SISTEMA INFORMATIVO
Episcopado resalta ejemplo de resiliencia de comunidad Rrom presente en Colombia
Tags: pueblo gitano área de etnias comunidad rrom Etnias pueblos indígenas Iglesia conferencia episcopal

Al celebrarse este 2 de agosto a nivel mundial el 78º aniversario del Día del Holocausto del Pueblo Gitano, que se vivió durante la Segunda Guerra Mundial, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Animación Misionera y el área de Etnias, ha querido recordar y saludar de manera especial a la minoría étnica conocida como comunidad de Rrom, que significa “pueblo” o “persona” en el idioma Rromaní.
A través de un mensaje el padre Omer Giraldo, director del área de Etnias del episcopado agradeció al Pueblo Gitano de Colombia por sus ejemplos de resiliencia a lo largo de su historia como parte de la nacionalidad colombiana.
“La Iglesia colombiana desde la Conferencia Episcopal se une al Pueblo Rrom en Colombia, reconociendo su colombianidad por su presencia ya centenaria en nuestro país, sus deseos y luchas por fortalecer y defender su identidad étnica y cultural, sus derechos como etnia minoritaria, sus manifestaciones artísticas, sus formas de vida, usos y costumbres y su dignidad como pueblo (…) Gracias querido Pueblo Gitano de Colombia por sus profundas lecciones de resiliencia a lo largo de su historia como parte de la nacionalidad colombiana”.
LEER ARTÍCULO COMPLETO
HOMENAJE AL PUEBLO GITANO DE COLOMBIA
Día de la Memoria del Holocausto de los Gitanos
El 2 de agosto de 1944 es la fecha reconocida por una resolución del Parlamento Europeo del año 2015 como la fecha final de la liquidación de los “campos de gitanos” de Auschwitz. Conocida en el idioma alemán como la “Zigeunernatch”, “La Noche de los Gitanos”, el 1 de agosto de 1944, se realizó la matanza de cerca de 4.300 miembros de las minorías étnicas de los Sinti y los Rromaníes, variantes culturales de las etnias gitanas, durante la II Guerra Mundial; quienes fueron incinerados en las cámaras de gases, como parte de la campaña Nazi, en su intento por exterminar el Pueblo Gitano de Alemania. Se estima, según cálculos recientes, que entre 250.000 y 500.000 gitanos fueron asesinados durante el Holocausto Nazi.
La Iglesia Católica en Colombia, a través del Centro de Animación Misionera de la Conferencia Episcopal y el área de ETNIAS, rinde un especial homenaje al Pueblo Gitano de Colombia con ocasión de esta importante conmemoración, unida de corazón al dolor del pueblo gitano esparcido en muchas naciones del mundo. Junto a esta reconocida fecha del 2 de agosto, es importante recordar que el Día internacional de Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril. El pasado mes de abril se celebraron los 32 años de la declaración oficial de dicha fecha en el Cuarto Congreso Mundial Romaní, realizado en 1990 en Serock, Polonia.
Ana Dalila Gómez Bahoz, gitana colombiana y considerada una de las 100 mujeres más influyentes del mundo, es coordinadora general de la organización PROROM y consejera distrital del pueblo gitano en Bogotá. En diálogo con ella nos dijo que la matanza del 1 de agosto de 1944 es reconocida en su cultura como “Mudardimos” que significa “genocidio” en la lengua Rromaní de los gitanos del mundo entero. Expresó que la limpieza étnica en el Holocausto Nazi superó el millón de gitanos asesinados. A su vez agradeció el gesto de la Iglesia colombiana de solidaridad con el pueblo gitano de Colombia. Hablando sobre la presencia de los gitanos en Colombia dijo que “existen comunidades de gitanos, llamadas Kompañy, o Kumpanias, repartidas en diversas regiones como Bogotá, Sahagún y San Pelayo, en Córdoba; Sampués, en Sucre, Sabanalarga, Envigado, Girón, Cúcuta, Tolima y Pasto”, este último, el único lugar del país donde aún viven en carpas.
Según el último censo del Dane, son 4.858 los gitanos que viven en Colombia, aunque para el Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Prorom) la cifra ya superó los ocho mil. Ana Dalila expresó que la organización PROROM tiene como objetivo “cambiar nuestra imagen social, mostrándonos como personas reales, no estereotipadas”. La palabra “gitano” proviene del término “egiptano”, pues en la Edad Media se generó la creencia errónea de que provenían de Egipto. Los gitanos llegaron a España en el siglo XV en tiempos de Isabel y Fernando, los reyes católicos. Su política que quería la homogeneidad de la sociedad española generó el odio y la indiscriminación hacia el pueblo gitano. La verdadera historia de los gitanos o también conocidos como “romaníes”, “zíngalos” o “Pueblo Rrom”, es que provienen de un pueblo indo ario nómade, al norte del subcontinente indio, del siglo IX de nuestra era. Aunque no hay una cifra precisa del censo gitano a nivel mundial se estima que oscila entre 12 y 20 millones de personas esparcidos en muchos países del mundo, aunque nunca se han identificado con un territorio o país. Es por esto que no anhelan una patria lejana, ni tienen el concepto de soberanía nacional o territorial y se caracterizan por la transmisión oral de su cultura, pues carecen de textos sagrados o referenciales. Las principales características del pueblo Rrom, afirma Ana Dalila, son: Gastronomía propia, danza, música, justicia propia, lengua y saberes ancestrales.
Es importante resaltar que, según la tradición gitana, no tienen una creencia religiosa común, sino que adaptan la religión dominante del lugar donde llegan. En Colombia la mayoría de los miembros del pueblo Rrom son católicos. Los católicos gitanos del mundo entero tienen como patrón al beato Ceferino Giménez Malla. Conviene resaltar que el 2 de agosto la Iglesia celebra la memoria del Beato CEFERINO, gitano fusilado en Barbastro, España, en 1936 por intentar salvar a un sacerdote. Fue el sacerdote milanés, Mario Riboldi, fallecido en junio de 2021, apóstol de los gitanos en Italia y Europa, quien descubrió la figura de Ceferino Giménez e impulsó con vitalidad su postulación para la beatificación, hasta que San Juan Pablo II le beatificó en Roma el 4 de mayo de 1997.
Vatican News escribió: “Al inicio de la guerra civil española, en los últimos días de julio de 1936, (Ceferino) fue detenido por salir en defensa de un sacerdote que arrastraban por las calles de Barbastro para llevarlo a la cárcel, y por llevar un rosario en el bolsillo. Le ofrecieron la libertad si dejaba de rezar el rosario. Prefirió permanecer en la prisión y afrontar el martirio. En la madrugada del 8 de agosto de 1936, lo fusilaron junto a las tapias del cementerio de Barbastro. Murió con el rosario en la mano, mientras gritaba su fe: «Viva Cristo Rey»” . Nos recuerda el Cardenal Peter Turkson, exprefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, en su mensaje para la memoria del Beato Ceferino del 2 de agosto de 2021: “En la vida del “Pelé”, como es conocido popularmente por los gitanos, se encuentran reflejados los valores centrales de la vida cristiana. Era conocido por su vida de oración, por su caridad constante; tenía también un don natural para el consejo”.
La Iglesia colombiana desde la Conferencia Episcopal se une al Pueblo Rrom en Colombia, reconociendo su colombianidad por su presencia ya centenaria en nuestro país, sus deseos y luchas por fortalecer y defender su identidad étnica y cultural, sus derechos como etnia minoritaria, sus manifestaciones artísticas, sus formas de vida, usos y costumbres y su dignidad como pueblo.
Gracias querido Pueblo Gitano de Colombia por sus profundas lecciones de resiliencia a lo largo de su historia como parte de la nacionalidad colombiana.
Padre Omer Giraldo R. MXY
Director área de ETNIAS y del IMA,
Instituto Misionero de Antropología
Del Centro de Animación Misionera de la CEC



Pascua y año litúrgico
Lun 7 Abr 2025

Proteger y defender la familia
Jue 27 Mar 2025


Vie 15 Nov 2024
Delegación de la Iglesia colombiana está lista para participar en el Sexto Congreso Americano Misionero que se celebrará en Puerto Rico
Del 19 al 24 de noviembre se celebrará en Puerto Rico el Sexto Congreso Americano Misionero(CAM6). En este importante encuentro, que reunirá a 1.300 representantes de diferentes países del continente americano, participará la Iglesia colombiana con una delegación conformada por 33 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de diferentes jurisdicciones eclesiásticas.Monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó, ha sido delegado por la Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para acompañar y liderar a nombre de la CEC la participación en el CAM6. También hará parte de esta delegación monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha. Ambos pastores tienen una importante formación y experiencia en el campo misionero. Ademas, acompañará el padre Samir de Jesús García Valencia, director del Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal y de Obras Misionales Pontificias de Colombia.Además de ser un espacio especial para celebrar la fe, este Congreso, que tiene como lema “América, con la fuerza del Espíritu, Testigos de Cristo”, será clave para alentar la tarea misionera y proyectar, en comunión, los nuevos caminos que la Iglesia del continente transitará en esta dimensión.De acuerdo con el coordinador general del CAM6, el padre José Orlando Camacho Torres, CSSp, este congreso, permitirá lograr importantes avances en el camino de reflexión misionológica para impulsar la misión en el continente y el mundo que se viene transitando desde 2018.“Por primera vez se celebra en el Caribe un Congreso Americano Misionero. Es histórico para Puerto Rico. Estos congresos comenzaron en México y la sede anterior fue en Bolivia (2018). Roma ha participado activamente de este acontecimiento eclesial. Todos los obispos y la Iglesia en Puerto Rico está preparada para acoger a los peregrinos que van a llegar”, agregó el padre Camacho.La delegación de Colombia llevará a este Congreso la experiencia y ardor que dejó el XIII Congreso Nacional celebrado en el mes de julio de este año, a través del cual se conmemoró el Centenario Nacional Misionero.El equipo organizador del Sexto Congreso Americano Misioneroinformó que los momentos más reoresentativos de este evento contarán con transmisiones en vivo en español, inglés, francés y portugués, a través de las redes sociales oficiales en facebook @CAM6 Puerto Rico y en YouTube @CAM6 Puerto Rico.Para conocer más detalles, visite el sitio oficial del evento www.cam6puertorico.com

Jue 17 Oct 2024
La Iglesia colombiana tiene himno para celebrar la Jornada Mundial de las Misiones 2024
Por primera vez, la Iglesia colombiana tendrá un himno propio para celebrar, con mayor eco, la Jornada Mundial de las Misiones. Se trata de una iniciativa que nació en el corazón de la pastoral de misiones de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, con la que se busca generar mayor identidad y apropiación por parte de los fieles católicos del país frente al envío misionero. Eider Giraldo, teólogo y compositor de música “para Dios, el matrimonio y para las familias”, como él mismo lo describe, fue el encargado de su creación.Es un tema musical inspirado en el mensaje emitido por el papa Francisco para la celebración de este año 2024, que tiene como lema “Vayan e inviten a todos al banquete” (cf. Mt22,9). La jornada se llevará a cabo este domingo, 20 de octubre.De acuerdo con Eider, tras pedir la asistencia del Espíritu Santo para que inspirara su composición, decidió pensar en el “ser y quehacer de la Iglesia”, desde el enfoque de una Iglesia “en salida, misionera, que va en busca de los que necesitan el mensaje de Dios, su buena nueva”.Sobre la base teológica usada para su composición, Eider explica que partió del texto bíblico base del mensaje del Santo Padre (Mt 22,9), donde se hace referencia al Reino de Dios como el banquete. “También de unos trabajadores o servidores de un rey, es decir, la Iglesia misionera en cada uno de sus carismas. Y por último, una invitación pronta y ágil: “Vayan e inviten a todos”-agrega el compositor.Eider enfatiza en que generar conciencia sobre este llamado a la misión, que no es exclusivo de una sola vocación, es el centro de su composición:“El envío misionero que recibimos de Cristo y que cada uno, según sus talentos, según su carisma, asume y da vigor en su cotidianidad…Es un mandato al que ingresamos por el bautismo, renovamos en la confirmación y en la participación de la Eucaristía”.Sobre la frase “en la mesa hay vino bueno”, presente en el himno, hace alusión a otro banquete, el de las Bodas de Caná de Galilea.“Allí el vino bueno fue aquel que Jesús, por intercesión de su Madre, transformó. Así mismo, nuestras fuerzas pueden ser y parecer pocas, insuficientes, efímeras, pero si Cristo bendice lo que hacemos en su nombre, aquello ya no será humano sino que se transformará en algo divino. Si, lo que hacemos de corazón en nombre de Jesús y según su querer, es un vino bueno, un anuncio eficaz, un reflejo del amor de Jesús hacia los nuestros: familia y hacia quienes él nos pone en el camino: compañeros de trabajo, alumnos, feligreses, vecinos”.Eider Girlado fue también el compositor de la canción que identificó la visita apostólica del papa Francisco a Colombia en el año 2017, titulada “Francisco, mensajero de paz”.Escuche el himno a continuación:Letra del himno:"Ya el banquete está servidoLa mesa está preparadaYa la boda va a empezar Y todos están invitadosSi tu vienes tendrás puesto En las bodas del cordero Y te vestirán de fiestaNos espera El Señor..."Vayan e Inviten" A todos los que encuentrenVayan, de prisa,Que nadie quede sin escuchar ya la fiesta va a empezarDigan "El rey ya los espera" No se queden sin venirEn la mesa hay vino buenoPronto lo van a servir".Para descargar el archivo del himno en formato .mp3, haga clic aquí.Para conocer más detalles de la Jornada, haga clic aquí.

Jue 3 Oct 2024
La Iglesia colombiana se pone en modo ‘Octubre Misionero’: el DOMUND se celebrará el 20 de octubre
Cada mes de octubre, la Iglesia Universal se sumerge, aún más, en la conciencia del espíritu misionero. Este acontecimiento, tiene una jornada especial de oración y apoyo económico denominada Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), que, en esta ocasión, se celebrará el 20 de octubre bajo la motivación bíblica “Vayan e inviten a todos al banquete” (Mt 22,9).En el caso de Colombia, al estar celebrando el año del centenario misionero, Obras Misionales Pontificias (OMP) y la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), convocan a vivir esta celebración con mucho más fervor. Es una oportunidad especial para que todos renueven su compromiso de bautizados, viviendo y apoyando la misión con un mensaje esperanza en todas las regiones del país.Para ello, tanto OMP, como la CEC, a través de su Centro Nacional Misionero, invitan a apoyar activamente el DOMUND. Los donativos recolectados en cada país pasan a formar parte del Fondo Universal de Solidaridad de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, institución encargada de esta jornada. Desde allí, llegan también recursos para sostener la obra evangelizadora de los diez vicariatos apostólicos de Colombia, ubicados en comunidades generalmente aisladas (periféricas) y con dificultades económicas.Para profundizar mucho más en esta iniciativa, no solo desde la dimensión de la caridad, sino también desde la oración, Obras Misionales Pontificias de Colombia ha preparado un material especial para que sea difundido en todas las jurisdicciones y comunidades de fe. Este material contiene los siguientes elementos:1. Guion de Misa y Hora Santa.2. Revista de Misiones.3. Estampa oración por las misiones.4. Estampa Reina de las misiones.5. Estampa Beata Paulina Jaricot.6. Estampa Venerable Miguel Ángel Builes Gómez.7. Estampa oración San José.8. Folleto Octubre Misionero con el mensaje del Papa Francisco.9. Boletín RENAEM.10. Folleto Coronilla a la Divina Misericordia.11. Afiche DOMUND.Desde este link también se podrá acceder a material comunicativo que puede ser difundido a través de los canales digitales de las diversas jurisdicciones e instituciones para dar a conocer aún más esta importante jornada.

Mar 17 Sep 2024
Cartagena será sede del XXI Encuentro de Pastoral Afro Nacional
Del 18 al 21 de septiembre se vivirá en Cartagena de Indias el XXI Encuentro de Pastoral Afrocolombiana (EPA) Nacional. El evento, que reunirá a representantes de las pastorales afro de las distintas jurisdicciones eclesiásticas y territorios de Colombia, será un espacio de celebración, reflexión, evaluación e intercambio de experiencias sobre la realidad que afrontan hoy las comunidades y el trabajo que ha venido realizando la Iglesia colombiana en esta dirección. La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Área de Etnias del Centro Nacional Misionero, lo acompañará.El XXI Encuentro de Pastoral Afro también servirá para proyectar nuevos pasos para responder, con contundencia y perspectiva sinodal, al clamor de las comunidades negras, bajo la inspiración de rutas ya trazadas a nivel continental, como las planteadas por el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica “Querida Amazonía”.En el encuentro, que se desarrollará bajo el lema “Espiritualidad Afro en perspectiva de una Iglesia profética”, estará presente monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. De manera particular, el prelado presidirá la Eucaristía Afro que se celebrará el jueves 19 de septiembre en el Claustro de San Pedro Claver.“Los encuentros de Pastoral Afrocolombiana, conocidos como EPA nacionales, son acontecimientos eclesiales que se enmarcan en la sinodalidad, la esperanza y la misión; lo son desde Alonso de Sandoval y su discípulo, san Pedro Claver, el "esclavo de los esclavos". El primero dejó como legado el texto más importante de la colonia sobre la evangelización de los pueblos africanos esclavizados. El segundo lo hizo con un ejemplo de vida que todavía nos cuestiona e impulsa como Iglesia para responder con contundencia al clamor del pueblo negro, cuyo peregrinaje nos recuerda al pueblo de Israel que salió de Egipto (…) El "caminar juntos" afro se reconoce en el continente desde 1980, en Buenaventura, con el primer EPA continental, que contó con la participación de varios obispos de América Latina, y ya empieza a dar sus frutos, como ha sido la gran noticia de la ordenación de monseñor Wiston Mosquera Moreno, obispo electo de Quibdó, quien se convierte en el primer obispo afrocolombiano”, así lo expresa el padre Carlos Alberto Zuluaga Benjumea, director del Área de Etnias del Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), quien también estará presente en el evento."UBUNTU”, como expresión de sinodalidad desde la cosmovisión afro, pone sobre la mesa el llamado a valorar las prácticas religiosas afrocatólicas y las espiritualidades de matriz africana como una riqueza histórica que, con el paso del tiempo, se han transformado en un modo específico de vivir el proyecto del Reino desde la dimensión afro. Por eso, durante el encuentro, también se buscará reconocer, desde la identidad católica, la riqueza y la semilla del Reino en la diversidad étnica y cultural de Colombia.“Que sea la ocasión para denunciar todo signo que pueda opacar este llamado a vivir el Reino de Dios. Denunciamos las nuevas formas de esclavización, empobrecimiento, violencia y destrucción de la Casa Común, que tanto nos afecta como humanidad y, de modo particular, a estos hermanos nuestros”, agrega el director del Área de Etnias del Centro Nacional Misionero.Para conocer la agenda del evento, haga clic aquí.