SISTEMA INFORMATIVO
Asistencia en salud, agua, saneamiento e higiene a familias venezolanas
Tags: Pastoral Social migrantes venezolanos zona fronteriza covid pandemia
Desde el 2015, Venezuela viene enfrentando una crisis económica, social y política debido a varios factores que han desencadenado un desplazamiento masivo de ciudadanos venezolanos durante los últimos años.
Según Migración Colombia, hasta el 31 de enero de 2021, en el país se encontraban 1.742.927 migrantes venezolanos, de los cuales 759.584 se encuentra en condición regular y 983.343 en condición irregular.
El ambiente en el que vive gran parte de la población migrante en Colombia es lamentable, esta situación está catalogada a nivel mundial como crisis humanitaria. Además de la falta de acceso a ofertas de empleo, a la vivienda digna y a la alimentación básica; se suman las dificultades para acceder a la atención en salud y a elementos de higiene básicos, aspectos que han acentuado la crisis migratoria por la que están atravesando.
La situación en Colombia
Aunque varios departamentos del país cuentan con una presencia significativa de migrantes venezolanos, las zonas fronterizas de Arauca, Vichada y Nariño (frontera con Ecuador), llaman especialmente la atención, ya que, a diferencia de otros territorios nacionales, por décadas estas regiones han tenido que padecer un sin número de desafíos económicos estructurales, desastres naturales y conflictos violentos.
Migración Colombia reporta que, hasta el 31 de enero de este año, 44.851 migrantes se encontraban en Arauca, 14.523 en el departamento de Nariño, seguido de Vichada con 4.555. Por lo cual, estas zonas se enfrentan a mayor presión sobre sus recursos y servicios limitados al intentar cubrir las necesidades de la población migrante con intención de permanencia, población en tránsito, colombianos retornados y otras comunidades en situación de vulnerabilidad.
La situación es aún más problemática en estos momentos de emergencia sanitaria por COVID -19, agravante de la salud pública a nivel mundial.
Según la información recolectada en la línea de base del proyecto Asistencia en Salud y WASH a Familias Afectadas por la Crisis Migratoria Venezolana en Colombia, realizado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana (SNPS-CC), se entrevistaron a 210 familias (766 personas) de estas tres regiones del país y se evidenció que la población migrante enfrenta grandes barreras en de acceso a salud, agua, higiene y saneamiento básico, aspectos que impiden que mejore su calidad de vida y digna expuestos a riesgos que atentan contra su salud física y emocional.
Barreras para los migrantes y refugiados
Atención en salud
El acceso a un sistema de salud que pueda satisfacer las necesidades básicas de migrantes y refugiados, es un derecho que está tipificado en diferentes constituciones a nivel mundial y en todos los convenios internacionales de protección a la población migrante. Colombia no es ajena a este tipo de reglamentaciones, pues como Estado perteneciente al DIH tiene como obligación velar para que este derecho se cumpla a cabalidad.
Sin embargo, dentro de la información suministrada por el SNPS-CC, se encontró que el 78% (163) de las familias encuestadas en los tres territorios, mencionó haberse encontrado con barreras para la atención en salud, de las cuales el 53% (113) reconoció que fue por falta de documentación, el 39% (81) por falta de dinero y el 27% (56) por falta de acceso a transporte. Los datos revelan que, en Arauca (39) y Nariño (47) la dificultad con mayor incidencia es el dinero, esto es asociado a la distancia a los centros de atención desde las comunidades, mientras que en Vichada identificaron la documentación como barrera principal (43), ya que, el sistema de salud colombiano solo permite una atención a los migrantes indocumentados por urgencias.
Por último, cabe resaltar que el 73% (154) de las familias encuestadas comentó no estar afiliada al sistema de salud colombiano, el 21% (45) tiene uno o varios familiares afiliados, y sólo el 5% (11) registro estar todo el grupo familiar dentro del sistema de salud.
Salud ambiental, higiene y saneamiento básico.
Si bien el acceso a salud es una limitante para la población migrante, esta se podría evitar si no padecieran de distintos tipos de enfermedades que, en su gran mayoría, dependen de sus condiciones de habitabilidad, pues un alto porcentaje de familias venezolanas no cuentan con acceso a agua potable para consumo humano, con un servicio de recolección de basuras por parte de empresas públicas y desconocen que un mal manejo de residuos sólidos puede provocar la proliferación de vectores que transmiten enfermedades e infecciones a la población.
El 32% (68) mencionó haberse encontrado enfermo por dolor de estómago y diarrea, y el 2% (4) haber contraído enfermedades transmitidas por vectores, como chikungunya, zika, malaria, entre otros. El 47% (99) de las familias encuestadas reportaron no tener acceso a agua las 24 horas del día los 7 días de la semana, de estos el 70% (69) reportó consumir agua del grifo y el 30% (30) comentó extraerla de pozos profundos.
Es cierto, que el panorama para los más de 60.000 migrantes venezolanos que se encuentran en estas tres regiones del país es desolador, también es cierto que desde diferentes organizaciones e instituciones se está trabajando en conjunto para romper esas barreras que les impide tener una mejor calidad de vida.
Acciones solidarias y trabajo en equipo para una mejor calidad de vida
Teniendo en cuenta esta realidad, desde febrero de 2019 la Iglesia Católica en Colombia a través del SNPS-CC en conjunto con la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero USAID/OFDA, inició la implementación de un programa propuesto en dos fases de intervención. Durante la primera Fase se atendieron a más de 12,000 migrantes venezolanos en 4 departamentos del país con asistencia en salud, dinero en efectivo y agua, saneamiento e higiene (WASH).
Ahora, el proyecto Asistencia en salud y agua, saneamiento e higiene a familias afectadas por la crisis migratoria venezolana en Colombia en su segunda fase y en apoyo con la agencia BHA/USAID, tiene como objetivo, al finalizar el mes de agosto de 2021, llegar a más de 10.500 personas, facilitando el acceso a servicios de salud y mejorando las prácticas de higiene de la población migrante venezolana, colombianos en situación de vulnerabilidad y las comunidades de acogida.
Acciones como la remisión a servicios médicos mediante la gestión de casos y vías de remisión eficaces, entregas de subsidios de transporte para el traslado a los centros médicos, campañas de salud ambiental y talleres en promoción de la higiene donde se sensibiliza a la población sobre las consecuencias del mal manejo de las basuras y su adecuada gestión, reciclando, reutilizando y reduciendo, son algunas de las acciones que ya se están implementado en estos tres departamentos.
Se debe seguir trabajando para romper barreras
A la falta de acceso a un sistema de salud y de un ambiente de habitabilidad digno que pueda evitar la generación de enfermedades, hay que sumarle que la población venezolana se enfrenta a otras problemáticas como explotación sexual, explotación laboral, convivencia familiar, desescolarización, regularización, entre otras, información arrojada por el estudio en terreno realizado por el SNPS-CC.
Por esta razón, la Iglesia Católica colombiana seguirá uniendo esfuerzos en pro de darle continuidad a las acciones humanitarias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población migrante que se encuentra en el territorio nacional, pues vivir en condiciones dignas en otro país es un derecho que por inherencia les pertenece.
Finalmente, el SNPS-CC invita a todas las instituciones, organizaciones y entidades locales, gubernamentales, nacionales e internacionales, a continuar trabajando no sólo por los migrantes y refugiados, sino por la población colombiana en condición en vulnerabilidad, para romper esas barreras que les impiden gozar de un ambiente de vida dingo e igualitario.
"Nuestro pueblo gime de dolor": Pro-Vicario de Guapi
Mar 5 Nov 2024
Sobre “La Paz Total”
Jue 7 Nov 2024
Lun 6 Jun 2022
Episcopado envía carta a las familias de Colombia
A pocos días de dar inicio al X Encuentro Mundial de la Familia convocado por el Papa Francisco del 22 al 26 de junio, con el tema: “El amor familiar: vocación y camino de santidad”, Mons. Marco Antonio Merchán Ladino, obispo de Vélez-Santander y presidente de la Comisión Episcopal de Familia, extiende la invitación para que desde ya se unan en oración por esta intención. Recuerda que el Santo Padre ha querido que esta no sea una jornada solamente para quienes asistan de manera presencial en Roma, sino que se extienda a toda la Iglesia universal, por lo que invita a los obispos de Colombia, para que en cada jurisdicción eclesiástica se organicen para estos días jornadas o acciones en torno a la familia. “Estamos invitando a todos los señores obispos de Colombia para que nos congreguemos y tengamos una actividad, un acto especial, una eucaristía, donde todas las familias de nuestras diócesis y de nuestras parroquias puedan sentir esta unidad como iglesia en torno a este evento tan importante”. Carta a las familias En este contexto, la Conferencia Episcopal de Colombia, a través de la comisión responsable de animar este evento eclesial, ha presentado una carta pastoral dirigida a todas las familias, en la que se exhorta a dirigir la mirada a la Sagrada Familia de Nazaret, como modelo a seguir y vivir plenamente en el amor “fuerte, confiable, y para siempre”. Resaltan tres momentos de lo vivido dentro del hogar de la Sagrada Familia de Nazaret, que son ejemplo a imitar: fueron dóciles a las inspiraciones divinas y respondieron generosamente a la misión otorgada; supieron cultivar las características de un hogar que fructifica; y fueron ejemplo de apertura y cuidado de la vida venciendo cualquier temor e indiferencia. Finalmente, piden la intercesión de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, para afrontar los grandes retos y desafíos que plantea hoy la familia "enarbolando la bandera del amor, del perdón, de la reconciliación, del gozo y la alegría que son consecuencia de amar como Cristo nos ha amado". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar CARTA A LAS FAMILIAS[/icon]
Lun 6 Jun 2022
¡Ya está al aire la más reciente emisión de CCN Noticias!
Con el propósito de informar sobre los principales acontecimientos de la acción de la Iglesia Católica, en materia de reconciliación y paz del país, la Comisión de Conciliación Nacional, ofrece una edición más de su informativo CCN Noticias. En esta entrega se presentan tres temas relevantes que marcan la agenda del momento: • El importante llamado que hace la Iglesia Católica desde la Conferencia Episcopal de Colombia, de cara a la segunda vuelta de elecciones presidenciales en el país. • Los avances de la iniciativa de 'Renovación de Mínimos para la Reconciliación y la Paz' que la CCN ha venido impulsando en el país, en articulación con las jurisdicciones eclesiásticas y gracias al aporte que líderes y actores claves en los territorios han hecho en los diferentes espacios de participación ciudadana para la concertación social que ya se han desarrollado en más de 25 regiones. • Detalles del libro "Conflicto armado y acciones de reconciliación y paz en Colombia', la más reciente publicación de la CCN, producto de una investigación desarrollada entre 2020 y 2021, que ya se encuentra disponible a través de la página web institucional.
Vie 3 Jun 2022
Diplomado virtual: “La experiencia de pentecostés como camino de unidad de los cristianos”
En el contexto de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que este año 2022 tendrá lugar del 5 al 12 de junio, el Centro Fuego Nuevo de la Facultad de Estudios Bíblicos, Pastorales y de Espiritualidad de Uniminuto, en convenio académico con la Misión Somos Uno y la Comunidad Coraçao Novo de la Arquidiócesis de Río de Janeiro han lanzado el Diplomado virtual “LA EXPERIENCIA DE PENTECOSTÉS COMO CAMINO DE UNIDAD DE LOS CRISTIANOS”. Será un proceso de formación que tendrá una duración de 90 horas e iniciará el 15 de junio. Su objetivo es identificar los elementos de la experiencia de pentecostés que aportan a la unidad de las iglesias que parten de esta espiritualidad y, con base en ello, favorecer el diálogo ecuménico católico-pentecostal en Latinoamérica. El Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo- PUD del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) desea promover este Diplomado de acuerdo al gran interés que debe existir por el tema ecuménico entre los agentes de pastoral. En efecto, la Comisión Teológica Internacionalen su documento “La sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia” resalta el ecumenismo como uno de los desafíos prioritarios de la Iglesia, indicando el compromiso de los fieles católicos de caminar junto con los otroscristianos hacia la unidad plena y visible en la presencia del Señor Crucificado y Resucitado, reconociendo que es el Espíritu Santo quien puede dar esta unidad. En este contexto, se reconoce también la valiosa contribución de la Comisión Internacional para el Diálogo Católico-Pentecostal, que en 2022 celebrará el cincuentenario de su creación, y que hace parte de la sección occidental del diálogo ecuménico que lidera el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Está diseñado por expertos en este tema particular y con un sólido equipo de profesores que incluyen obispos, presbíteros, pastores evangélicos, teólogos y biblistas reconocidos de diversos países de Latinoamérica, el Diplomado profundizará en losnúcleos temáticos que dan sustento bíblico, teológico, histórico y pastoral al camino de diálogo y misión entre católicos y pentecostales. El público objetivo son los miembros de las redes iberoamericanas de ecumenismo, pentecostalismo y diálogo interreligioso, a los encargados de los Departamentos de Ecumenismo de las Conferencias Episcopales y de las Diócesis del continente Latinoamericano y del Caribe, a los Asesores y Coordinadores de la Renovación Católica Carismática, y en general, a los líderes de comunidades eclesiales católicas y evangélicas interesados en profundizar en esta temática. Para mayores informes puede descargar el siguiente archivo [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]
Vie 3 Jun 2022
Vivencia del Congreso Regional Misionero en Popayán
Tres momentos fundamentales marcaron el Congreso Regional Misionero del Sur-occidente y Tolima grande, que se realizó en la ciudad de Popayán. Son ellos: En el camino sinodal la escucha de los clamores de la misión; presentación de los testigos de la misión del ayer y del hoy; y un momento especial para dedicarlo a las necesidades de la misión con el hermanamiento misionero. Para monseñor Omar Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y anfitrión de este encuentro, el Congreso deja grandes retos tanto para los territorios de misión como para quienes tienen el carisma de prestar su servicio como misioneros. Este trabajo de reflexión y compartir dijo el prelado “sirvió para evidenciar las dificultades que existen, pero también reconocer los logros que se han dado en distintas jurisdicciones y comunidades religiosas en materia del servicio misionero”. Resaltó la presencia de los indígenas durante el congreso, quienes solicitaron a los organizadores pensar en la realización de este tipo de eventos, con la especificidad propia de las comunidades y que vayan en la dirección de poder acompañar y evangelizar el mundo indígena. Explicó que las ponencias ayudaron a vislumbrar un horizonte más amplio, menos provincial y a evidenciar que la misión Ad gentes sigue más viva que nunca. Agregó además que “es una llamada que nos debe exigir, nos debe proyectar naturalmente para querer llegar a donde el nombre de Jesús como Salvador no ha llegado”. Agradecimiento y gratitud por este trabajo Al concluir el congreso, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de Istmina-Tadó y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, resaltó que fue una fiesta de misión la que se vivió en esta ciudad blanca. A la vez, expresó su agradecimiento a todos los que hicieron posible este gran evento, entre los que se encuentran: la Arquidiócesis de Popayán, la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), las Obras Misionales Pontificias (OMP) y el Consejo Nacional Misionero, CONAMI, entre otros. "Aquí vamos avanzando hacia el 2024, donde celebraremos el centenario del primer congreso nacional misionero que se vivió en nuestro país, será un momento de gracia donde realizaremos el 24 octubre el XIII Congreso Nacional Misionero. Que este trabajo que estamos haciendo sea todo por la Misión Ad gentes de nuestro país. Hemos vivido unos días de particular efusión del espíritu en la fuerza de la misión", concluyó el prelado. Por su parte el padre Ramiro Antonio López Montoya, director del Centro Nacional Misionero, del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), resaltó la riqueza de los contenidos expuesto por los conferencistas y el trabajo presentado por los participantes, quienes tuvieron la oportunidad de mostrar sus experiencias desde sus diversas realidades. El Congreso que se realizó en la ciudad de Popayán del 18 al 20 de mayo, estuvo animado bajo el lema “Con María Misionera, más allá de las fronteras”. Contó con la participación de unos 200 delegados de todo el territorio nacional, resaltando de manera especial la asistencia de sacerdotes religiosos, religiosas, laicos y algunos obispos de las Jurisdicciones Eclesiásticas del Sur-occidente y Tolima grande.