Pasar al contenido principal

Actualidad

Jue 18 Jun 2020

Celebremos en familia la consagración al Sagrado Corazón de Jesús

Este viernes, 19 de junio, la Iglesia Católica conmemora la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. En este contexto, monseñor Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), invita a los colombianos a consagrar sus familias, comunidades parroquiales, municipios y la nación a “Cristo que nos ama y está dispuesto a caminar con nosotros en nuestros sufrimientos y a comunicarnos fuerza de amor”. “Es una oportunidad para acercarnos con confianza al corazón de Cristo, depositar en Él todo lo que sentimos que pesa sobre nosotros, sobre nuestras familias, sobre nuestra nación, sobre el mundo, en este momento de sufrimiento universal”, agrega. Para la vivencia de esta solemnidad, en la que se celebra “el misterio del amor y misericordia de Dios Padre que, en el corazón de su Hijo Jesucristo, nos ha acogido y congregado como pueblo Santo, el departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) ofrece los siguientes materiales: [icon class='fa fa-download fa-2x']Subsidio para la parroquia[/icon] [icon class='fa fa-download fa-2x']Insumo pastoral – Celebremos en familia la consagración al Sagrado Corazón de Jesús[/icon]

Lun 15 Jun 2020

En camino a la reapertura de los templos

El pasado domingo 14 de junio, el Ministerio del Interior expidió el Decreto 847 por el cual se modifica el Decreto 749 del 28 de mayo de 2020. A manera de síntesis, en esta nueva reglamentación se pueden observar los siguientes puntos: Establece la vía jurídica para la promulgación del acto administrativo que permita el desarrollo del pilotaje de reapertura de templos en Salamina (Caldas) y Aguazul (Casanare), que se pondrá en marcha esta semana. Habilita a los alcaldes de los municipios NO COVID-19 del país para que tramiten ante el mismo Ministerio del Interior la autorización para la reapertura de los templos y centros de culto. En todo caso, por cuanto concierne a la vida y misión de la Iglesia Católica, se tendrán como base los lineamientos de bioseguridad que ya fueron aprobados por el Ministerio de Salud y Protección Social, con los ajustes que resulten del pilotaje. En cuanto a la lista de los municipios NO COVID-19, ésta se actualiza diariamente y se puede consultar en el siguiente link: https://d2jsqrio60m94k.cloudfront.net, bajo el título: “Municipios con y sin casos confirmados de COVID-19” El episcopado colombiano ha venido disponiendo cuanto es necesario para que la reapertura de los templos católicos en el país responda adecuadamente tanto a la vivencia de la fe en las celebraciones litúrgicas con la participación física de los fieles, como a los cuidados que se deben guardar para proteger la salud y la vida de los mismos fieles y de la comunidad en general. En diálogo con monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), pudimos conocer más detalles de los pasos que se vienen avanzando, junto con el Gobierno Nacional, en la gestión conjunta de reabrir los templos para celebraciones presenciales de los fieles, siguiendo los debidos protocolos de bioseguridad y contando con la disposición colaborativa de las autoridades locales, así como con la de obispos, sacerdotes y comunidad de creyentes. Periodista CEC: ¿Qué falta para que la prueba piloto se ponga en marcha? Mons. Álvarez: Falta un acto administrativo del Ministerio del Interior, según lo permite ahora el Decreto 847. Confiamos que este acto administrativo se expida esta misma semana, para dar vía libre a la experiencia piloto en Salamina y en Aguazul. Periodista CEC: Una vez inicie la prueba piloto en las dos poblaciones escogidas, ¿cuánto tiempo durará ésta? Mons. Álvarez: Nosotros hemos pedido al Ministerio del Interior que fije un plazo de término para la prueba piloto. Todavía no se ha dado una respuesta exacta a esta solicitud. Periodista CEC: Según el Decreto 847, son los alcaldes de los municipios NO COVID-19 quienes van a tramitar ante el Ministerio del Interior la reapertura de los templos en sus territorios. ¿Cómo será esa reapertura? ¿Se abrirán a la vez todos los templos de cada población NO COVID-19 o, si es un proceso escalonado, qué se tendrá en cuenta? Mons. Álvarez: Lo primero que hay que tener en cuenta es que hay un proceso para esto. Los alcaldes deben tramitar la autorización ante el Ministerio del Interior, certificando en primer lugar que su municipio es no COVID. El Ministerio le dará curso a esas solicitudes. La autorización se pedirá para las diversas confesiones de fe que haya en cada municipio. Los protocolos que se acreditarán, en el caso de la Iglesia católica, son fundamentalmente los que ya ha aprobado el Ministerio de Salud para el pilotaje, a los cuales, sin duda, se le harán ajustes según el resultado de la experiencia. Periodista CEC: ¿Qué le corresponderá al párroco adelantar ante la alcaldía municipal? Mons. Álvarez: Se pide a los párrocos que estén en permanente contacto con las autoridades locales y con las secretarías de salud, en lo que se refiere al manejo general de la pandemia y a todas las medidas que se vayan tomando, también para este punto concreto de la reapertura de templos, siempre siguiendo las orientaciones y directrices de los obispos u ordinarios diocesanos. Se aclara, que los sacerdotes no tienen que acreditar un protocolo distinto del que ya ha sido revisado por el Ministerio de Salud. Desde la Conferencia Episcopal informaremos oportunamente de eventuales ajustes a los protocolos, que resulten de la evaluación de la prueba piloto. Periodista CEC: Teniendo en cuenta que los lineamientos de bioseguridad presentados por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) al Gobierno Nacional, ya fueron aprobados por el Ministerio de Salud y Protección Social, recordemos de manera general en qué consiste la propuesta de la Iglesia católica en cuanto a estos protocolos. Mons. Álvarez: Reitero que el Ministerio de Salud ha aprobado los protocolos para la reapertura de templos en Salamina y en Aguazul. Estos lineamientos son fundamentalmente los que se aplicarán para la reapertura de los demás templos, una vez se surta la experiencia piloto. Ya hemos hecho del conocimiento de todos los obispos del país estos lineamientos para que se vayan preparando, en espera de la autorización necesaria. Periodista CEC: Muy importante su aclaración. Ahora sí, en líneas generales, coméntenos en qué consisten los protocolos presentados por la CEC al Gobierno Nacional para la reapertura de nuestros templos católicos. Mons. Álvarez: Hay, sobre todo, unas medidas muy importantes para el ingreso, el control de aforo, el distanciamiento social, la desinfección para estar en los templos; aparecen también unas medidas para tener en cuenta durante las celebraciones litúrgicas con el fin de cuidar la participación devota y digna de los fieles; también contemplamos unas medidas para el momento de salida de las iglesias. Periodista CEC: Ante esta situación de reapertura de nuestros templos, ¿cuál es el mensaje de la CEC para los sacerdotes y los fieles católicos? Mons. Álvarez: Hemos venido viviendo una situación distinta y nueva, como lo ha repetido el Papa Francisco. Esperamos que, paulatinamente, los fieles puedan regresar a los templos para celebrar nuestra fe cristiana. Y hay que hacerlo con pleno sentido de lo que significa en nuestra vida la celebración de la liturgia y la vida de la comunidad ¿Qué quiero decir con esto? Que la vuelta a los templos debe convertirse para nosotros en un renovar y fortalecer nuestra relación con Dios y con los hermanos, y para asegurar en nuestras comunidades una profunda espiritualidad litúrgica. No se trata simplemente de abrir los templos y cumplir unos protocolos. Es necesario cumplir todas las medidas de bioseguridad, por el bien de todos, pero no podemos caer en el riesgo de “celebrar sin espíritu”. Quiero enviar un mensaje muy especial a los sacerdotes para que tengan muy presente que ahora deben preparar mejor las celebraciones. Lógicamente se trata de preparar bien las medidas para evitar la propagación del virus, pero no nos olvidemos de la preparación espiritual, interior, de las disposiciones que pide la liturgia misma, de lo necesario para que sacerdotes y fieles, celebren de verdad el misterio de la fe cristiana y puedan recibir la gracia propia de los sacremntos.

Vie 12 Jun 2020

¡Llegó a Bogotá a servir con pasión evangelizadora!

La catedral primada de Colombia acogió a los pocos asistentes a la ceremonia de posesión del nuevo arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, quien durante su homilía manifestó su entera disposición para ser un servidor del Evangelio e hizo un llamado a todos los colombianos a trabajar unidos por la paz y la reconciliación. “Vengo a caminar con ustedes. Vengo a orar con ustedes. Vengo a evangelizar con ustedes. Y cuando Dios me conceda esa gracia, ¡vengo a morir con ustedes!”, expresó el prelado. Tomando la liturgia del día, el nuevo arzobispo centró su reflexión en la persona de san Bernabé, hombre santo que se recuerda como “modelo para la Iglesia y para el creyente, un hombre de mucha fe”, señalando además cómo este misionero le inspira la ruta del peregrinar que la iglesia particular de Bogotá ha de continuar. “Es la Iglesia la que envía al misionero, su servicio tiene la fuerza de la comunidad. Este envío eclesial supera cualquier tentación de liderazgo individual, porque con Bernabé, es la Iglesia misma la que se pone en camino hacia el mundo”. Subrayó como una bendición poder llegar a ser un Bernabé, persona que amó sin ninguna discriminación de raza, género ni condición social, a la vez que acentuó el llamado que el Señor hace a todos para buscar a los alejados, acercar a los que se han ido, acompañar a los que están solos, ayudar a los que se han equivocado y perdonar a los que nos han hecho daño. “El Señor necesita de nuestras manos, de nuestra inteligencia, de nuestro ser para que su amor se haga visible en un momento tan difícil como el que viven el mundo y nuestra nación”. Un seguir el camino de mis predecesores Por otra parte, destacó la acción pastoral de la Iglesia en Bogotá a lo largo de estos 456 años de historia, el legado de quienes han peregrinado por estos territorios, la tarea y misión de la vida religiosa y la labor que los 40 arzobispos han dejado a su paso por esta sede episcopal. “Todos ellos han entregado generosamente su vida en este servicio”. “Es la historia salvífica de una Iglesia viva que ha tejido desde Bogotá, con hilos de vida cristiana y desarrollo humano integral, el progreso de la ciudad capital y de la nación entera”, señaló. De manera particular exaltó la “sabiduría misionera y la audacia evangelizadora” con la que el cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo saliente, dirigió en los últimos años esta jurisdicción. “En verdad me llena de alegría recibir una Iglesia bien estructurada, un plan de Evangelización en plena marcha”. Un trabajo conjunto a favor de la paz También dirigió un saludo especial al Presidente de la República Iván Duque; a los miembros de Congreso y de las Altas Cortes; al gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos; a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández; a los alcaldes aledaños a Cundinamarca; a las autoridades civiles, militares y de policía; al personal de la salud; a líderes sociales; a docentes; y a los medios de comunicación, a quienes les expresó su disposición para unir fuerzas y trabajar de manera conjunta por el bien del país. “Les manifiesto mi disposición para que aunemos fuerzas, para que tendamos puentes de encuentro, para que forjemos una sociedad más justa y fraterna, y para que trabajemos unidos por la paz de Colombia”. Dimensiones del accionar misionero en la arquidiócesis de Bogotá Al respecto del accionar misionero que llevará el rumbo de la arquidiócesis de Bogotá, el prelado resaltó cuatro dimensiones fundamentales a tener en cuenta: Anunciar la Palabra de Dios, celebrar a Jesucristo, vivir la alegría de la fraternidad y construir el Reino. Anunciar la palabra de Dios Sugirió comunicar la verdadera alegría en medio de esta emergencia sanitaria que vive no solo Bogotá sino el mundo entero “para consolar al enfermo y a su familia, para animar a los que han perdido un ser querido, para fortalecer al que se fatiga y no encuentra el camino (…) ¡Ay de nosotros en la Arquidiócesis de Bogotá, si no evangelizamos!” Celebrar la presencia de Jesucristo vivo Al resaltar el centro de la dimensión litúrgica de los católicos, que se evidencia en la participación de la Sagrada Eucaristía, expresó que espera una pronta apertura de los tempos, con los cuidados y protocolos que se han de requerir. “Es urgente que nuestros fieles y comunidades puedan beneficiarse de esos pulmones espirituales que son los lugares consagrados (…) La pandemia ha hecho multiplicar la creatividad celebrativa en las redes sociales, pero eso no basta. ¡Necesitamos celebrar en los templos!” Vivir la alegría de la fraternidad Insinuó que solo habrá alegría cuando se puedan sanar las heridas producidas por “el pecado personal y social”, a lo que pidió seguir custodiando desde el ‘Plan de Evangelización’ que adelanta actualmente la Arquidiócesis de Bogotá, aspectos como el cuidado a la familia, el trabajo y la creación. Construir el Reino Evocando las palabras del Papa Francisco: “La misión es una pasión por Jesús, pero al mismo tiempo, una pasión por su pueblo”, el prelado invitó a todos a llenarse de confianza en Dios y así construir “Su Reino en esta arquidiócesis, en esta Iglesia en camino que peregrina en Bogotá y en el oriente de Cundinamarca. Su “Nuevo Ritmo” nos invita a vivir juntos para evangelizar (…) Sirvamos, queridos hermanos, al Reino de Dios y sirvamos a nuestro pueblo. Pero hagámoslo con pasión. ¡Con pasión evangelizadora!” Al finalizar su homilía recitó una oración a la Santísima Virgen, poniendo en manos de ella su vida y su nuevo andar pastoral. “Es el momento de la creatividad del Espíritu y de la renovación pastoral” En su momento, el Nuncio Apostólico de Colombia, monseñor Luis Mariano Montemayor, hizo su intervención refiriéndose a la situación religiosa, política, social y económica que vive el país, resaltando de manera particular aspectos de la realidad capitalina y sugiriendo los desafíos que, por cuenta de la pandemia, la arquidiócesis de Bogotá ha de seguir en estos momentos. “Poco a poco se ha venido acentuado problemáticas sociales muy conflictivas a saber: los cordones de miseria, la violencia urbana, la insuficiencia de los servicios de salud, entre otros (…) Usted es llamado a ser instrumento generoso y fraterno de reconciliación para contribuir a cerrar tantas heridas muy profundas que se reflejan en las desigualdades, en los odios de clase y de partido, en el dolor inmenso de las víctimas de toda violencia”. “Señor arzobispo, usted asume la dirección y animación de esta Iglesia particular en un momento de incertidumbre frente al futuro; la pandemia generada por el covid-19 plantea de la tarea evangelizadora de la Iglesia respuestas nuevas, quizás inéditas, es el momento de la creatividad del Espíritu, de la docilidad generosa a los signos de los tiempos, para poder responder con altura evangélica a los retos del momento.” Finalmente, recordó que para consolidar los retos y hacer mayor presencia ante semejantes retos pastorales no ha de sentirse solo en este caminar pues “son tres millones novecientos mil habitantes de esta ciudad que se identifican como católicos, los bogotanos católicos son numerosos, muchos de ellos no solo generosamente disponibles, sino también capacitados profesionalmente para influir decisivamente tanto en la vida y tarea pastoral, como en la vida política y económica de la ciudad.” Este es un pueblo que hoy te acoge con cariño Por su parte, el cardenal Rubén Salazar Gómez dijo que hoy la Iglesia bogotana acoge al nuevo arzobispo con la seguridad de que “es el pastor que el Señor quiere para esta Iglesia (…) El Señor te ha adornado de todas las virtudes y capacidades para que puedas guiar este pueblo en nombre del Señor (…) Tu tarea es que este pueblo santo y fiel de Dios continué descubriendo la presencia salvadora de Dios”. El cardenal Salazar animó al nuevo arzobispo a guiar esta Iglesia particular discerniendo permanentemente los signos de los tiempos y bajo la presencia salvadora del Señor, quien “está vivo en la ciudad, en los campos, en medio de la humanidad y de cada persona”. A la vez, le recomendó dejarse acompañar de los distintos carismas, ministerios y servicios que le puedan aportar para su servicio pastoral. Siguiendo los protocolos de bioseguridad establecidos ante la pandemia por el Covid-19, el acto litúrgico se realizó en la Catedral Primada de Colombia, y contó con la presencia del cardenal Rubén Salazar Gómez, el Nuncio Apostólico de Colombia, monseñor Luis Mariano Montemayor, los obispos auxiliares de Bogotá, monseñor Luis Manuel Alí Herrera y monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla​, el canciller de la Arquidiócesis de Bogotá, Canónigos del Capítulo Catedral de Bogotá, el párroco de la Catedral y algunos presbíteros miembros del Colegio de Consultores. [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargar Homilía[/icon] CORTESÍA DE FOTOS Y VIDEO: Oficina de comunicaciones Arqidiócesis de Bogotá [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ver galería fotográfica[/icon] Eucaristía: Posesión canónica del Excelentísimo Mons Luis José Rueda Aparicio

Mié 10 Jun 2020

Nuevo Arzobispo de Bogotá tomará posesión de su sede episcopal

Este jueves 11 de junio, en ceremonia eucarística el nuevo Arzobispo Metropolitano de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, recibirá de manos del Nuncio Apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, el palio episcopal que indica que se convierte en el quadragésimo primero, primado de Colombia en ocupar este cargo. Siguiendo los protocolos de bioseguridad establecidos ante la pandemia por coronavirus (Covid-19), el acto litúrgico que se realizará a las 9:30 a.m. en la Catedral Primada de Colombia, contará con un grupo reducido de acompañantes, entre los que se encuentran el cardenal Rubén Salazar Gómez, los obispos auxiliares de Bogotá, monseñor Luis Manuel Alí Herrera y monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla​, y algunos presbíteros miembros del Colegio de Consultores. Esta ceremonia será transmitida por el canal Cristovisión, así como por los medios digitales de la arquidiócesis de Bogotá, de varias jurisdicciones del país y de la Conferencia Episcopal de Colombia. Cabe recordar que el pasado 25 de abril el Papa Francisco nombró como nuevo arzobispo de Bogotá y primado de Colombia a monseñor Luis José Rueda Aparicio. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ver noticia del nombramiento[/icon]

Lun 8 Jun 2020

Transmisiones de ordenaciones episcopales y posesiones canónicas

La realidad actual, a cuenta de la pandemia, ha precipitado el despliegue de estrategias de comunicación que permitan el permanente acompañamiento espiritual, pastoral y social a las comunidades; es así como la Iglesia católica colombiana trabaja en el fortalecimiento de la articulación pastoral, a nivel comunicativo, con las jurisdicciones eclesiásticas del país. En esta línea, se ha propuesto unir esfuerzos para que las ceremonias de ordenación y posesión canónica de los nuevos obispos sean transmitidas a través de redes sociales y páginas web diocesanas, con réplica nacional. Con la transmisión, el pasado 4 de junio, de la posesión canónica de monseñor Francisco Antonio Ceballos, nuevo obispo de Riohaha, se dio inicio a esta propuesta. Próximas transmisiones: - Ordenación Episcopal de monseñor Farly Yovany Gil Betancur como obispo de Montelíbano: Jueves 18 de junio, a las 10:30 am, en la Diócesis de Santa Rosa de Osos. - Posesión Canónica de monseñor Farly Yovany Gil Betancur: Miércoles 24 de junio, en la Diócesis de Montlíbano. - Posesión Canónica de monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá: Jueves 11 de junio, 10:00 am, en la Catedral Primada. Están por definirse las fecha de ordenación episcopal y posesión canónica del obispo electo de Barrancabermeja, padre Ovidio Giraldo Velásquez, y de la posesión canónica del nuevo arzobispo de Ibagué, monseñor Orlando Roa Barbosa. Más adelante se entregarán detalles de estas ceremonias que serán transmitidas a través de Facebook y sitios web de las jurisdicciones y de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Dom 7 Jun 2020

Iglesia católica avanza en protocolos para reapertura de templos

El padre Jorge Bustamante Mora, director de los departamentos de Doctrina y Promoción de la Unidad y el Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), y miembro de la mesa de diálogo con el Gobierno Nacional para la reapertura de los templos católicos en el país, nos comparte en una video - entrevista sobre los avances logrados en este tema. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Vea la entrevista[/icon]

Vie 5 Jun 2020

¿Se reabrirán los servicios litúrgicos en templos?

La cuarentena, en búsqueda de salvaguardar la vida de las personas, nos ha puesto en situaciones de aislamiento preventivo para evitar un posible contagio; en este contexto cada día se siente un mayor anhelo sobre la posible reapertura de los servicios religiosos en los templos con alguna participación de los fieles. Por lo anterior, cada día son más las voces que con esperanza, oración y sentimientos de vida cristiana expresan este deseo y esperan que haya una luz verde sobre el tema. Al respecto el departamento de comunicaciones del Episcopado, habló con el padre Jorge Bustamante, director de los departamentos de Doctrina y Promoción de la Unidad del Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia y miembro de la mesa de diálogo con el Gobierno Nacional, quien nos compartió los procedimientos y avances que se han ido dando entre las partes. Lea la entrevista completa: ¿En qué van los diálogos con el Gobierno Nacional sobre la posible reapertura de los servicios religiosos en el país? El gobierno nacional designó una mesa de interlocución en la que participan, desde luego, los respectos designados de Gobierno Nacional, y por parte de la Iglesia, el Presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Oscar Urbina Ortega; el Secretario General, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero; y por decisión de ellos, este su servidor, padre Jorge Enrique Bustamante Mora. Se han adelantado diálogos sobre la concertación de un protocolo de bioseguridad para implementarse en los lugares de culto de la Iglesia católica, dada su presencia en todo el territorio nacional y su especificidad en sus celebraciones; este protocolo ha sido socializado, retroalimentado y ajustado en las observaciones hechas, luego se presentó para su valoración y aval respectivo por parte del Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior. Estamos a la espera de la respuesta que emitirán. Así mismo en la mesa de dialogo se planteó la necesidad de realizar un plan piloto previo a la reapertura gradual de los templos. ¿En qué consiste ese plan piloto y cómo se realizará? De momento se ha concertado que el Plan Piloto se realice en un municipio no covid-19, en el cual previa concertación entre las autoridades locales se implemente durante unos “tres días o más” las normas contenidas en el protocolo avalado. Sobre esta realidad se hizo la respectiva sugerencia del municipio al Ministerio del Interior en el cual se realizará el Plan Piloto previa autorización de MinInterior; igualmente al respecto estamos a la espera que ese despacho se pronuncie. ¿Realizado el pilotaje que fase continua? Una vez se tenga la aprobación sobre el protocolo y la implementación del Plan Piloto, este se llevará a cabo en el lugar y fechas que se acuerden con las autoridades competentes. Una vez culmine esta fase se valorarán los resultados para ajustar el protocolo de acuerdo a los resultados obtenidos, y así poder concertar con las autoridades nacionales las fechas de una reapertura gradual, que deberá tener en cuenta la distinción de municipios no covid 19, y aquellos con baja o alta afectación covid 19. ¿Algunas personas preguntan sobre el contenido del protocolo, qué contiene o que detalles se pueden precisar? El protocolo se enmarca dentro del cumplimiento de las normas de bioseguridad, aterrizadas en la dimensión religiosa en la especificidad de las celebraciones de la Iglesia católica. Pues también se espera por parte del Ministerio del Interior un protocolo marco general para todo el sector interreligioso. Los detalles del mismo aún no se hacen públicos por la misma circunstancia que se está en la fase de la concertación y por lo tanto alguno de sus apartes es susceptible de posibles modificaciones, ajustes o cambios, por tanto para no causar confusión deberemos esperar la versión definitiva. En términos generales se establecen normas para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente sobre bioseguridad, como lo son el distanciamiento social o físico, la respectiva desinfección de los lugares y elementos, el uso de los elementos de protección personal, los procedimientos de comunicación y gestión de diversas situaciones, el aforo respectivo en las diversas fases de la desescalada de esta pandemia. Con toda certeza, una vez se cuente con el aval respectivo, las autoridades eclesiales competentes lo socializarán para completo conocimiento. ¿Cuál ha de ser la actitud de los fieles y pueblo en general durante este tiempo antes de la reapertura y posterior a la reapertura? Creo que el momento nos pide mostrar una actitud de confianza y esperanza en el Señor Jesús; las autoridades de la Conferencia Episcopal vienen trabajando en todo lo que les compete para gestionar este paso, debemos acompañar este momento con nuestra oración no solo para lograr la reapertura los servicios religiosos, sino también y de manera especial para que Dios nos mire con amor y nos dé la gracia de superar prontamente esta difícil situación de pandemia. Este es, además, un tiempo en que los fieles y sacerdotes, así como los agentes de pastoral lo deben aprovechar para un “alistamiento” para cuando se autorice la gradual reapertura de los lugares de culto. Es necesario prever elementos necesarios, informar y organizar la comunidad, prever la participación ordenada y segura en cada celebración, entre otras muchas cosas. Es necesario que cada uno tome conciencia de la importancia de mantener el cumplimiento de las normas de bioseguridad por bien propio y en bien de los demás, es importante que cada uno se sepa cuidarse y cuidar a los demás; por tanto es una invitación a los fieles a que asuman con responsabilidad las normas que la Iglesia presente para una participación fructuosa en los misterios de salvación, gozando de esos bienes salvíficos y cuidando de la vida de todos. Finalmente, reitero amorosamente la invitación a mantenernos unidos en la oración pidiendo al Señor y a la Virgen María su compañía y bendición.

Vie 5 Jun 2020

Carta del Papa al presidente de Colombia con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente

En el contexto de la Jornada Mundial del Medio Ambiente, que este año tendría que celebrarse de manera presencial en Bogotá, pero que a causa de la pandemia por coronavirus (Covid-19), se tendrá de forma virtual, el Papa Francisco envió un mensaje al presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, en el que precisa que “la protección del medio ambiente y el respeto a la “biodiversidad” del planeta son temas que nos conciernen a todos”. En este sentido, el Santo Padre insiste en que “no podemos pretender estar sanos en un mundo que está enfermo. Las heridas provocadas a nuestra madre tierra son heridas que sangran también en nosotros. El cuidado de los ecosistemas necesita una mirada de futuro, que no se quede sólo en lo inmediato, buscando una ganancia rápida y fácil; una mirada que esté cargada de vida y que busque la preservación en beneficio de todos”. Nuestra actitud ante el presente del planeta, agrega Francisco, “debería comprometernos y hacernos testigos de la gravedad de la situación. No podemos permanecer mudos ante el clamor, cuando comprobamos los altísimos costos de la destrucción y explotación del ecosistema. No es tiempo de seguir mirando hacia otro lado indiferentes ante los signos de un planeta que se ve saqueado y violentado, por la avidez de ganancia y en el nombre —muchas veces— del progreso”. En su carta, el Papa también recuerda que tras la conmemoración del quinto aniversario de la Carta Encíclica Laudato si’, estamos invitados a “ser partícipes del año especial que he anunciado para reflexionar a la luz de ese documento. Y así, todos juntos, tomar mayor conciencia del cuidado y protección de nuestra Casa Común, así como de nuestros hermanos y hermanas más frágiles y descartados de la sociedad”. Lea carta completa aquí