Pasar al contenido principal

predicación orante

Vie 21 Feb 2025

Amad a vuestros enemigos

SÉPTIMO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIOFebrero 23 de 2025Primera lectura: 1S 26, 2.7-9.12-13.22-23Salmo: Sal 103(102), 1-2.3-4.8 y 10.12-13 (R. 8a)Segunda lectura: 1Corintios 15,45-49Evangelio: Lucas 6,27-38I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónEn el Evangelio del domingo pasado se proclamaba dichosos, alegres y ¡ay de vosotros! Este domingo, el evangelista Lucas invita a dar un paso más en el acercamiento a Dios, y para ello propone llenar el corazón de verdadera misericordia y mostrarla por medio del perdón a todos aquellos que entren en relación, tanto personal, como comunitaria con nosotros. Nos recuerda la Palabra, que el auténtico perdón no deja lugar ni a la venganza, ni al rencor; implica además un alma noble donde habite la verdadera misericordia. Tres ideas temáticas que presentan las lecturas:•Primera lectura (1S 26, 2.7-9.12-13.22-23): 1 Sm 26 es una segunda versión del tema de 1 Sm 24. Cambia la forma, pero el fondo es el mismo. En ambos casos Saúl está al alcance de David, pero éste le perdona la vida sin causarle ningún daño. En ambos casos aparece la magnanimidad de David y el mismo respeto hacia el ungido del Señor. En uno y otro caso Saúl reconoce su mal proceder, y, por último, en ambos casos, Saúl augura a David la bendición de Dios y el éxito en sus empresas (1 Sm 26,25). •Segunda lectura (1 Co15,45-49): Este texto hace parte de la disertación paulina sobre el misterio de la vida, sobre la resurrección de los muertos (1 Co 15). No hemos nacido para quedarnos en la tierra, sino para ser seres espirituales, donde la muerte no nos lleve a la nada. Es eso lo que se propone bajo la imagen de los dos Adanes: el de la tierra y el del cielo. Pablo se funda en la Escritura en una fórmula habitual en el judaísmo: “Así está escrito”. Sigue un texto de Gn 2,7 para sacar unas consecuencias entre el hombre natural, biológico, genético si cabe, y el hombre espiritual (el de la resurrección). La comparación entre el primer hombre Adán y el último Adán evoca la que se había establecido en 15,21 (22) entre Adán y Cristo; el último Adán de 15,45b es lógicamente Cristo; tal correspondencia la confirma la consideración del último Adán como espíritu vivificante de 15,22.•Evangelio (Lc 6,27-38): Se nos propone el amor al prójimo; reflexionemos con atención en este aspecto importante que nos presenta el Evangelio. 1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Al bajar de la montaña junto con Jesús, los discípulos escuchan el Sermón de la llanura (Lc 6,20-49). Lucas introduce en su relato uno de los discursos de Jesús, orientado concretamente a sus discípulos: “Y Él, alzando los ojos hacia sus discípulos, decía…” (Lc 6,20); para él, este discurso compendia las instrucciones que Jesús impartió a aquellos que serían sus testigos en Galilea. El “discurso de la llanura”, calificación con la que se le conoce usualmente (cf. Lc 6,12.17), es paralelo al “discurso del monte” en el Evangelio Según Mateo (cf. Mt 5,1-7,27). Este último se dirige a la “multitud” y a sus “discípulos” (cf. Mt 5,1) y el de Lucas se dirige, desde sus inicios, solamente a “los discípulos”, como lo hemos dicho antes.El amor al prójimo ocupa buena parte del discurso programático de Jesús. Se dirige a cuantos escuchan. Este amor, debe extenderse a los enemigos. En esto insisten los dichos iniciales, en cuyo centro se encuentra la regla de oro: “Traten a los demás, como quieren que ellos los traten a ustedes (6,31). Concretamente, amar a los enemigos significa hacerles bien, desearles bien, esto es, bendecir, orar por ellos, renunciar a toda retorsión (es decir, presentar la otra mejilla), ser condescendientes (es decir, ceder la túnica o el manto), dar prestado de manera desinteresada. De aquí sigue, una serie de preguntas retóricas “Si aman a los que los aman…” mostrando la diferencia entre la conducta del verdadero discípulo y la de los “pecadores”; de esta manera, el discípulo de Jesús está llamado a imitar el amor generoso del Padre celestial, que da sus beneficios a los ingratos y a los malos (6,35). De la misma forma, la imitación de Dios se retoma en el dicho “Sean misericordiosos, como es misericordioso su Padre” (6,36). Jesús aplica este principio en las relaciones con el hermano, advirtiendo que no seamos severos con ellos, porque “con la medida con que se mide, Dios los meditará a ustedes”. La exhortación a la generosidad: “Den, y Dios les dará” se dilata en una descripción de la recompensa divina (cf. 6,38)2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?Hemos escuchado en el Evangelio algunas de las frases más fuertes y exigentes del mensaje de Jesús: “amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, bendigan a los que los maldicen, oren por los que los injurian”. Todas estas enseñanzas del Maestro, fuera de su contexto, aisladas, pueden parecer para muchos, exageradas, utópicas, absurdas, Pero ¿cuál es su contexto?: Es la posición del hombre con respecto a Dios. Es decir, aquellos que aparecen como dichosos en las bienaventuranzas, se encuentran en una nueva relación con Dios (son sus hijos: Lc 6,36). Y esta nueva relación pide un nuevo comportamiento con los demás. Lucas viene a decir que los cristianos han sido transformados en la totalidad de su persona; ¿De qué manera? En sus sentimientos, el amor sustituye al odio; en sus palabras, la bendición a la maldición; en sus acciones, la no violencia a la violencia. Jesús une estrechamente el precepto del amor a los enemigos con el del amor al prójimo, que, en el Antiguo Testamento, no era del todo claro. Hay, por tanto, que ignorar las barreras creadas por las afinidades y simpatías naturales (cf. Lc 14,12). Se trata, en definitiva, de adoptar el comportamiento misericordioso de Dios (Lc 6,35-36) para recrear una humanidad nueva: “Sean misericordiosos, como es misericordioso su Padre” (v. 36). El Papa Francisco, en la Audiencia General del 1 de septiembre de 2016, se preguntaba: “¿Las palabras de Jesús son realistas? ¿Es verdaderamente posible amar como ama Dios y ser misericordiosos como Él?” responde el Santo Padre “Si observamos la historia de la salvación, vemos que toda la revelación de Dios es un incesante e incansable amor por los hombres: Dios es como un padre o como una madre que ama con amor infinito y lo derrama con generosidad sobre cada criatura. La muerte de Jesús en la cruz es la culminación de la historia de amor de Dios con el hombre. Un amor tan grande que sólo Dios puede realizarlo. Es evidente que, comparado con este amor que no tiene medidas, nuestro amor siempre será insuficiente. Pero, cuando Jesús nos pide que seamos misericordiosos como el Padre, ¡no piensa en la cantidad! Él pide a sus discípulos convertirse en signo, canales, testigos de su misericordia”. Por esta razón, el amor del discípulo de Jesús, que siempre es comprendido en el Nuevo Testamento no como un sentimiento sino como una acción y una tarea, debe alcanzar incluso a aquellos que aparentemente no lo merecen: los enemigos, los que te odian, los que te golpean y los que te roban. La afirmación que encontramos en el texto del Evangelio, concretamente en Lc 6,31 dice: “Traten a los demás, como quieren que ellos los traten”, es una regla revolucionaria, que también se encuentra en otras religiones, señal de que aquí se expresa una intuición o un deseo universal que nace del fondo del corazón humano.En su enseñanza, Jesús, muchas veces, afirma el deseo más profundo y universal del corazón humano, el deseo de fraternidad, nacido de la voluntad de querer bien a los demás con total gratuidad. Es en la fraternidad sincera, bien vivida, donde se revela el rostro de Dios. Esta expresión, que suele llamarse “la regla de oro” de la caridad cristiana, nos indica que el amor no se limita a excluir el mal, sino que implica un compromiso operativo para hacer el bien al prójimo. 3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Señor Jesús, tú conoces por experiencia la fragilidad, la debilidad y también la dureza de la naturaleza humana; sin embargo, desde lo alto de la cruz tuviste expresiones de compasión y de perdón incluso por los que te estaban crucificando. Derrama en nuestros corazones tu Espíritu de amor, para que nos dé la fuerza de poner en práctica tu Palabra incluso cuando nos parece demasiado exigente. Infunde tú mismo en nosotros una infinita capacidad de paciencia y de perdón, a fin de que el Padre celestial pueda reconocernos como sus verdaderos hijos. Amén Las palabras dirigidas por Jesús a quienes le escuchaban se orientan a que el discípulo sea un imitador de Dios Padre. La concreción más clara de la misericordia es la que se manifiesta en las parábolas del Buen Samaritano (Lc 10,25-37) o del Hijo pródigo (15,11-31), que revelan la forma de vida de Jesús. Se trata de un llamado a la conversión. Él quiere que sus seguidores tengan una forma de comportarse contraria a las formas habituales del mundo. Aquí radica la verdadera novedad del Evangelio, que se funda en una nueva experiencia de Dios, Padre de amor. No olvidemos que el amor de Dios por nosotros es totalmente gratuito. El verdadero amor quiere el bien del otro independientemente de lo que han hecho por mí; de esta manera, imitamos la misericordia de Dios Padre que es bueno con los ingratos y con los malvados. Por eso, ¿Será que nosotros miramos la vida y a las personas con la misma mirada de Jesús? ¿Cómo aplicar en mi vida las palabras de Jesús: “Sean misericordiosos, como es misericordioso su Padre”? II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaQueridos hermanos, con mucha alegría y gozo nos reunimos nuevamente en este lugar santo, donde Dios nos seguirá instruyendo con su Palabra de vida. El «mandamiento» que Jesús da a sus discípulos sobre el amor a los enemigos es lo que más caracteriza la Palabra de Dios de este día. Hoy, en la liturgia, Cristo nos llama a una radical revisión de vida. El cristiano debe bendecir a los que le odian y perdonar a los que le ofenden. Celebremos con gozo y fe esta fiesta dominical.Monición a la Liturgia de la Palabra Hermanos, la Palabra de Dios resalta hoy el mandamiento del amor y el perdón mutuo. En la primera lectura, tomada del libro de Samuel, nos encontramos hoy con la heroicidad de David, capaz de amar a su enemigo hasta el punto de perdonarle la vida. Por su parte, la segunda lectura, tomada del apóstol San Pablo en la Carta a los Corintios, continúa hoy su razonamiento sobre la resurrección de los muertos. En el Evangelio meditamos sobre el «mandamiento» que Jesús da a sus discípulos sobre el amor a los enemigos. Nos recuerda que Dios siente compasión para con los pecadores, y nos invita a imitar esa conducta generosa de nuestro Padre. Cuando lo hacemos, obtenemos el gran premio de asemejarnos a Él. Jesús nos trae la regla de oro de la verdadera caridad: tratar a los demás como queremos que los demás nos traten a nosotros. Escuchemos con atención. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos, Dios nos invita a vivir en el amor sin poner condiciones, a vivir como Él vivió. Unámonos diciendoR. Señor, enséñanos a amar1.Por los que han sido ungidos por el Señor, para que sean testigos de su amor y promuevan la justicia, la paz y la libertad, en la Iglesia y en el mundo. Oremos.2.Por nuestros gobernantes y los del mundo entero para que trabajen por la paz del mundo, para que se frenen las ambiciones, desaparezcan las enemistades y brote el amor y la concordia en el corazón de todos los hombres. Oremos.3.Por nosotros, para que que imitando a Jesús sigamos sus huellas, y para que viviendo la santidad a la que Él nos llama, tengamos sus mismos sentimientos de compasión, perdón y bondad. Oremos.4.Por los emigrantes, los prisioneros, los desempleados y los que están lejos de sus hogares, para que se sientan hijos de la gran familia de Dios y encuentren consuelo en sus penas. Oremos.5.Por todos los que estamos aquí reunidos en el Señor, para que Dios nos conceda perseverar en la fe y crecer siempre en la caridad. Oremos.Oración conclusivaEscucha, Padre, la oración que te hemos presentado, y haz que caminemos unidos los que profesamos una misma fe y un mismo amor. Por Jesucristo nuestro Señor.R. Amén.

Vie 31 Ene 2025

La Gracia de Dios Estaba con Él

lLA PRESENTACIÓN DEL SEÑORFebrero 02 de 2025Primera lectura: Malaquías 3,1-4Salmo: 24(23),7.8.9.10 (R. cf. Dn 3, 53a)Segunda lectura: Hebreos 2,14-18Evangelio: Lucas 2,22-40I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónLa Fiesta de la Presentación del Señor:•Nos invita a mirar nuestra vida y nuestra historia con los ojos de Simeón, para poder percibir con la mirada de fe la acción de Dios y para ver la salvación que sigue ofreciendo cada día por medio nuestro, pues estamos llamados a ser luz de Cristo para que Cristo sea luz del mundo.•Es una motivación para que nosotros imitemos al pueblo judío, que reconocía que todo lo que era y tenía venía de Dios y, en señal de reconocimiento, le ofrecía las primicias de la tierra y los primogénitos de las familias. ¿Cuál es y cómo es nuestra ofrenda?•Es la Fiesta de la Vida Consagrada y es la oportunidad para orar por todos aquellos hombres y mujeres que viven la radicalidad de los valores del Evangelio y entregan su vida al Padre, como Jesús, en las manos de María.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? Las lecturas de esta Fiesta presentan un breve texto de uno de los llamados “profetas menores”, Malaquías, el último de los libros del Antiguo Testamento, que aparece en nuestras Biblias. En él se presenta la figura de un mensajero que prepara el camino del Señor que ya viene para entrar en el Templo y purificar a su pueblo.El Salmo invita a alabar al Señor en su Templo y a abrir las puertas de nuestro corazón para que el Señor se siente allí en su trono y ordene nuestras vidas.En la segunda lectura, un fragmento de la Carta a los Hebreos presenta a Jesús como un sumo sacerdote que, además de ser misericordioso, comparte la condición humana y eso le permite ayudar a los que experimentan dificultades y sufrimientos.En el evangelio, San Lucas relata uno de los últimos eventos de la infancia de Jesús: su presentación en el Templo, que da lugar al cántico de Simeón y a la profecía de Ana y que cierra con la descripción de la vida oculta de Jesús en Nazareth.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? Las lecturas de esta Fiesta nos vinculan con la Navidad: ya pasaron cuarenta días desde que celebramos el nacimiento de Jesús y es una buena oportunidad para evaluar los frutos que, de dicha celebración, se manifiestan en la vida de cada uno de nosotros.Esta fiesta es una de las más antiguas de la Iglesia, desde el siglo IV en oriente y desde el siglo VII en Roma. Para recordar las palabras de Simeón, que describió al niño como “luz que ilumina a las naciones”, se organizaba una procesión nocturna con velas, por lo que se llamó también la Fiesta de la Candelaria. Se trata de una buena oportunidad para preguntarnos qué partes oscuras de nuestra vida ha iluminado o quiere iluminar el Señor. Y para cuestionarnos también si estamos siendo, como esas candelas que llevamos, la luz de Cristo para iluminar a las personas que nos rodean y las circunstancias que vivimos.El nombre del libro del que está tomada la primera lectura es Malaquías, que significa “mi mensajero”. Una oportunidad adicional para preguntarnos si somos mensajeros de alegría, de paz, de misericordia, de bondad y de todo aquello que Jesús nos ha revelado del Padre. Porque a veces nos dejamos amargar por las dificultades de la vida y lo que hacemos es contagiar agresividad, violencia, rabia, egoísmo y otros antivalores que debiera evitar el creyente. ¿Mensajeros de luz o hacedores de oscuridad?El texto de Malaquías que critica las ofrendas que presenta el pueblo mientras obran injusticias contra los más necesitados, también nos invita a mirar críticamente la práctica de nuestras ofrendas, porque muchas veces con ellas pareciera que se quiere “comprar” a Dios, porque otras veces son tan mezquinas que se limitan a la moneda de más baja denominación que hay en nuestro bolsillo, porque muchos creen que cumplen cuando dan el diezmo y otros más insensatos creen que todo se reduce a dar plata. Por el contrario, el culto que Dios quiere y la ofrenda que nos pide es una vida íntegra y un comportamiento justo, fraterno, solidario y misericordioso. ¿Cómo estamos ofrendando?La segunda lectura tiene una expresión hermosa: “Dios no tiende la mano a los ángeles” sino a los humanos, que somos frágiles y débiles, que tenemos dificultades y sufrimientos. La tentación de querer ser perfectos, de creer que Dios nos ama porque nos portamos bien, es lo que el Papa Francisco ha criticado en muchas oportunidades con el nombre de “Pelagianismo”. Qué bueno que en esta fiesta podamos experimentar el amor gratuito y generoso de Dios por nosotros, así como somos, sin méritos y sin falsas apariencias.El texto del Evangelio nos permite imaginar, en la monumental explanada del Templo, una multitud incontable de guardias, comerciantes, mendigos y diversos grupos de personas. Casi todos son profundamente creyentes. Y, sin embargo, sólo Simeón y Ana perciben que ese neonato es la luz del mundo. Esa es la maravilla de la fe, que nos permite ver en profundidad, que nos deja percibir lo que no se ve a simple vista, que nos ayuda a descubrir la acción de Dios, cuando otros creen que se trata sólo de casualidades y coincidencias. Preguntémonos si estamos viviendo como verdaderos creyentes, es decir, reconociendo la voz y la acción de Dios en nuestra vida y en nuestra historia.En efecto, no basta con ser personas devotas y religiosas para ver el mundo con una perspectiva de fe. San Lucas presenta a Simeón como un hombre “en el que estaba el Espíritu Santo” (¡como nosotros, bautizados, que hemos sido consagrados como templo del Espíritu!). Ojalá el Espíritu nos de la paz, la serenidad, la bondad que irradiaba Simeón y nos haga testigos de la luz en medio de la oscuridad.Una característica común de Simeón y Ana es que ambos no cesan de “alabar a Dios”. ¡Qué decir de muchos de nosotros que sólo nos comunicamos con Dios cuando tenemos necesidades o para pedirle cosas! Alabemos a Dios y démosle gracias por todas sus bendiciones, siendo nosotros mismos bendición para los demás.Una palabra final en relación con la Fiesta de la Vida Consagrada. No sólo es la oportunidad para orar por todos los religiosos y religiosas que han consagrado su vida para servir con mayor radicalidad al Señor y a sus hermanos, sino también para suplicar al Señor que siembre la semilla de la vocación en el corazón de muchos niños y jóvenes; y que sea él quien se encargue de hacerla crecer y fructificar.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Tratemos de hacer esta semana, todos los días, individualmente o en familia, una oración (o el santo Rosario) a la luz de una vela, para recordar nuestro compromiso de ser, como la Virgen María, luz para los que nos rodean, para llevar la luz de Cristo a todos los rincones de la tierra.______________________Recomendaciones prácticas:•Jornada Mundial de la Vida Consagrada.•Tanto la bendición de los cirios y la procesión como la Misa, tienen su esquema propio que conviene preparar para elegir los elementos pastoralmente más apropiados para la celebración de la fiesta.•Organizar una presentación y bendición de niños recién nacidos y de madres gestantes•8 – 9 de febrero. Jubileo de las Fuerzas Armadas, Policía y Cuerpos de seguridad.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaHermanos, hace cuarenta días celebramos la Navidad, el Nacimiento del Señor. Hoy celebramos el momento en el que Jesús es presentado al Templo, lo llevan María y José. Con esta tradición, Él se sometía a la Ley, pero en realidad era el momento de encontrarse con su pueblo, que lo esperaba con fe. También nosotros, convocados por el Espíritu Santo, estamos en la casa de Dios para encontrarnos con Cristo. Dispongamos nuestros corazones para celebrar de manera digna y alegre esta Eucaristía.Monición a la Liturgia de la Palabra Escuchemos con atención la Palabra de Dios, en la que contemplaremos a Simeón y Ana, quienes, iluminados por el Espíritu Santo, aguardaron el en Templo la venida del Señor, lo reconocieron y llenos de gozo dieron testimonio de Él.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos, en el día en que Jesucristo, primogénito de María fue presentado al Señor en el Templo, pidamos a nuestro Padre por las necesidades del mundo. Digamos con fe:R. Padre nuestro, escúchanos.1.Por los Obispos y presbíteros, para que con su vida hagan brillar ante todos los hombres la luz de Cristo. Oremos.2.Por todos los hogares del mundo, para que en ellos se imiten los ejemplos del hogar de Nazaret. Oremos.3.Por las madres, para que reconociendo los sacrificios y fatigas que les trae la continua dedicación a su hogar, reciban el amor de sus hijos y el cuidado que merecen. Oremos.4.Por la Vida Consagrada, para que todos los religiosos y religiosas, con su entrega y oración, por medio de la práctica de la pobreza, castidad y obediencia, den testimonio ante el mundo del amor de Cristo. Oremos.5.Por las Fuerzas Armadas, Policía y Cuerpos de seguridad, para que en el Jubileo que celebran reconozcan que sus sacrificios por salvaguardar la paz y la tranquilidad de los pueblos vendrá recompensados por el Señor. Oremos.Oración conclusivaPadre omnipotente, autor de la paz y de la fraternidad,concédenos cuanto te hemos pedido,para que se anticipe en la tierra la felicidad que reina en el cielo.Por Jesucristo nuestro Señor. R.Amén.

Mar 7 Mayo 2024

Id al mundo entero y proclamad el Evangelio

SÉPTIMO DOMINGO DE PASCUAASCENSIÓN DEL SEÑORMayo 12 de 2024•Primera Lectura: Hch 1,1-11•Salmo: 47(46),2-3.6-7.8-9 (R. cf. 6)•Segunda Lectura: Ef 1,17-23 o Ef 4,1-13• Evangelio: Mc 16,15-20I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónLos cuatro evangelios atestiguan que Jesús, muerto en la cruz y sepultado, se mostró vivo a los Apóstoles y a algunos de sus discípulos, varias veces y en diferentes circunstancias. Sus testimonios son tanto más creíbles cuanto que esas apariciones no convencieron inmediatamente a sus destinatarios. Por el contrario, dudan durante mucho tiempo de la realidad de estas apariciones intermitentes que cesan a partir de cierto momento. San Lucas es quien habla con más detalle de lo que conocemos como la Ascensión del Señor, es decir, de "su ascensión a los cielos", donde desapareció de la vista de los hombres y de donde regresará un día. La menciona muy brevemente al final de su Evangelio (Lc 24, 50-52) y más ampliamente al principio de su segunda obra, el Libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 1, 1-11). Es mucho más que el relato detallado de un acontecimiento: es la síntesis de la predicación apostólica y una explicación de la fe profesada por los cristianos desde el principio.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?El Evangelio que se proclama en este domingo, Solemnidad de la Ascensión del Señor, es lo que se ha llamado el "final canónico" del evangelio de Marcos. De hecho, los códices más antiguos hacen terminar el texto de Marcos en el versículo 8 del capítulo 16 con el "asombro" de las mujeres ante el sepulcro vacío y el anuncio de que Jesús ha resucitado. De todos modos, estos versículos también se consideran inspirados y, por tanto, canónicos; relatan el último encuentro del Resucitado con los Apóstoles y el mandato misionero que reciben. El penúltimoversículo, de manera sucinta, informa del momento de la ascensión. La ascensión a los cielos no es el abandono de Jesús, pues aquí se afirma que el Señor siguió actuando con ellos, confirmando la "Palabra con los signos que la acompañaban".v. 15 Y les dijo: "Vayan por todo el mundo y proclamen el Evangelio a toda criatura"."Ir": es el verbo propio de la misión apostólica (cf. Mt 10, 7; 28,19) que ya no se limita a las fronteras de Palestina y ni siquiera sólo a los hijos de Israel (cf. 6, 7-13; 7,27), sino por todo el mundo y a "toda criatura". Se revela así que la salvación está destinada universalmente a todos, los llama a todos y no excluye a nadie."Proclamen el evangelio": evangelio, como sabemos, es una buena noticia porque era el anuncio de una victoria. Como hizo Jesús al iniciar su ministerio público (1,14); los discípulos deben repetir su mensaje de salvación, aunque cambiado desde el principio, precisamente por la historia de Jesús. En efecto, Jesús, en su misión, no se proclamó en primer lugar a sí mismo, sino la acción de Dios, ahora en cambio el contenido del evangelio es Jesús mismo.v. 16 “El que crea y se bautice se salvará, pero el que no crea se condenará”.El Resucitado prevé una doble reacción ante la predicación cristiana: aceptación o rechazo. La finalidad de la predicación apostólica no es la formación de las mentes, sino la salvación de las almas. A la predicación debe corresponder la adhesión personal de los oyentes; así como en el anuncio que Cristo hacía, seguía la exhortación a los fieles a "creer en el Evangelio" (1, 15). La fe, aunque importante, no basta por sí sola: la adhesión pasa por un acto en el que uno se deja sumergir en el agua. También se requiere el rito externo del bautismo.v. 19 “El Señor Jesús, después de hablarles, ascendió al cielo y se sentó a la derecha de Dios”."El Señor Jesús": es la única vez que el título "Señor" se combina con Jesús en los evangelios (Lucas no lo utiliza en los Hechos de los Apóstoles), y pretende especificar que el que deja a sus discípulos, ascendiendo a Dios, no es sólo el Jesús que los discípulos conocían, sino que es el Kyrios - Señor, el Resucitado que ha entrado ahora en una realidad completamente nueva.“Se sentó a la derecha de Dios”: indica el alcance salvífico de su situación gloriosa. Es una forma que se repite tal y cual como está en el Salmo 110,1 (Oráculo del Señor a mi señor: "Siéntate a mi derecha hasta que ponga a tus enemigos a los pies de tus pies").v. 20 “Entonces salieron y predicaron por todas partes, mientras el Señor actuaba con ellos y confirmaba la Palabra con los signos que la acompañaban”."Partieron y predicaron en todas partes": No se indica de dónde partieron ni a dónde se dirigían, con el fin de abarcar todo el tiempo y el espacio, incluido el tiempo y el espacio de nosotros que leemos."El Señor actuaba junto con ellos": Jesús está más presente entre nosotros después de la Ascensión que antes; parece una paradoja, pero es verdad.2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?La Ascensión del Señor alegra el corazón de los discípulos porque celebra la exaltación de Cristo resucitado a la derecha del Padre. Pero es también, como el mismo Jesús dijo a los Apóstoles la noche de la Última Cena (Jn 16,7), un beneficio para los creyentes. Inaugura una nueva era en la historia de la salvación, realizada por la muerte y resurrección del Hijo de Dios hecho hombre.La celebración de la Ascensión nos invita a mirar de nuevo el mundo en que vivimos. En él construimos, con paciencia y humildad, en el amor, el cuerpo cuya cabeza es Cristo. Porque el Señor no ha abandonado a los suyos. Al contrario, está tanto más presente en medio de los suyos cuanto que ya no está sujeto a las limitaciones de la condición humana, que restringían su acción en el tiempo y en el espacio.El Concilio Vaticano II intentó enumerar algunas presencias de Jesús cuando dice (SC 7): “Cristo está siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica. Está presente en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del ministro, "ofreciéndose ahora por ministerio de los sacerdotes el mismo que entonces se ofreció en la cruz", sea sobre todo bajo las especies eucarísticas. Está presente con su fuerza en los Sacramentos, de modo que, cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza. Está presente en su palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es El quien habla. Está presente, por último, cuando la Iglesia suplica y canta salmos, el mismo que prometió: "Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos" (Mt., 18,20). Realmente, en esta obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a su amadísima Esposa la Iglesia, que invoca a su Señor y por El tributa culto al Padre Eterno”.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Entro en oración, delante del Santísimo sacramento, invoco la luz del Espíritu Santo que me permita entrar en comunión de oración con la Santa Trinidad, pensando que también allí hay un puesto para mí.Por unos momentos reflexiono sobre lo siguiente: La Ascensión de Jesús al Padre no es el fin de una etapa sino la donación de Jesús al mundo a través de la misión universal de la Iglesia, de la cual yo formo parte. ¿Soy consciente y estoy comprometido con esta misión?Luego, pido al Señor lo que quiero: Después de escuchar esta noticia, donde aceptar a Jesús es dejarse sumergir en la Cruz de Cristo que es el bautismo, pido al Señor ser consciente de mi bautismo que es don y tarea de llevar el evangelio al mundo entero._______________________Recomendaciones prácticas:Jornada Mundial de las comunicaciones socialesDía de la Madre: programar en la parroquia una eucaristía por las madres fallecidas y otra por las madres vivas.Día del educador (15 de mayo): puede celebrarse la Misa votiva en honor a san Juan Bautista de la Salle, patrono de los educadores y vincular a los educadores de las instituciones educativas presentes en la parroquia.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaEstamos llegando a los cincuenta días después de la Resurrección del Señor y nos adentramos en las profundidades de la Pascua, misterio de resurrección, ascensión, don del Espíritu, promesa de estar con nosotros y ¡regreso del Señor! Un único Misterio con múltiples aspectos. A partir de la ascensión del Señor comienza en la tierra la misión de la Iglesia, que, entre la partida del Señor y su regreso, lo anuncia y lo hace presente a todas las personas, en todo lugar y tiempo. No nos deja solos, sino que envió y seguirá enviando al Espíritu Santo. A partir de este domingo, la Iglesia revive los días de oración en el Cenáculo después de la Ascensión del Señor, con los apóstoles, las mujeres y María, la Madre de Jesús.Hoy también se celebra la 58 Jornada de las Comunicaciones Sociales. El tema del mensaje que nos ha dejado el Papa Francisco es: "…". Que sea una ocasión propicia para revisar los modos de anunciar el Evangelio en el mundo y en el tiempo en que vivimos.Gocemos de la presencia del Señor presente en esta Eucaristía.Monición a la Liturgia de la Palabra En la primera lectura nos daremos cuenta que San Lucas, al colocar al principio del libro de los Hechos de los Apóstoles la noticia de la Ascensión del Señor, igual que al final de su Evangelio, quiere dejar claro que la misión de la Iglesia es la continuación de la de Jesús.En la segunda lectura meditamos una especie de testamento espiritual, que el Apóstol Pablo, "prisionero en el Señor", dirige a los Efesios. Cristo, que "descendió primero a lo más bajo de la tierra, subió a lo más alto de los cielos", donde se encuentra ahora a la diestra de Dios, tomó sobre sí todo el universo para hacer de él una Nueva Creación.Los últimos versículos del Evangelio según San Marcos son un resumen de los datos de la tradición. De la Ascensión sólo se dice lo que contiene el Símbolo de los Apóstoles: "Jesús fue elevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios". La partida del Señor marca el comienzo de la misión universal confiada a los Apóstoles por Aquel que ha recibido todo poder en el cielo y en la tierra.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos y hermanas: En el día en que celebramos la gloriosa ascensión del Señor, elevemos nuestras oraciones al Padre, para que nos conceda la gracia de su luz iluminadora y la fuerza de perseverar en la opción de fe que hemos hecho:R. Escúchanos, Señor: ¡ten piedad!1.Por la Iglesia de Cristo: que, animada por el Espíritu del Señor resucitado, lleve al mundo el anuncio del Evangelio y el testimonio vivo del amor; oremos.2.Por los sacerdotes, misioneros y catequistas: que la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales les anime a utilizar todos los medios a su alcance para anunciar el Evangelio a todos los hombres, a fin de que experimenten las maravillas que acompañan a la primera siembra del Evangelio; oremos.3.Por las madres, para que colmadas de la gracia de la maternidad inspire en sus hogares la revolución de la ternura, el amor y la fe, oremos4.Por nuestra humanidad hambrienta de paz, que la presencia viva de los cristianos favorezca el desarrollo de los países pobres, suscite la necesidad del diálogo, intensifique la colaboración desinteresada; oremos.5.Por nuestra comunidad parroquial: que el camino hacia la plenitud de la Pascua, que celebraremos el próximo domingo, solemnidad de Pentecostés, nos vea comprometidos en la invocación del Espíritu para hacer nueva nuestra vida y la historia del mundo; oremos.Oración conclusivaDios Padre nuestro,que no has dejado a tu Hijo en poder de la muerte,sino que lo has elevado a tu diestra en el cielo.Por su mediación, concédenos a nosotros,que te ofrecemos el sacrificio de la Iglesia,participar un día en la gloria del Señor resucitado y ascendido para darte gracias por los siglos de los siglos.R. Amén.

Vie 8 Mar 2024

El que obra la verdad se acerca a la luz

CUARTO DOMINGO DE CUARESMA«Laetare»Marzo 10 de 2024Primera Lectura: 2Cro 36,14-16.19-23Salmo: 137(136), 1-2.3.4-5.6 (R. 6a)Segunda Lectura: Ef 2,4-10Evangelio: Jn 3,14-21I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducción•Hemos meditado en los primeros domingos de cuaresma en la Alianza que Dios hizo con la humanidad. Noé, Abrahán y Moisés han sido los protagonistas de esta historia de predilección y salvación. La lección de esta historia es que Dios se manifiesta siempre fiel y atento a la historia del Pueblo que se escogió, lo podemos evidenciar en los relatos del éxodo, el camino por el desierto y la entrada a la tierra prometida.•Por otro lado, está el pueblo de Israel, duros de cabeza y de corazón, incapaces de aceptar la voluntad de Dios, de responder con fidelidad a su predilección y de someterse con fe al pacto realizado en el Sinaí sin idolatrías. Este pueblo a quebrantado el primer mandamiento y con esta falta de rectitud los demás preceptos de la ley.•Estamos en camino hacia la pascua, nos hemos venido preparando para celebrar el acontecimiento redentor de la pasión, muerte y resurrección del Señor, en la mitad de este camino cuaresmal el Señor nos exhorta en su Palabra a confrontar nuestra falta de buen juicio y testarudez, tan parecida en ocasiones a la de los israelitas en el desierto. El Señor nos llama a una auténtica y verdadera conversión.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?La historia del destierro del pueblo de Israel, marcada por el sufrimiento y el deseo de regresar a la heredad prometida, se convierte para el autor de Crónicas en la oportunidad para indicar al pueblo de la Alianza, que lo vivido en Babilonia no es otra cosa más que la consecuencia de su pecado de idolatría e infidelidad. Todo el pueblo, hasta sus autoridades “multiplicaron sus infidelidades, según las costumbres abominables de los gentiles”. Dios siempre se manifestó paciente y compasivo, “tenía compasión de su pueblo”, les envió profetas para que les advirtieran y señalaran el camino de la fidelidad, pero no les hicieron caso, se hicieron testarudos a la hora de entender y vivir según las exigencias de la Alianza. El destierro a Babilonia, la destrucción del Templo de Jerusalén, la restricción del culto, fue la lección que Dios dio a su pueblo por la infidelidad a la Alianza. Pero sabemos que Dios nunca deja sin oportunidad a los que Él se escogió, una vez el pueblo deseó con mayor intensidad regresar a la tierra prometida, suscitó en Ciro, Rey de Persia, la decisión de permitir a los que quisieran, volver a su tierra. El autor del salmo 136 señala con sabiduría, cómo es de fácil que el hombre abandone el camino del bien, y cuando esto pasa Dios permite que sobre ese hombre venga la angustia y la soledad, esto fue lo que pasó con Israel, ahora desterrado en tierra extranjera, allí echan de menos los cantos de Sión y piden a Dios que termine con sus enemigos los Asirios. Pero Israel sabe suspirar por Jerusalén y no se olvida de ella: “Si me olvido de ti, Jerusalén, que se me paralice la mano derecha. Que se me pegue la lengua al paladar si no me acuerdo de ti”.San Pablo en el capítulo dos de la carta a los Efesios manifiesta que, ante las situaciones de esclavitud y muerte espiritual a la que se somete el hombre, presenta a “Dios, rico en misericordia”, quien no es indiferente ante la miseria humana, el amor de Dios supera nuestro pecado, propicia nuestra salvación, “por el gran amor con que nos amó”, estando nosotros muertos al pecado, nos ha hecho vivir con Cristo”. Pablo pretende que tomemos conciencia de estos dos estados, el de la muerte y el de la vida, para que apreciemos en su justo valor la bondad de Dios, que ahora espera de nosotros fe y buenas obras: “somos, pues, obra suya. Dios nos ha creado en Cristo Jesús, para que nos dediquemos a las buenas obras”. Leemos hoy en el Evangelio de Juan, en el capítulo tres, la segunda parte del diálogo de Jesús con Nicodemo, que es una intervención del Señor, llena de expresiones profundamente teológicas. Después de haber indicado la manera de cómo debemos nacer de nuevo “por el agua y el Espíritu”, Jesús refiere la imagen de la serpiente elevada en el desierto, que quienes la miraban producía la curación, “así tiene que ser levantado el Hijo del Hombre, para que todo el que cree en Él tenga vida eterna”. La elevación de Jesús en la cruz revela su origen divino y al propio tiempo su carácter de Hijo del hombre, exaltado, elevado en la cruz, salvará al hombre de la muerte y le comunicará la vida imperecedera. 2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?El libro de las crónicas hace una descripción de la historia de Israel que puede ser imagen de nuestra historia personal y comunitaria. Dios nos ha elegido, nos ha llamado a la vida, nos invita en estos nuevos tiempos a “caminar juntos”, nos ha señalado el camino de la salvación, sellado definitivamente con su pasión, muerte y resurrección, a pesar de todos estos acontecimientos en los que Dios se ha manifestado grande y misericordioso, la humanidad se sumerge en la indiferencia ante lo sagrado, infidelidad a los criterios del evangelio y marcadas idolatrías que surgen del relativismo en muchos campos de la vida e ideologías carentes de una sana y correcta concepción de lo que es y significa la persona humana.Pareciera que en muchos ambientes en los que el hombre de hoy desarrolla su existencia, algunos han “preferido las tinieblas a la luz” porque no terminamos de admitir la presencia de Dios entre nosotros, ni el valor de la entrega amorosa de su Hijo en la Cruz para nuestra salvación. Así como Israel fue tentado en el Antiguo Testamento al dejarse contaminar por las malas costumbres e idolatrías de los pueblos de aquel entonces, también nosotros estamos sometidos al atractivo que el mundo de hoy quiere ejercer sobre nosotros, abiertamente distantes del Evangelio de Cristo, despreciando la fe, la vida, destruyendo la casa común en la que vivimos.Cuaresma es un tiempo para que revisemos nuestra relación con Dios, con nuestros hermanos, con nosotros mismos y el mundo en el que vivimos. Cristo es la luz en nuestro camino, él se sometió a la cruz, para que, puesto por encima de nosotros, viéndolo creyéramos y fuésemos salvados. Qué bueno que hoy nos dejemos confrontar por este gran acontecimiento salvador de la cruz del Señor, no dejemos de soñar en las promesas de la salvación, añoremos volver el corazón y la mente a la promesa de vida eterna, con fe, entrega a Dios y seguimiento a Cristo. Aprovechemos este tiempo de gracia para reconciliarnos, para que llenos de alegría seamos fieles a la Alianza sellada con la cruz de Cristo y añoremos como el pueblo de Israel volver el corazón a las promesas de la salvación.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Las prácticas de la cuaresma, buscan despertar en nuestro corazón la sensibilidad de las cosas de Dios, de lo sagrado; estas herramientas espirituales afinan el intelecto y fortalecen el corazón, para reconocer con mayor seguridad el paso de Dios por nuestras vidas, paso amoroso y siempre misericordioso a pesar de nuestros pecados.Dios no nos abandona en nuestro camino por el desierto y aunque, en medio de nuestras libres decisiones podemos actuar infielmente y busquemos remplazar su presencia con otras realidades temporales y caducas, Él siempre está ahí, para volvernos al camino, para darnos vida y la nueva oportunidad de volver a la heredad de sus promesas.Vamos a conmemorar la pasión, muerte y resurrección del Señor, en esta nueva actualización Jesús será puesto nuevamente en alto, para que creamos y creyendo alcancemos la salvación, esto implica que conscientemente dispongamos bien el corazón y así como lo explica el apóstol Pablo, nosotros muertos al pecado, nos dediquemos a las buenas obras.El sacramento de la reconciliación será para nosotros la oportunidad de volver a la comunión con Dios, al servicio generoso y libre en la edificación de la Iglesia del Señor Jesús, con la vida reconciliada por el amor misericordioso de Dios, despertaremos en el propio corazón y por nuestro testimonio, en el corazón de los hermanos, el deseo de salir de tierra extranjera, la del destierro, tierra llena de lágrimas, tristezas y desánimos y volver así, a la tierra de la promesa, tierra de alegría, paz y resurrección._______________________Recomendaciones prácticas:•Hoy se permite el sonido de los instrumentos musicales y el altar se puede adornar con flores. •En este domingo se celebra el segundo escrutinio de preparación para el Bautismo de los catecúmenos que serán admitidos, en la Vigilia Pascual, a los sacramentos de Iniciación Cristiana, usando las oraciones e intercesiones propias, como se encuentran en las pp. 803-804 del Misal Romano.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Queridos hermanos, nos hemos reunido para escuchar la Palabra de Dios este cuarto domingo de cuaresma y participar de la fracción del pan, en esta Eucaristía el Señor nos invita a seguir el camino de conversión iniciado el miércoles de ceniza, puesto que Dios quiere salvarnos, porque nos ama, por ese amor envió a su Hijo al mundo no para condenar sino para salvar. Con esta fe en la voluntad salvífica del Señor, participemos con alegría de esta celebración.Monición a la Liturgia de la Palabra Por amor Dios perdona al pueblo a pesar de su infidelidad y le permite regresar del exilio, tanto y tan grande es su amor, que entregó a la muerte a su Hijo para que creyendo en Él tengamos vida eterna; con esta esperanza, escuchemos con atención.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Oremos al Señor, que no desea la muerte del pecador, sino que se convierta y viva, y pidámosle que tenga misericordia de su pueblo; a cada intención nos unimos cantando:R. Te rogamos óyenos 1.Para que Dios fortalezca la voluntad de los que se preparan a recibir en estos días cuaresmales el sacramento de la penitencia y les conceda un verdadero arrepentimiento de sus culpas, roguemos al Señor.2.Para que el Señor abra la inteligencia y el corazón de los incrédulos, de manera que lleguen al conocimiento de la verdad y en la fe encuentren aquel descanso que sin saberlo desean, roguemos al Señor.3.Para que Dios conceda su ayuda a los que se sienten tentados y a todos aquellos que con su sufrimiento participan de la cruz de Cristo, roguemos al Señor.4.Para que todos nosotros perseveremos en el esfuerzo cuaresmal, lleguemos purificados a las fiestas de Pascua que se acercan, roguemos al Señor.5.Para que cada uno de nosotros, fijando los ojos en Cristo, luz del mundo, dediquemos nuestras vidas a las buenas obras que Él determinó practicásemos, roguemos al Señor.Oración conclusivaDios bueno y fiel, que, en tu Hijo elevado sobre la cruz,nos curas de las heridas del Maligno,escucha nuestras oraciones y concédenos que,renovados en el espíritu,podamos corresponder a los dones de tu amor.Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Vie 23 Feb 2024

Se transfiguró delante de ellos

SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMAFebrero 25 de 2024Primera Lectura: Gn 22,1-2.9a.10-13.15-18Salmo: 116(115),10 y 15.16-17.18-19 (R. cf. 9)Segunda Lectura: Rm 8,31b-35aEvangelio: Mc 9, 2-10I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónEn este segundo domingo de cuaresma la Palabra de Dios tiene como tema central la vocación. Tanto en la primera lectura, la vocación de Abrahán, como en el evangelio el llamado de Jesús a Pedro, Santiago y Juan, constituyen los componentes propios de la disponibilidad a la voluntad de Dios. De esta forma, se puede profundizar que aquellos que responden al llamado de parte del Señor dirán con el apóstol de los gentiles: «Si Dios está con nosotros, ¿Quién estará contra nosotros?».1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?La primera lectura del libro del Génesis es el mayor ejemplo de la confianza y fe en Dios. La respuesta afirmativa al llamado de Abrahán es una muestra de la firmeza que tiene la fe de quien entrega todo su ser a Dios; de allí que la misericordia de Dios llene la escena con un mensaje del ángel que le ordena a Abrahán con contundencia: «No alargues la mano contra tu hijo ni le hagas nada. Ahora sé que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, tu único hijo.» En este apartado queda en evidencia que la obediencia al Señor tiene una recompensa que se extiende de generación en generación como es la promesa a este sirvo de Dios.Pablo en su carta a los Romanos, un pueblo no judío, que recibió el mensaje de salvación, se convierte en un ejemplo para nosotros vivir a profundidad la fe. De allí que las preguntas, que aparecen en el texto: «¿Quién acusará a los elegidos de Dios? ¿Dios, el que justifica? ¿Quién condenará? ¿Será acaso Cristo, que murió, más aún, resucitó y está a la derecha de Dios, y que intercede por nosotros?» Estos son interrogantes que afirman la fe que será una guía de la confianza que se debe tener de la presencia de Dios en nuestra vida.Marcos en el centro de su evangelio presenta el relato de la transfiguración como una muestra de la importancia de reconocer a Jesús como el verdadero Hijo de Dios, tema fundamental de su relato. Los signos que aparecen en la escena son una síntesis completa para entender la finalidad del evangelio de Marcos del anuncio de «la Buena Nueva de Jesucristo». De allí que la presencia de Elías como representación de las profecías veterotestamentarias y Moisés como el gran legislador, son la evidencia de cómo en Jesucristo Dios tiene su máxima revelación. 2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?El mensaje de la Palabra de Dios en la liturgia de este segundo domingo de cuaresma contiene dos grandes mensajes: el primero está relacionado con la vocación o llamado que Dios le hace a Abrahán. La segunda parte está centrada en el relato de la transfiguración del Señor en el que hay una manifestación que reafirmará en los apóstoles la solides de su vocación al seguir a Jesús revelado como el verdadero Hijo de Dios. Escuchar estos relatos, en el contexto de cuaresma, es un camino para comprender que disponernos a vivir la pascua es una oportunidad para tener una experiencia profunda de encuentro con Jesús.En el relato del Génesis Dios llama a Abrahán a subir al monte, de la misma forma como Jesús llama a Pedro, Santiago y Juan a un monte alto. Esta es una clara evocación del monte como un lugar en el que Dios se manifiesta, la montaña es el lugar donde habita Dios y en el que él se revela. De modo que la Palabra nos lleva a descubrir, ¿cuál es la montaña en la que me encuentro con el Señor? O ¿cómo me dispongo a encontrarme con Dios o a dejarme encontrar por él?La liturgia de la Palabra en este domingo nos presenta a cuatro patriarcas de la fe: Abrahán, Isaac, Elías y Moisés. En estos personajes hay una síntesis de la fe judeocristiana, entre ellos la vocación es una clara disposición a vivir la fe de una manera sincera y radical, y aunque puede haber en ellos dudas e incertidumbres, el mismo camino que recorren los llevará a pensar que han escogido el mejor sendero. De allí que, disponernos al llamado del Señor tiene como recompensa el título de ser verdaderos hijos de Dios al estilo de Jesús en quien reside la plenitud de la salvación.La representación de Jesús transfigurado, y en ella, los signos de la pureza representados en el resplandor y el blanco de las vestiduras son una evidencia de la divinidad. Por ello, la reacción de Pedro, ante la transfiguración de Jesús: «Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.», puede ser tenida como una manifestación del asombro y al tiempo el signo que Pedro y los apóstoles esperaban para reafirmar su vocación. En medio del camino del seguimiento de Cristo, son muchos los signos de la revelación de Cristo en nuestras vidas, entre ellos el descubrirlo en el rostro de nuestro prójimo, en las necesidades de los más vulnerables y en las acciones misericordiosas nos conectan con las formas en que Jesús manifestó la presencia el Reino de Dios en nuestro camino.Los sentimientos propios de la escena de la transfiguración, miedo, asombro e incertidumbre se juntan en la presencia de unos apóstoles que buscan entender aquello que Jesús quiere revelar de sí. En ese mismo espacio de confusión de los testigos de la transfiguración hay un signo de la presencia de Dios por medio una nueve que se formó y de la cual surge una voz, en ella la vocación para todos los seguidores del Señor: «Este es mi Hijo amado; escúchenlo.». Nuestra vocación se concreta en la manera en que afinamos los oídos a la escucha del Hijo amado, es decir, aprender a discernir; somos llamados y vacacionados a escuchar a Dios en la vida cotidiana, en la sencillez de la vida, en la grandeza del amor al prójimo, en la capacidad que tengamos de perdonar, y buscar la reconciliación como experiencia en la que se construye la comunidad.Por ello Jesús al bajar de la montaña prepara, a Pedro, Santiago y Juan, para subir a Jerusalén y hacer el camino de la Cruz. Y esta preparación para nosotros es la cuaresma, luego de reconocer a Jesús como el verdadero Hijo de Dios, el camino de la Cruz es una cuaresma que vivimos en el paso a paso de nuestra vida cristiana. La vida en Cristo está mediada por la cruz para reconocer en esta una manera de acercarnos a la experiencia que Jesús vivió hasta superarla con la resurrección, como una nueva vida resplandeciente como la luz emanada por Jesús en su transfiguración.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?El papa Francisco define la transfiguración como «un signo concreto del amor de Dios». Por ello, el Papa nos insta a que: “Subamos a la montaña en oración; oración silenciosa, oración del corazón, oración... Siempre buscando al Señor. Permanezcamos unos instantes en el recogimiento, cada día un rato, fijemos nuestra mirada interior en su rostro y dejemos que su luz nos impregne e irradie en nuestra vida”. Actitud esta de oración que nos une a la vivencia profunda de la cuaresma.Vivir iluminados por la transfiguración es dejarnos cautivar por Jesús quien en la montaña del encuentro se muestra con el Dios y Mesías verdadero que se estaba esperando. Esa luz divina recibida por los apóstoles irradia hoy a nuestra Iglesia, el transfigurado aún sigue siendo luz del mundo y la voz que presenta al Hijo amado de Dios aun resuena en nuestro interior. El camino de la cuaresmal se ilumina con la luz del transfigurado y con la voz del cielo que ratifica que aquel al que seguimos es el verdadero Hijo de Dios._______________________Recomendaciones prácticas:•Recomendar a los fieles los ejercicios de piedad propios del tiempo de Cuaresma: el Viacrucis, meditación de los evangelios de la Pasión del Señor, las peregrinaciones, etc.•Promover el Sacramento de la Reconciliación y la Penitencia, preferiblemente, en celebraciones penitenciales comunitarias.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaBienvenidos a la celebración de esta eucaristía en el domingo, día en que en comunidad de nuevo nos reunimos para alimentarnos de la Palabra y la Eucaristía. Dejemos que el resplandor de las vestiduras del Señor, en el monte Tabor, nos sigua iluminando hoy para que en este camino cuaresmal nos preparemos a vivir la experiencia de la cruz como una forma de responder al llamado que el Señor nos hace de renovar la fe. Vivamos esta eucaristía orando unos por otros para que salgamos fortalecidos en el Señor en esta celebración dominical.Monición a la Liturgia de la Palabra Cuando escuchamos la historia, de Abrahán y su hijo Isaac, nos asombramos de ver una escena en la que Dios, descubre el valor de una fe que es capaz de dar sin reservas. La fe de Abrahán el padre de todos los creyentes es un ejemplo para nosotros hoy sobre cómo vivir nuestra fe. Guardemos atención a como la evocación del episodio del monte, en que se da el sacrificio, en el Antiguo Testamento nos lleva a revivir la experiencia de un Jesús que en la montaña de la transfiguración se muestra tal cual es: «el verdadero Hijo de Dios». Dejemos que esta Palabra nos lleve a recordar que, si estamos con el Señor, nada irá en nuestra contra, como lo dice Pablo en su carta a los Romanos. Escuchemos con atención el mensaje de salvación que nos renueva en el amor a Dios en esta liturgia de la Palabra.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Presentemos al Señor nuestras plegarias como comunidad que se deja iluminar por el resplandor del resucitado y digamos al unísono: R. Qué tu luz Señor nos ilumine siempre.1.Oremos al Señor, por el Papa, para que su ministerio apostólico sea un ejemplo para que, como Iglesia, sigamos el resplandor del resucitado siempre amparados por la fe de Abrahán.2.Oremos al Señor, por nuestros gobernantes, para que la luz del transfigurado les ilumine en las decisiones que deben asumir en la construcción del bien común.3.Oremos al Señor, por nuestra comunidad, para que estemos dispuestos a caminar en esta cuaresma, siguiendo la luz del Señor que se sigue manifestando en nuestras vidas.4.Oremos al Señor, por los que se encuentran buscando empleo, por los jóvenes que inician su vida profesional y por todos los que se encuentran comenzando nuevos proyectos para que el resplandor del señor dirija sus vidas.5.Oremos al Señor, por los enfermos de nuestra comunidad, para que nuestra plegaria y participación en esta celebración les conforte y anime en estos momentos de dificultad.Oración conclusivaEstas suplicas las ofrecemos al Señorpara que sean atendidas con misericordia y bondad,por Jesucristo nuestro Señor.R. Amén.

Vie 20 Oct 2023

Dar a Dios, lo que es de Dios

VIGÉSIMO NOVENO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO22 de octubre de 2023Primera lectura: Isaías 45,1.4-6Salmo: 96(95),1 y 3.4-5.7-8.9-10a y c (R. 7b)Segunda lectura: 1Tesalonicenses 1,1-5bEvangelio: Mateo 22,15-21I. Orientaciones para la PredicaciónIntroducción-Algunos reyes, en su época, fueron instrumentos en las manos de Dios. De esa manera el profeta Isaías evoca la actuación de Ciro, el Ungido, y su misión para doblegar ante él las naciones, no dejando de recordar que Dios es el único y verdadero Señor.-El texto a los tesalonicenses es el más antiguo de los escritos del Nuevo Testamento, escrito unos veinte años después de la muerte de Cristo. Es interesante que ya allí se da el nombre de “Iglesia” a una comunidad cristiana, en este caso a la de Tesalónica. Allí se destaca que la adhesión al Señor no ha sido solo de palabras sino también demostrado en la actividad de la fe, el esfuerzo en el amor y la esperanza en la tribulación.-Es importante tener presente dos cosas: Primero: Dios no exime a la persona de sus responsabilidades en la sociedad, por el contrario, la invita a contribuir en la construcción de la misma desde los valores cristianos. Segundo: su poder no entra en competencia con el nuestro: es don, amor y servicio, no apropiación, ni violencia ni dominio.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?v. 21 “Pues páguenle al César lo que es el del César y a Dios lo que es de Dios”. Así responde Jesús a la pregunta de sus interlocutores “¿es lícito pagar impuesto al César o no?”. Cualquier respuesta que hubiese dado Jesús se da por descontado que habría sido “polémica”, como sucede con cualquier opinión que pueda dar un obispo o un presbítero ante la situación política de una nación, en un mundo en donde la estrategia de quienes mueven los hilos del poder es polarizar, poniendo a las personas de una parte o de otra.Si Jesús hubiera dicho que había que pagar el tributo a los opresores romanos, se había puesto contra el pueblo, si hubiera dicho que no había qué pagarlo, se habría ido en contra de la autoridad.“Dad al César lo que es del César”. Es claro: si tienes la moneda del César, reconoces su autoridad y le debes tributo. El cristiano reconoce la autoridad civil y la respeta en lo bueno que ella hace, al organizar la convivencia de los hombres. Su servicio proviene de Dios (Rm 13, 1-7) aunque el modo realmente no viene de Él. Esto no significa que el cristiano deba ser aliado del poder y cuando este se propone como absoluto e impone normas contra la conciencia, debe encontrar el rechazo.“Y a Dios lo que es de Dios”. Todo es de Dios. No en el sentido de que Él se apropia de todo sino como lo da: como un don a todos. Ese poder lo conoce el Hijo y es un poder de mansedumbre, don y servicio. Dar a Dios lo que es de Dios significa vivir la gratuidad (sin sentirnos dueños de todo), la libertad y la fraternidad que es posible aquí y ahora. Por eso damos gracias por la vida, por los alimentos, por la salud porque todo lo consideramos regalo de Dios.v. 22: “Quedaron maravillados”. Así termina el texto advirtiendo que la respuesta de Jesús los sorprende. Además de la alternativa puesta por ellos, existe otra posibilidad. La trampa que le han tendido a Él es en realidad la trampa en la que ellos mismos caen.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?La relación entre la autoridad del César y la de Dios es, desde siempre, algo que se debe gestionar con cuidado y prudencia. Es la misma difícil relación que los profetas tuvieron con las instituciones de gobierno. La desconfianza entre el estado y la iglesia nace desde el mismo momento en que ésta última tiene que ser profética: anunciar y denunciar. Por eso, a lo largo de la historia se han vivido momentos que van desde la persecución por la fe hasta la lucha por la justicia y la libertad, pero también desde la lucha por defender intereses propios hasta la alianza por mantener privilegios, desde el alejamiento por comodidad hasta la subordinación alterna entre los dos, que es nociva para todos.Sólo quien da a Dios lo que es de Dios sabe lo que ha de dar al César. Lo que es de Dios, que quiere el Padre, es la dignidad y libertad de los hijos y el amor de los hermanos. En la moneda está esculpida la imagen del César, pero en la persona está esculpida la imagen de Dios (Gn 1, 27) y por tanto “dar a Dios lo que es de Dios” significa el respeto a la dignidad y libertad de toda persona desde su concepción hasta su muerte.La Iglesia siempre insistirá en ser buenos ciudadanos y cumplir los deberes cívicos, además de orar por los gobernantes de cada nación, aun cuando estos, en algunas ocasiones, persiguen a sus miembros. Pero al único que se debe dar culto es a Dios. Si entendemos esto, tenemos que actuar decidida y confiadamente para llevar al mundo –en cada momento de la historia- la fe, la esperanza y el amor, con la convicción de que el Evangelio es “una fuerza del Espíritu Santo para transformar al mundo”.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Me dispongo, con un momento de silencio, para entrar en oración. Introduzco este momento pidiendo al Padre la presencia del Espíritu Santo ayudado por una oración que puedo tener lista al momento de empezar la oración.Dejo que algunas palabras del texto, que he leído, hagan eco en mi corazón.Luego pido al Señor lo que quiero: discernir qué debo hacer aquí y ahora para vivir la libertad como hijo y como hermano; ¿cómo puedo contribuir, desde mi comportamiento para que mi país, mi ciudad o municipio sea mejor? ¿Hoy qué debo dar a Dios que sea de Dios? ¿Puedo orar para que los gobernantes sean instrumentos en manos de Dios en favor de todos los pueblos?Hay que subrayar estas palabras:“den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. ¿Qué significa para mí que las personas tienen esculpida la imagen de Dios en su ser?_______________________Recomendaciones prácticas:•Jornada Mundial de las Misiones•Se puede celebrar la misa por la “Evangelización de los pueblos” (Misal Romano pág. 934-936). Lecturas, Ciclo A: Is 60, 1-6/ Sal 19 (18), 2-3.4-5/ Rm 10, 9-18/ Mt. 28, 16-20.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa “Den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Jesús vino para dar a Dios lo que es de Dios: a restituir a las personas su libertad de Hijos de Dios. Su poder no lucha contra el César. Es sencillamente diferente. La Iglesia no lucha contra los poderes terrenales, busca acompañarlos e iluminarlos desde la Palabra de Dios. Hoy se nos invita a reconocer y respetar toda autoridad civil y su servicio a la sociedad, pero sin aceptar ningún modelo de gobierno que sea violento y destructivo especialmente con los menos favorecidos. Oremos por nuestros gobernantes y por nuestra Iglesia para que ponga en la sociedad la levadura y la sal del evangelio de la vida.Monición a la Liturgia de la Palabra Jesús, respondiendo sabiamente sobre el tributo al César, deja claro que su reino no es de este mundo y que no viene a cambiar a la sociedad políticamente sino a curarla desde dentro, enseñando a “dar a Dios lo que es de Dios”. De esa manera el profeta Isaías, en la primera lectura, también nos recuerda la actuación del gobernante Ciro como Ungido del Señor, no sin dejar de resaltar que Dios es el único y verdadero Señor. Que nuestra presencia en la sociedad, como resalta la Carta a los tesalonicenses, esté marcada no solo por las palabras sino por la fe en el actuar, el esfuerzo en el amor y la esperanza y fortaleza en las dificultades. El Espíritu Santo disponga nuestros corazones para le Escucha.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos y hermanas: oremos al Padre celestial por la Iglesia y por todas las personas de nuestra sociedad, diciendo a una sola voz:R. Escucha, Señor, la oración de tu pueblo.1.Por la Iglesias de Oriente y Occidente, por las que viven en países de misión y por sus obispos, presbíteros y misioneros, oremos al Señor.2.Por quienes han sido constituidos en autoridad, por quienes dan al césar lo que es del César y por los que dan a Dios lo que es de Dios, oremos al Señor.3.Por los que no creen en Cristo, para que la gracia del Espíritu Santo, los lleve a conocerlo, amarlo y servirle, oremos al Señor.4.Por los hombres y mujeres que no tienen felicidad, por quienes sufren la dictadura de los gobiernos y la represión; y por todos aquellos cuyos derechos humanos no son respetados, oremos al Señor.5.Por nuestra asamblea, aquí reunida, por los fieles que permanecen firmes en la esperanza y por quienes practican con alegría la caridad, oremos al Señor.Oración conclusivaSeñor, Dios del universo,que acoges las oraciones y acciones de graciasde quienes se reúnen en la Iglesia,escucha los deseos del corazóny las súplicas que a ti te presentamos con toda confianza.Por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén.

Mar 27 Jun 2023

Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?

SAN PEDRO Y SAN PABLO, APÓSTOLES 29 de junio de 2023 Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 12,1-11 Salmo: 34(33),2-3.4-5.6-7.8-9 Segunda lectura: 2Timoteo 4,6-8.17-18 Evangelio: Mateo 16,13-19 ORIENTACIONES PARA LA PREDICACIÓN Introducción Pedro, en nombre de los discípulos, confiesa la fe en Jesucristo como Mesías e Hijo de Dios y por eso es constituido como la piedra en la que será edificada la Iglesia, la comunidad donde habita Cristo en medio de los creyentes. El Pueblo de Dios ora por el apóstol Pedro y el Señor lo rescata de las cadenas de la prisión que no pueden obstaculizar la misión evangelizadora de la iglesia apostólica. Se manifiestan el poder de Dios y la intercesión de los fieles. El apóstol Pablo da testimonio de su fidelidad al Señor desde que comenzó su camino de fe a partir del encuentro con Cristo resucitado. Consciente de la proximidad de su martirio, él confía en recibir la corona merecida pues el mismo Señor le dio fuerzas para evangelizar y lo libró de los peligros. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? Ya no solamente son las autoridades religiosas quienes persiguen a los primeros cristianos, sino que también entra en escena la autoridad política, representada en la figura del rey Herodes. Parece ser que, para poner preso al apóstol Pedro, su única motivación es agradarle a la gente. Humana y físicamente hablando era imposible que Pedro saliera por sus medios de la cárcel pues la perícopa resalta el hecho de estar muy bien custodiado por cuatro piquetes de soldados y dormir encadenado entre dos soldados. No obstante, como ocurrió en otros momentos puntuales de la Historia de la Salvación, el Dios que hace obras admirables interviene para dar la libertad a sus hijos, a sus elegidos. Luego de que el ángel del Señor le ayudara a superar todas las barreras para salir de la prisión, se le abren los ojos a Pedro, quien, volviendo en sí, reconoce la obra de Dios y confiesa su fe: “el Señor ha enviado a su ángel para librarme”. Cabe subrayar el papel de la oración de la Iglesia: como respuesta a esta oración, el Señor envía a su ángel. “Para Lucas el episodio es importante no sólo porque revela el poder de la fe y la oración cristianas, sino la fidelidad de Dios que nunca abandona a sus elegidos” (J. Fitzmyer). Estando en la prisión, Pablo resume su vida en tres acciones: combatir bien el combate, correr hasta la meta y mantener la fe. Si en otro pasaje el apóstol exhorta a su discípulo Timoteo a combatir el buen combate de la fe (cf. 1Tm 6,12) es porque tiene toda la autoridad de vida para aconsejarlo. Podríamos decir que dicho combate por el Evangelio, pasando por cada prueba que tuvo que enfrentar, comenzó el día en que tuvo su encuentro con Cristo en el camino hacia Damasco y fue bautizado. Inmediatamente después de esto, san Pablo no vaciló en ponerse al servicio de la causa de Cristo, por encima de las dificultades, transformándose en el gran evangelizador de la primera generación de cristianos. Pablo experimenta la cercanía de lo que él llama “el momento de ser sacrificado”, dando a entender que entregará su vida como ofrenda sagrada, agradable para el mismo Dios. Consciente de la proximidad del final de su vida y su misión, Pablo evalúa su camino y lo compara con una carrera que él ha corrido completa, hasta la meta (no todos los corredores terminan una competencia). El apóstol ya había hecho esta comparación de la vida cristiana en otra de sus cartas, invitando a los discípulos a que, privándose de las cosas del mundo, no se cansaran de correr por el premio: una corona incorruptible (Cf. 1Cor 9,24-25). En ese orden de ideas, Pablo está tan convencido de haber cruzado la meta, que se expresa muy seguro a la hora de afirmar que simplemente aguarda la corona, el premio. De la misma manera, les da un mensaje de esperanza a todos aquellos que aspiran al premio eterno, si perseveran compitiendo hasta el final y aman la venida del Señor. Dos preguntas les hace Jesús a sus discípulos caminando por la región de Cesarea de Filipo (región claramente distinguida como pagana): una primera para conocer qué es lo que ellos han oído de la gente acerca de su maestro y para que den una respuesta sin comprometerse; otra, la segunda, para cuestionarlos directamente y saber si han descubierto quién es el “Hijo del hombre”, quién es el maestro con el que han compartido la vida, quién es el amigo que los ha guiado en el camino de discipulado. A la primera pregunta responden con las suposiciones del pueblo en general, con nombres de otros personajes proféticos que lo que dejan entrever no es otra cosa, sino la confusión de la gente con respecto a la identidad de Jesús. Y a responder la segunda pregunta se lanza Pedro, tomando la vocería, para declarar que Jesús es más que un profeta, es el Ungido prometido desde el principio, el Hijo del mismísimo Dios vivo, único y verdadero, Dios revelado a Moisés y a los israelitas como YHWH. Reconocer la condición divina de Jesús, es decir, su origen celestial, es un don recibido por parte del Padre celestial, lo que indica que todo discípulo que quiera reconocer a Jesús como el Hijo de Dios, debe abrirse al don que viene del Padre, el único que, por la acción del Espíritu, ilumina nuestro entendimiento y fortalece nuestra voluntad para conducirnos a la Verdad plena que es Jesucristo. En la misma línea teológica podemos afirmar que también Pedro recibe el don de ser piedra sobre la que Cristo edificará la Iglesia, el nuevo pueblo de Dios, la comunidad de los bautizados que fundamentan su fe en el Resucitado. Pedro lo que ha hecho es expresar su fe personal, que a su vez es la fe de la comunidad apostólica. Sobre esa sólida fe que ha confesado la verdad de Cristo, sobre esa misma fe, es que se sostiene la vida de la Iglesia. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? En el contexto de este tiempo sinodal que vive la Iglesia escuchemos la siguiente reflexión del Papa Francisco en la Misa de la solemnidad de san Pedro y san Pablo del año 2022, tomando como referencia la primera lectura: “Los Hechos de los Apóstoles nos han relatado lo que sucedió la noche en que Pedro fue liberado de las cadenas de la prisión; un ángel del Señor lo sacudió mientras dormía y ‘lo hizo levantar, diciéndole: ¡Levántate rápido!’ (12,7). Lo despertó y le pidió que se levantara. Esta escena evoca la Pascua, pues aquí encontramos dos verbos usados en los relatos de la resurrección: despertar y levantarse. Significa que el ángel despertó a Pedro del sueño de la muerte y lo instó a levantarse, es decir, a resurgir, a salir fuera hacia la luz, a dejarse conducir por el Señor para atravesar el umbral de todas las puertas cerradas (cf. v. 10). Es una imagen significativa para la Iglesia. También nosotros, como discípulos del Señor y como comunidad cristiana, estamos llamados a levantarnos rápidamente para entrar en el dinamismo de la resurrección y dejarnos guiar por el Señor en los caminos que Él quiere mostrarnos. […] El Sínodo que estamos celebrando nos llama a convertirnos en una Iglesia que se levanta, que no se encierra en sí misma, sino que es capaz de mirar más allá, de salir de sus propias prisiones al encuentro del mundo. Con la valentía de abrir las puertas. […] Una Iglesia sin cadenas y sin muros, en la que todos puedan sentirse acogidos y acompañados, en la que se cultive el arte de la escucha, del diálogo, de la participación, bajo la única autoridad del Espíritu Santo. Una Iglesia libre y humilde, que “se levanta rápido”, que no posterga, que no acumula retrasos ante los desafíos del ahora, que no se detiene en los recintos sagrados, sino que se deja animar por la pasión del anuncio del Evangelio y el deseo de llegar a todos y de acoger a todos. No nos olvidemos de esta palabra, todos. ¡Todos! Vayan a los cruces de los caminos y traigan a todos: ciegos, sordos, cojos, enfermos, justos, pecadores, ¡a todos, a todos! Esta palabra del Señor debe resonar en la mente y en el corazón, todos, en la Iglesia hay lugar para todos. Muchas veces nosotros nos convertimos en una Iglesia de puertas abiertas, pero para despedir y para condenar a la gente. Ayer uno de ustedes me decía: ‘Para la Iglesia este no es el tiempo de las despedidas, es el tiempo de la acogida’. ‘Pero no vinieron al banquete’ — Vayan al cruce de los caminos y traigan a todos, a todos — ‘Pero son pecadores’ — ¡Traigan a todos!” 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? Siguiendo el ejemplo de la Iglesia relatado en la primera lectura, hoy oremos por el sucesor del apóstol Pedro, el santo padre, el Papa Francisco. Contemplemos con gozo que la promesa del Señor se sigue cumpliendo: La Iglesia ha estado y sigue estando edificada sobre la roca de la fe del apóstol Pedro. Tengamos en cuenta que nuestra fe personal debe estar arraigada en la fe de toda la Iglesia, que es la fe de la comunidad de los bautizados. En nuestra vida se debe reflejar lo que decimos cada vez que recitamos el Credo: “Creo en santa Iglesia Católica”. Celebrar a los apóstoles Pedro y Pablo es una bella oportunidad para renovar nuestra fe en Dios uno y trino, nuestra fe en la resurrección y nuestra fe en la Iglesia. _____________________ Recomendaciones prácticas: Jornada del Óbolo de San Pedro. Se celebra la misa vespertina de la vigilia de esta solemnidad el día 28 de junio desde las 6 de la tarde en adelante. Esta misa tiene eucología menor y lecturas propias (cf. Misal, página 607). II. MONICIONES Y ORACIONES DE LOS FIELES Monición introductoria de la Misa Queridos hermanos: celebramos hoy el testimonio de fe de los santos apóstoles Pedro y Pablo: la fe que confesó san Pedro, reconociendo a Jesús como el Mesías; la fe que confesó san Pablo para evangelizar y formar comunidades de cristianos. En esta fe se sostiene la fe de todos los miembros de la Iglesia, unidos a su cabeza que es Cristo. Por eso vivamos esta Eucaristía con la alegría de tener nuestra fe bien cimentada en la roca de los apóstoles. En este día oremos de manera especial por las intenciones del Papa Francisco. Monición a la Liturgia de la Palabra El mensaje que anunciaron los apóstoles Pedro y Pablo es la Buena Noticia de Cristo. Hoy este mensaje ha llegado a nosotros gracias a que se ha transmitido de generación en generación desde el tempo de los apóstoles hasta nuestros días. Entonces sintámonos privilegiados de escuchar la Palabra del Señor. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Alegres por celebrar la solemnidad de los apóstoles San Pedro y San Pablo, presentemos al Padre, por medio de Cristo, nuestras oraciones por el mundo entero y digamos juntos: R. Padre de amor, escucha la oración de tu Iglesia. Oremos por la Iglesia Universal para que, permaneciendo fiel al fundamento apostólico, haga resonar la proclamación del Evangelio en todo el orbe. 2. Oremos por el Papa Francisco, sucesor de Pedro, para que, impulsado por el Espíritu Santo, siga confirmando en la fe a todo el pueblo de Dios. 3. Oremos por los gobernantes de las naciones, para que, buscando el bien de todas las personas, lleven a cabo su misión guiados por la caridad. 4. Oremos por los que sufren en el cuerpo y el alma, para que, con ayuda de sus hermanos encuentren fortaleza y consuelo. 5. Oremos por nosotros que participamos de esta celebración, para que, imitando el ejemplo de San Pedro y San Pablo, confesemos nuestra fe con convicción y seamos testigos valientes de Cristo Resucitado. Oración conclusiva Dios todopoderoso, por intercesión de tus santos apóstoles Pedro y Pablo no permitas que seamos perturbados por ningún peligro, tú que nos has afianzado sobre la roca de la fe apostólica. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén. R. Amén

Vie 16 Jun 2023

Al ver Jesús a las gentes, se compadecía

DÉCIMO PRIMER DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 18 de junio de 2023 Primera lectura: Éxodo 19, 2-6a Salmo: 99, 1b-2,3,5 (R.:3c) Segunda lectura: Romanos 5, 6-11 Evangelio: Mateo 9, 36-10,8 I. Orientaciones para la Predicación Introducción La palabra de Dios en este domingo nos lleva a tomar una conciencia más clara de nuestra condición de pueblo de Dios, de discípulos y misioneros, de llevar el alivio de la caridad a los más pobres y necesitados. Recibimos la invitación para trabajar en la mies del Señor y para orar pidiendo que haya más obreros en ella. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? La primera lectura del Éxodo se refiere a Israel como pueblo de la alianza, que ha experimentado las maravillas obradas por el Señor. El Señor llama a Israel pueblo de su propiedad, reino de sacerdotes y nación santa. Son tres apelativos que denotan la especial consagración del pueblo a Dios en todas las instancias de su existencia, condición que le exige ser “distinto” a los demás pueblos, guardando los preceptos del Señor. Escuchado el Evangelio asistimos al llamado y primer envío misionero de los Apóstoles; se alude, en primer lugar, al “recorrido” de Jesús por los poblados y a su compasión frente al cansancio y abandono de la muchedumbre, la cual está “como ovejas que no tienen pastor”. Así, el actuar de Cristo aparece como modelo de toda acción pastoral, que lleva a quienes sufren el alivio, el descanso, la sanación, la esperanza, en pocas palabras, la verdadera y completa salvación. La invitación a pedir al dueño de la mies que envíe obreros a su mies, de un lado constata que es tiempo de sembrar y cosechar en la instauración del reinado de Dios, y que son necesarios cooperados en esta tarea. En estrecha continuidad con este mandato, se sitúa la vocación de los doce Apóstoles, quienes, llamados con nombre propio, son enviados por Jesús, con autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y violencia. Podemos decir que esta misión, que se detalla aún más al final del pasaje evangélico, es fruto y prolongación de la compasión y de la acción del mismo Cristo, Buen Pastor de las ovejas. La segunda lectura, en este contexto, nos hace presente la salvación que Cristo ha obrado en nosotros, llamándola “reconciliación y salvación”. Aunque no se menciona directamente en estos versículos, el propósito es que la comunidad cristiana viva y promueva la reconciliación con Dios y con los hermanos: “ser embajadores de reconciliación” (cfr. 2Cor 5, 20). 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? La palabra de Dios nos estimula en este día que volvamos sobre nuestra identidad y misión, especialmente como “pueblo, nación santa, reino de sacerdotes”. En efecto, no debemos olvidar que… • Somos pueblo elegido y comunidad consagrada a Dios: el Señor nos ama eligiéndonos y haciendo alianza de amor con nosotros. A la elección de Dios debemos responder con santidad, es decir consagrando a él toda nuestra vida y optando diaria y radicalmente por los mandamientos, como senderos de libertad. • Somos comunidad apostólica: porque nuestra fe está vinculada a los doce que Jesús llamó y porque todos somos enviados como ellos a combatir el mal a fuerza de bien (cfr. Rom 12, 21) y a curar toda enfermedad y dolencia. Somos Iglesia que anuncia la maravillosa buena nueva del amor de Dios, a todos, sin exclusión. • Somos comunidad que da testimonio de unidad fraterna, de caridad, de esperanza, en medio de un mundo que sufre por tantas realidades que van en contravía del plan de salvación del Señor; una Iglesia embajadora de la reconciliación que Cristo consiguió para el mundo con su muerte en cruz y resurrección gloriosa. • Somos Iglesia que prolonga la compasión de Cristo frente al agobio y el sufrimiento de tantos hermanos por la pobreza, la violencia, la injusticia, el desplazamiento, la exclusión, la enfermedad… 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? Le pedimos al Señor, como él mismo nos recomienda, que envíe obreros a su mies; que todos los bautizados asumamos con mayor entusiasmo y arrojo nuestro discipulado misionero; que avancemos sinodalmente por los caminos de la comunión, la participación y la misión. Suplicamos igualmente que el Señor, además suscite vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada para que, trabajando en comunión con todo el pueblo santo de Dios, no se malogre la cosecha de la gracia divina, que no deja de actuar en el mundo y en cada persona. _______________________ Recomendaciones prácticas: • Día del Padre. II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Nos reunimos en el Día del Señor, para celebrar el Misterio de nuestra fe. Jesús, en varias ocasiones al ver a las multitudes solas y sin pastor, aparece en el Evangelio movido a compasión por ellas: se conmueve en lo más hondo de su ser, porque andaban maltratadas, abatidas y desorientadas. Por eso, Jesús, dirigiéndose a los discípulos, dice: “La mies es mucha, pero los obreros pocos”. Reavivemos la conciencia del llamado que se nos hace a todos como bautizados: prolongar la obra de Cristo, anunciar su Reino, y asumir compromisos concretos de Evangelización en los diversos ambientes en los cuales nos encontramos. Participemos con fe y alegría de esta celebración. Monición a la Liturgia de la Palabra La Palabra nos recuerda la identidad y misión de la Iglesia, pueblo de Dios en el hoy de nuestra historia, comunidad de discípulos y misioneros. Por eso, las lecturas nos animan a pedir al Señor que suscite en nuestras comunidades hombres y mujeres dispuestos a descubrir el sentido vocacional de su vida; que no solo les baste ser buenos, sino que se sepan llamados a ser obreros en la viña del Señor y correspondan generosamente. Escuchemos con atención a Dios que nos habla. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Presentemos nuestras oraciones al Padre, que es rico en misericordia, y que está siempre presto a atender las súplicas de quienes lo invocan confiada y filialmente. Digamos con fe: R. Señor, envía obreros a tu mies. 1. Por el Papa, para que el Señor le conceda la fortaleza necesaria para vencer las dificultades que se le presentan cada día y así puedan seguir guiando a la Iglesia con amor, valentía y sabiduría. 2. Por los gobernantes de las naciones y todos los que están comprometidos con la vida política, para que reconozcan que su gran misión es velar por el bienestar común de los que les han sido confiados. 3. Por los enfermos y sus familias, por los secuestrados, por los que han debido abandonar sus familias en busca de mejores oportunidades, para que encuentren en el Señor la ayuda, el consuelo y la paz que necesitan. 4. Por nosotros, reunidos en torno al altar, para que, a la luz del Evangelio, nos comprometamos, a partir de la familia, a ser casas abiertas al paso de Dios y a atender las necesidades de nuestros hermanos con sensibilidad y caridad cristianas. 5. Por los padres de familia, para que reciban el auxilio de Dios y sigan cumpliendo con responsabilidad la misión encomendada en el cuidado de sus familias y por los que ya fallecieron para que reciban el gozo del encuentro con el Padre Celestial. Oración conclusiva Padre bueno, que velas continuamente por nosotros, atiende las plegarias que te presentamos confiadamente. Por Jesucristo, Nuestro Señor. R. Amén.