la insistencia de Aparecida y los documentos de la Iglesia que iluminan la nueva evangelización. “Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque «nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor»” EG. N°3.

Mié 29 Mayo 2019

Conéctate con Radio Online SPEC

Este miércoles, 29 de mayo, inicia un nuevo ciclo de programas en formato radial, a través de la Fanpage de la Conferencia Episcopal de Colombia: @episcopadocol. La tarea vocacional como expresión de la llamada que Dios hace a sus hijos a servir como discípulos y misioneros de su Iglesia, será la temática a desarrollar durante dos programas, de 30 minutos, proyectados para el 29 de mayo y 5 de junio. La serie será dirigida por el padre Manuel Vega León, director de los departamentos de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). La primera entrega, en la que se reflexionará sobre la cultura vocacional, iniciará este miércoles, 29 de mayo, a las 3:00 de la tarde y será un espacio de formación e interacción en el que se conocerán aspectos generales sobre la vocación como llamado a todos los bautizados y los elementos claves de la cultura vocacional. Radio Online es una iniciativa del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, que busca ser un escenario de formación y encuentro como aporte a la construcción de la sociedad desde los valores del Evangelio, aprovechando las tecnologías como espacios idóneos para la pastoral.

Mar 21 Mayo 2019

SPEC inicia experiencia de radio online

Apoyados en la herramienta Facebook Live y acogiendo la invitación del Papa Francisco a “abrir las puertas de las iglesias al mundo digital para que la gente entre en cualquier condición de vida en la que se encuentre, para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos”, el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) presenta un nuevo espacio formativo e informativo. La iniciativa contempla el desarrollo de programas en formato radial con la participación de los directores y equipos de trabajo de los Departamentos y Centros Pastorales del SPEC, además de la intervención de profesionales en distintas áreas. Este material estará disponible para ser aprovechado por las distintas jurisdicciones eclesiásticas e instituciones de Iglesia. La primera transmisión, a través del fanpage /episcopadocol, será este jueves, 23 de mayo, con el tema ‘Pastoral Administrativa’. Durante el programa, que iniciará a las 10:30 de la mañana y tendrá una duración de 30 minutos, se profundizará sobre la administración en la Iglesia: fundamento bíblico – teológico y principios orientadores de la Pastoral Administrativa. Bajo las premisas “La economía es instrumento de la acción misionera de la Iglesia” y “humanizar la administración y economía para hacer compatibles la solidaridad y la eficiencia” (Papa Francisco), el espacio presentado por el Director Financiero de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Monseñor Juan Carlos Ramírez, permitirá conocer las implicaciones de esta ciencia en la acción pastoral y evangelizadora.

Jue 11 Abr 2019

Diócesis de Pasto celebra su aniversario 160

Hoy son muchas las obras y acciones que permiten dar gracias a Dios por el caminar pastoral de la diócesis de Pasto, quien conmemoró este miércoles sus 160 años de creación, Jurisdicción ubicada al sur occidente de Colombia. En una sencilla ceremonia el obispo de esta ciudad, monseñor Julio Enrique Prado Bolaños, en unión con sus colaboradores, agradeció este momento importante para la Iglesia nariñense. “Como Diócesis de Pasto celebramos con gozo 160 años de vida diocesana, es la mejor oportunidad para recordar con gratitud el pasado, mirar con alegría el presente y afrontar con esperanza el futuro”. Expresó que este tiempo ha sido un peregrinar en la Fe, la Esperanza y la Caridad, del anuncio gozoso del Evangelio, “un espacio de gracia para esta Iglesia de Pasto que bajo el impulso vivificante del Espíritu, ha crecido gracias a la presencia de obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, diáconos y laicos generosos, celosos y santos que se han comprometido con el anuncio del Evangelio y la promoción humana”. Según lo señala un mensaje emitido por esta Jurisdicción: “Tanto Obispos de feliz memoria entregaron su vida y sus talentos en la misión Evangelizadora, de manera especial recordamos a San Ezequiel Moreno, a su Eminencia Señor Cardenal José de Jesús Pimiento, quien inició su ministerio Episcopal en nuestra Diócesis”. “Con inmensa alegría, damos gracias al buen Dios por su abundante misericordia en estas tierras del Sur, a la vez confiamos a su bondad por los 24 años fructíferos de Ministerio Episcopal de Monseñor Enrique Prado Bolaños, al frente de nuestra Diócesis”, imprime la misiva. La diócesis de Pasto fue erigida el 10 de abril de 1859 con bula In excelsa del papa Pío IX. Del extenso territorio que la formaba han surgido 8 Jurisdicciones eclesiásticas: 4 Diócesis (Ipiales, Tumaco, Mocoa Sibundoy y Florencia) y 4 Vicariatos Apostólicos (Leticia, Puerto Leguízamo, San Vicente del Caguán y Guapi).

Mié 27 Mar 2019

Desafíos para seguir una acción misionera en la Iglesia

Al inicio del Encuentro Nacional ‘Bautizados y enviados’, que lleva por lema: "La acción misionera dentro del proceso evangelizador", monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, obispo de la diócesis de San José del Guaviare, explicó algunas claves para identificar los momentos de la misión y lo que ella conlleva. “La misión tiene dos grandes objetivos: generar el inicio de la fe o resucitar la fe que se ha perdido; segundo propiciar el inicio de la conversión o resucitar esa conversión que por el alejamiento de Cristo se nos perdió. Así entonces, la función de la comunidad y del individuo está en dar testimonio de amor y alegría, un amor como caridad. La caridad tiene un detalle que le es propio. La caridad es amar como Dios ama, amar porque Dios ama y amar cuanto Dios ama”, expresó el prelado. Enfatizó, además, en los desafíos a seguir para que una acción misionera sea real, funcione en las personas y en las comunidades: ser testimonio de caridad, acogedor y buscar el anuncio explícito del Evangelio. Al referirse a esta primera, señaló que el individuo y la comunidad siempre deben dar testimonio de una caridad que convenza a los demás, “una comunidad alegre es una comunidad que atrae (…) Los grandes convertidos han descubierto un gozo y una alegría que jamás sintieron”. “La alegría no es solamente la euforia, ese sentimiento psicológico que produce el estar satisfecho por algo. No, es algo que procede de tener a Cristo dentro y de tener su Espíritu funcionando en nosotros”. En segundo lugar, destacó que un buen cristiano siempre ha de ser acogedor y contagiar esta euforia a los demás. “Muchas personas al ver el testimonio de las comunidades se acercan a preguntar por qué viven de esta manera, entonces una comunidad acogedora lo recibe, le resuelve sus interrogantes, lo acompaña para que en algún momento este también pueda dar el paso de la fe”. Por último, se refirió a la función que cumple el anuncio explícito del Evangelio. “Decirle a la gente que el motivo de su alegría es Jesús de Nazaret que entra en nuestro corazón. Ese anuncio explícito ha de provocar en nosotros esa fe y esa conversión que son el inicio de la Evangelización (…) La Evangelización es una etapa muy larga que no termina en la Iglesia, pero tiene un comienzo que se llama misión”. Afirmó que su intervención ante los más de 200 participantes a este evento, se centraría en mostrar la conversión de San Agustín como modelo a seguir en esta época tan compleja para todos. “Porque este hombre es el modelo ordinario de la conversión, una conversión que tiene un proceso largo y lento, donde la comunidad y los ministros intervienen, pero de modo firme este personaje va asumiendo la fe y se va convirtiendo en un hombre nuevo”. Al finalizar su entrevista, recordó que el Mes Misionero Extraordinario convocado por el Papa para 2019, será un momento donde todos acojan la invitación hecha por el Pontífice “ser una Iglesia en salida” que acompañe a la gente, “una Iglesia que misiona permanentemente a sus fieles, a callejear la fe; es decir, hacer concreto lo que desde el comienzo de la Iglesia se nos está pidiendo: Id por todo el mundo y predicad el Evangelio. Este encuentro coordinado por la Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Centro Pastoral para la Evangelización, se adelanta en Bogotá y se extenderá hasta el próximo jueves 27 de marzo. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ver galería fotográfica[/icon]

Vie 9 Nov 2018

“Comunicadora de evangelización”

Así se describe Adriana María Vargas Rueda, Comunicadora Social – Periodista, invitada esta semana a la sección ‘Rostros’ de nuestro portal institucional. Esta paisa, egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, es firme defensora de la vida, apasionada por la comunicación, la pastoral y el anuncio de “la Buena Noticia que siempre será veraz y oportuna, que es Cristo entre Nosotros”, ha dedicado su vida a responder al llamado que el Señor le hace desde su rol profesional y personal”. “El periodismo fue un llamado, yo quería ser comunicadora pastoral, comunicarlo a Él, a Cristo, y después de 18 años de evangelizar a través de los medios de comunicación he descubierto que ser comunicadora pastoral es un estilo de vida, es comunicar más allá del quehacer, comunicar en el ser mismo; entonces para mí una premisa fundamental es vivir en comunión para comunicarlo y construir donde el Señor me siembre”, afirma. Su núcleo familiar es motor y ejemplo de vida. Hija de Ligia Rueda Palacio y Héctor Vargas Niño, desde pequeña, bajo los valores enseñados en su hogar y durante su formación con las Hermanas Dominicas de la Presentación, ha querido estar al servicio y cuidado de la familia, por lo que se especializó en Educación y Orientación Familiar, en la Unimonserrate. A nivel personal, siempre sintió el llamado a ser misionera por lo que decidió viajar a la Jornada Mundial de la Juventud en Alemania a dar su sí como laica consagrada. Tras esta experiencia, conoció a su esposo con quien creó una agencia de comunicaciones e intentó tener un matrimonio misionero; ahora su esperanza sigue puesta en Dios que no la abandona. “Es en la prueba donde más pruebas de la Misericordia de Dios”, es la frase con la que Adriana apoya su visión de vida, convencida que todo lo que ha acontecido es para su bien. Su trayectoria profesional incluye experiencia en radio, televisión, ambientes corporativos y pastorales. Sus inicios fueron como voluntaria en la emisora Minuto de Dios y sus prácticas en RCN radio. Trabajó durante 10 años como presentadora y realizadora en el canal Televid, donde fundó el Apostolado de la Virgen de la Vida, la Familia y la Reconciliación, como parte de su compromiso con la defensa de la vida y testimonio de sus dos hijos en el cielo. Actualmente se desempeña como comunicadora del Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá. “En el Banco de Alimentos he sido muy feliz y felicidad que empieza por “FE” en mayúscula, porque me he identificado con la misión que tenemos y con el legado inspirado en San juan Pablo II, cuando él dice: Necesitamos una imaginación creativa de la caridad y desde el área de Comunicaciones he tratado de hacerlo”. Finalmente, enfatiza en la importancia de trabajar en red, construir alianzas y dar a conocer “el bien que hace la Iglesia Católica, en este caso desde el Banco de Alimentos Arquidiocesano”.