Pasar al contenido principal

Actualidad

Lun 18 Mayo 2020

Una fuerza, de proporciones nunca antes vistas, está devastando la Amazonía: REPAM

En un comunicado, emitido el 18 de mayo 2020, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), “llama a una acción urgente y unificada para evitar una tragedia humanitaria y ambiental en la Amazonía, golpeada “de forma brutal por la pandemia de Covid-19, que alcanza a los más vulnerables, y el aumento descontrolado de la violencia sobre los territorios”. En el pronunciamiento, firmado por el Comité Directivo de la REPAM, se presenta la preocupante realidad que se vive en los países de la Panamazonía (“cuenca que integra a 9 países alrededor de río Amazonas y sus afluentes. Tiene 33 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 3 millones son miembros de pueblos indígenas originarios, cerca de 400 pueblos distintos y más de 120 pueblos en aislamiento voluntario o contacto inicial”). Tras advertir de un colapso estructural en la región, se precisa que “la Iglesia se está haciendo eco de los llamados y pedidos de auxilio, en un contexto que amenaza la supervivencia de este bioma y de comunidades y pueblos indígenas”. En Colombia, menciona el comunicado, “los obispos reconocen los esfuerzos del gobierno, pero enfatizan que “los pueblos indígenas, los campesinos y los afrodescendientes son los grupos en mayor riesgo, porque ya se encontraban en una situación de pobreza estructural, en condiciones de inseguridad alimentaria y desnutrición, sin acceso a la salud y al agua potable". (…) “La inseguridad alimentaria de los pueblos indígenas es una preocupación también en Venezuela, donde estos pueblos se sienten amenazados por el posible contagio a causa de las actividades de minería ilegal en sus territorios y el tránsito de los migrantes venezolanos y gente ajena a sus territorios que cruzan sus tierras para que regresar a sus países de origen”. (…) “Los obispos denuncian en particular los proyectos de ley para la minería en tierras indígenas y las medidas parlamentarias que intentan definir una nueva regularización de la tierra en Brasil, las cuales eliminan la reforma agraria, la regularización de los territorios de los pueblos indígenas y tradicionales, para favorecer el acaparamiento de tierras, la deforestación y a las empresas depredadoras, regularizando ocupaciones ilegales para la minería y el agronegocio en tierras indígenas”, se lee en la comunicación. Por estas denuncias, agregan, “en varios contextos en la Panamazonía, la Iglesia ha sido calumniada y atacada, como sucedió recientemente con las vergonzosas e infundadas acusaciones, que repudiamos, de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI - Órgano del Gobierno Federal brasileño) contra el Consejo Indigenista Misionero (CIMI). No obstante, la Iglesia Católica, “ha realizado esfuerzos máximos, particularmente a través de las Cáritas de cada región, para contribuir con recursos materiales y económicos, así como también con el apoyo social y espiritual”. (...) "En Perú, existe preocupación por la situación de varios pueblos amazónicos, incluidos muchos pueblos indígenas, que han emigrado a las ciudades en busca de trabajo y están totalmente desprotegidos. Los obispos de la Amazonía peruana instan a las autoridades a apoyar su regreso a las comunidades y garantizar que esto se lleve a cabo de conformidad con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud". (...)"La minería preocupa también al Policy Forum de Guyana, que denuncia las actividades extractivas que destruyen la selva, y también a la circulación de mineros con industria pesada, siendo un peligro de contagio para las comunidades del interior del país". Finalmente, la REPAM llama a una acción unitaria. Los pueblos indígenas amazónicos, la sociedad civil de la Panamazonía y del mundo, la Iglesia Católica y todas las denominaciones religiosas preocupadas por el cuidado de la Creación, los gobiernos, las instituciones internacionales de derechos humanos, la comunidad científica, los artistas y todas las personas de buena voluntad, para juntar esfuerzos en defensa de la “Amazonía querida, con todo su esplendor, su drama y su misterio” (QA 1). [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargue comunicado aquí[/icon] Más información: https://redamazonica.org/

Lun 18 Mayo 2020

Semana Laudato Si´ 2020: “Todo está conectado”

Atendiendo al llamado del Papa Francisco a reflexionar, orar y tomar las acciones necesarias para construir un futuro mejor para nuestro planeta, la Iglesia católica en Colombia se suma a esta iniciativa global, desarrollada en el marco del quinto aniversario de la Encíclica Laudato Si´. En este sentido, durante la semana, del 16 al 24 de mayo, se invita a reflexionar sobre el “mundo que queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo”. Debemos “responder a la crisis ecológica que vive el planeta; un clamor que se hace evidente en las necesidades de los más pobres y las transformaciones del planeta”, manifiestas en sus cambios inesperados y en los desastres naturales que solo generan la pérdida de especies valiosas para los ecosistemas, precisa el Papa. [icon class='fa fa-download fa-2x']Lea Carta Encíclica ‘Laudato Si’ del Papa Francisco aquí[/icon] Con esta jornada se inicia la preparación para el denominado “Tiempo de la creación”, en septiembre 2020,que el Pontífice ha convocado a celebrar desde la oración y el cambio por el bienestar de nuestra Casa Común. Encuentre agenda, recursos, contenido formativo e informativo sobre la semana ‘Laudato Si’ en: https://laudatosiweek.org/es/prayer-es/ ,

Vie 15 Mayo 2020

Señor, bendice la vocación y misión de los educadores: obispos de Colombia

En el Día del Maestro, la Iglesia Católica colombiana se unió en oración y acción de gracias por la vida, generoso servicio, vocación y misión de los educadores. En una acción conjunta con la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED), se dio apertura a la agenda especial para este día con el Facebook Live de la celebración de la santa misa, desde la sede del episcopado colombiano. Durante la eucaristía, monseñor Farly Yovany Gil Betancur, obispo electo de Montelíbano, dirigió, en nombre de los obispos de Colombia, un saludo especial de felicitación y agradecimiento a los educadores y les ánimo a continuar viviendo esta vocación desde el ejemplo de Jesús, el auténtico Maestro. Recordó que “para educar hay que amar y el amor ayuda a transformar”. En este sentido, se refirió a tres actitudes que deben marcar el quehacer del maestro: conocer la realidad de sus estudiantes; procurar que el proceso educativo fluya en un ambiente de integralidad; y ser testimonio del verdadero amor que transforma. “El maestro en su misión debe identificarse, pero ser cercano, conocer el contexto familiar, social, cultural de sus estudiantes e ir formando desde la amistad”, precisó. Esa es la misión del maestro: “entregar enseñanzas, valores para que el estudiante de frutos”, construya su proyecto de vida y aporte a la sociedad. Un dato: El 15 de mayo, Día del Maestro, se conmemora la proclamación del san Juan Bautista de La Salle como patrono universal de los educadores y patrono especial de los educadores de la infancia y de la juventud. Enlace transmisión eucaristía a través de /episcopadocol aquí Programación especial de CONACED aquí

Jue 14 Mayo 2020

¿Qué es necesario para aplicar a la vida apostólica?

Toda la Iglesia, todos los bautizados, están llamados a vivir el apostolado de los doce, ha señalado monseñor Elkin Fernándo Álvarez Botero, obispo auxiliar de Medellín y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), durante la celebración de la eucaristía institucional, en la fiesta de san Matías, el elegido por Dios para completar el lugar que dejó el traidor Judas Iscariote entre los apóstoles. Retomando las palabra de Pedro: “Es necesario que uno de los que han estado en nuestra compañía durante todo el tiempo que el Señor Jesús permaneció con nosotros, desde el bautismo de Juan hasta el día de la ascensión, sea constituido junto con nosotros testigo de su resurrección” (Hechos 1, 21-22), el obispo presentó cuatro condiciones para ser apóstol: 1 -Tener una experiencia viva, real de Jesucristo, más allá de algo emocional. “El apostolado se basa en la amistad con Jesucristo; esto nos lo da el Espíritu Santo”. 2 - Tomar conciencia que el apostolado no es una iniciativa, es una elección del Señor. “Ustedes no me eligieron a mí, yo los elegí a ustedes. Les encargué que vayan y produzcan frutos duraderos, así el Padre les dará todo lo que pidan en mi nombre. Este es mi mandato: ámense unos a otros” (Juan 15, 16 -17) . 3 - La unidad. El apostolado no se hace de manera aislada. “No puede haber trabajo apostólico aislado. La Iglesia se hace viva en el apostolado unido de los bautizados”. 4 - Experiencia y testimonio de la resurrección. “los apóstoles no anunciamos a un muerto. El Señor dio la vida por nosotros, pero resucitó, está y camina a nuestro lado”. Estas claves, para responder al llamado que Señor hace a todos los bautizados, fueron entregadas en la eucaristía institucional que el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) celebra cada jueves con sus colaboradores, a través de la plataforma Microsoft Teams de Office 365. Durante la santa misa también se reiteró el llamado a unirse a la jornada de oración, ayuno y caridad propuesta por el Papa para la protección del mundo en esta emergencia sanitaria. “El Papa nos ha pedido sumar la oración del pueblo católico a la de otras confesiones. Él nos ha dicho que somos hermanos y debemos orar juntos”, precisó mons. Álvarez. También se recordó y oró de manera especial por sor Mery Niño Díaz (Q. E. P. D.), quien fue llamada a la Casa del Padre la semana pasada. La religiosa Vicentina aportó por más de 20 a la pastoral de la CEC, desde su vida consagrada al servicio de la pastoral educativa, la pastoral misionera y como parte del equipo de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada. La transmisión de la santa misa, expresión de comunión, fue concelebrada por monseñor Farly Yovany Gil Betancur, obispo electo de Montelíbano; padre Ramiro Antonio López, director del departamento de animación misionera; padre Jaime Marenco, director de comunicaciones y tecnología del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) y por el padre Julián Cháves. Se unieron espiritualmente, desde sus jurisdicciones eclesiásticas, monseñor Óscar Urbina y monseñor Ricardo Tobón R., presidente y vicepresidente de la CEC, respectivamente.

Mié 13 Mayo 2020

La Amazonía necesita atención inmediata

Ante la situación humanitaria y sanitaria que se presenta en la Amazonía, Monseñor Héctor Fabio Henao, Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, insta al Gobierno Nacional a tomar medidas inmediatas para garantizar el derecho a la vida y la salud de la población amazónica. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Mar 12 Mayo 2020

El Papa invita a jornada de oración este jueves

Los obispos de Colombia acogiendo la invitación hecha por el Papa Francisco para este jueves 14 de mayo, invitan a todos los fieles y creyentes a participar de una jornada de oración por la grave crisis mundial creada por la pandemia del Covid-19. Así lo ha dado a conocer el secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, quien anima para que en los diferentes momentos del día se realicen acciones de oración, ayuno, sacrificios y caridad que lleven al fin de esta pandemia. Cabe recordar que esta es una iniciativa del Alto Comité para la Fraternidad Humana y que fuera acogida por el Santo Padre el pasado domingo 3 de mayo, a la hora del rezo del Regina Coeli: “Y como la oración es un valor universal, he aceptado la propuesta del Alto Comité para la Fraternidad Humana de que el próximo 14 de mayo, los creyentes de todas las religiones se unan espiritualmente en un día de oración, ayuno y obras de caridad, para implorar a Dios que ayude a la humanidad a superar la pandemia del coronavirus”. Foto: Tomada de internet

Vie 8 Mayo 2020

Religiosa vicentina parte a la Casa del Padre

Tras conocerse el sensible fallecimiento de la religiosa vicentina sor Mery Niño Díaz, las directivas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresan sus sentimientos de condolencia a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul y a los familiares de esta querida hermana, recordada por su abnegado servicio tanto en la pastoral misionera como vocacional del país. Por más de 20 años, sor Mery hizo parte del equipo de apoyo del Departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la CEC, aportando con sabiduría, entusiasmo y sencillez al desarrollo de la tarea evangelizadora de esta pastoral. En un mensaje del director del Departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la CEC, padre Manuel Hernando Vega León, expresa su gratitud por el aporte y compromiso que esta religiosa misionera hizo a la Iglesia colombiana en materia de vocaciones. “Quienes tuvimos la oportunidad de conocerla y trabajar con ella, hemos de reconocer con esperanza el ejemplo luminoso de su servicio humilde y lleno de caridad a favor de la Iglesia, especialmente de los que, por amor del Señor fuimos llamados a su servicio”, expresó el sacerdote. Afectada durante varios meses por un cáncer, sor Mery asumió esta realidad con fe y absoluta confianza en la Voluntad de Dios. Sor Mery NIÑO DÍAZ Nació en Paipa (Boyacá) el 8 de enero de 1941. Inició su vocación religiosa el 27 de noviembre de 1959, realizando sus votos por primera vez el 27 de noviembre de 1964. Acción misionera En sus 61 años de vida religiosa se destacó en las siguientes misiones pastorales: Bogotá – Colegio Marillac (En varias ocasiones) Arauca – Normal María Inmaculada (En varias ocasiones) Barranquilla – Colegio Bogotá – Barrio Olaya Neiva – Obra Social San Vicente Bogotá – Fundación Valenzuela Londres – Misiones Ad Gentes. Allí permaneció por 4 años trabajando con latinos detenidos a causa de tráfico de drogas. (¿Este servicio pertenecía a una Provincia de España?) Bogotá – Casa Provincial (en donde también estuvo en varias ocasiones) y desde el 2006 estuvo aquí siendo su última casa. Durante 20 años fue integrante del equipo de apoyo del Departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada en la Conferencia Episcopal de Colombia.

Vie 8 Mayo 2020

Herramientas para la formación permanente del clero

Ante la situación actual en la que se ejerce el ministerio presbiteral a causa de la pandemia por coronavirus (Covid-19), la Conferencia Episcopal de Colombia, con el deseo de acompañar la formación permanente del clero en las jurisdicciones eclesiásticas, sugiere algunas herramientas que ayuden a los ministros ordenados a profundizar el significado de su ser sacerdotal y propiciar espacios de encuentro y relación con la persona de Jesús. El material se encuentra disponible en el micrositiohttps://iglesiaantecoronavirus.cec.org.co/herramientas-para-la-formacion-permanente-del-clero/ El directorio para el ministerio y vida de los presbíteros en el número 87 señala que “la formación permanente es una exigencia, que nace y se desarrolla a partir de la recepción del sacramento del Orden, con el cual el sacerdote no es sólo «consagrado» por el Padre, «enviado» por el Hijo, sino también «animado» por el Espíritu Santo. Esta exigencia está destinada a asimilar progresivamente y de modo siempre más amplio y profundo toda la vida y la acción del presbítero en la fidelidad al don recibido: «Por esta razón te recuerdo que reavives el don de Dios que hay en ti» (2Tim 1, 6)”. La propuesta inicial consta de 4 temáticas de reflexión: el ejercicio del ministerio en tiempo de confinamiento; El hoy, un tiempo privilegiado para la formación permanente; la espiritualidad sacerdotal, nuestra respuesta al mundo de hoy; y el desafío de la pastoral hoy. En el micrositio también encontraráalgunas propuestas de cursos y diplomados ofrecidos por diversas instituciones, universidades, el CEBITEPAL y jurisdicciones eclesiásticas (algunos pagos y otros gratuitos).El material será actualizado periodicamente a partir de mayo. Más información sobre esta propuesta: Email: semicec@cec.org.co