Pasar al contenido principal

Chocó

Mié 11 Sep 2019

En el contexto electoral, Iglesia en el Chocó pide atención real ante crisis generalizada

Próximos a las elecciones regionales, que se llevarán a cabo en octubre, los obispos del Chocó emitieron, este 11 de septiembre, un comunicado conjunto en el piden a los candidatos y al pueblo votante ejercer sus derechos y deberes políticos con máxima responsabilidad, a fin de lograr “atención real a un departamento en crisis humanitaria, económica, social y ambiental”. Los prelados insistieron en la necesidad de “campañas austeras y transparentes”, pues “está comprobado que los excesos en publicidad, alimentación y viajes que rodean las campañas políticas tienen como trasfondo financiadores comprometidos con el narcotráfico, minería ilegal, contrabando y diferentes economías”, precisan. Ante la realidad del territorio golpeado por el conflicto armado y la delincuencia organizada, señalan, “es absolutamente necesario gobernar con perspectivas de paz”, desde un enfoque de derecho y desarrollo integral. Para ello, agregaron en el pronunciamiento de siete puntos, se requieren “propuestas verdaderas, concretas y realizables” por parte de los candidatos y “madurez política en los ciudadanos" que garantice “el control social y político a los servidores públicos”. [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargar comunicado[/icon]

Mar 6 Mar 2018

Obispo de Istmina Tadó recibe ordenación y posesión canónica

La Iglesia particular de Istmina-Tadó, ha celebrado gozosamente durante los días 2, 3 y 4 de marzo la llegada, consagración y posesión episcopal de su 4° obispo Monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, quién con toda generosidad y disponibilidad misionera quiso recibir la consagración en su propia iglesia catedral, acontecimiento muy bien recibido por toda la comunidad diocesana pues es la primera consagración episcopal que ocurre en suelo chocoano. Los diversos actos celebrativos comenzaron el viernes 2 de marzo, cuando se dio cita la comunidad en las afueras de Istmina, “ciudad amable y acogedora”. Para conducir al Señor Obispo, familiares y delegaciones provenientes de diversos lugares del país, Perú, Honduras y Barcelona, hasta la Iglesia Catedral San Pablo, donde fue acogido por Monseñor Orlando Antonio Corrales García, Administrador Diocesano de Istmina-Tadó, autoridades civiles, militares y de policía, y con la entrega de las llaves de la ciudad convertirse en un nuevo chocoano. El día cerró con un acto cultural en el que el pueblo chocoano, expresó con cantos de “alabao”, danzas y poesías tradicionales, la identidad de un pueblo que goza de la selva y las tradiciones ancestrales. Igualmente todos los visitantes pudieron escuchar en lengua Wounan los sentimientos y las esperanzas de los pueblos indígenas de nuestra tierra, dando la bienvenida al Pastor Bonus. El sábado 3 de marzo se dieron cita en la Iglesia catedral, el Señor Nuncio Apostólico, monseñor Ettore Balestrero, 32 Obispos y más de un centenar de presbíteros, entre diocesanos y extra diocesanos, consagrados de diversas congregaciones, seminaristas de las Diócesis de Quibdó e Istmina-Tadó, delegaciones de parroquias, representantes de gobierno, Fuerzas Militares y de Policía, Organizaciones civiles e instituciones académicas, para celebrar la Consagración Episcopal y Posesión canónica. El Domingo 4 de marzo, tuvo lugar la presentación del nuevo obispo de Istmina-Tadó en la catedral de Tadó, fue él quien presidió la eucaristía acompañado de varios obispos, religiosos y laicos, manifestado en ella los sentimientos de espiritualidad del pueblo chocoano, su identidad y sus tradiciones. El día de ayer lunes 05 de marzo Monseñor Mario de Jesús Alvarez Gómez, tuvo la primera jornada de encuentro pastoral con el clero y los agentes pastorales de la diócesis Istmina Tadó. Cabe recordar que el pasado 03 de febrero el Papa Francisco designó como obispo de la diócesis de Ismina – Tadó a Monseñor Mario de Jesús Álvarez Fuente: Oficina de comunicaciones diócesis de Istmina - Tadó

Mar 12 Dic 2017

El Choco advierte grave crisis humanitaria por la violencia en la región

El Chocó está gravemente afectado por el conflicto armado y la violencia generalizada, especialmente por el estado de indefensión en que se encuentra su población. Así lo asegura un comunicado difundido por las Diócesis de Apartadó, Istmina – Tadó y Quibdó; el Foro Interétnico Solidario Chocó, conformado por 108 organizaciones; y la Mesa Permanente de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó. En el comunicado, se denuncia el desconocimiento del capítulo étnico en la implementación del acuerdo final entre el Gobierno y las Farc. “El capítulo étnico no es un capricho ni una moda, es un instrumento de obligatorio cumplimiento por las partes”, indican las organizaciones. DESCARGA EL COMUNICADO En esta misma tónica, se advierte que los grupos paramilitares ocupan y disputan territorios étnicos con el ELN. “…extorsionan, asesinan, obligan a personas civiles a ser informantes, tienen complicidad con la fuerza pública y autoridades civiles”, señala. Así también, se informa que los espacios dejados por las FARC-EP han sido copados por el ELN y las comunidades étnicas son víctimas de todo tipo de agresiones. En este sentido exigen que el Gobierno Nacional: Garantice la libre movilidad, la seguridad integral de los líderes, comunidades y organizaciones en el territorio chocoano. Al partido político FARC y al gobierno colombiano que incluyan el capítulo étnico con sus ocho salvaguardas y 29 compromisos y retos en la implementación de los acuerdos. Al ELN y al Gobierno Colombiano que reconozcan el Acuerdo Humanitario, ¡Ya!, cumplan con el CFBTN y lo prolonguen de manera permanente a partir del 10 de enero de 2018. Al ELN se le exige respetar la autonomía de las comunidades y organizaciones y que no convoque a reuniones a las autoridades étnicas, sino que más bien facilite un encuentro con la mesa de Quito en el que también participe el comandante del Frente de guerra occidental.

Mar 5 Dic 2017

Chocó, tierra de líderes sociales

Chocó, tierra de líderes sociales, será el tema del próximo capítulo del programa de televisión Gente Solidaria, en el que se presentarán tres historias de vida de líderes sociales de Itsmina y Quibdó que a pesar del conflicto armado que ha vivido esta región del país, han logrado aportar desde su liderazgo a la paz. Esta, que será la última emisión del programa del año 2017, se podrá ver el próximo miércoles 6 de diciembre a las 8:30 pm por el canal Cristovisión y en repetición el domingo 10 de diciembre a la misma hora. Los testimonios de los entrevistados dejarán ver que el departamento del Chocó es uno de los territorios que más ha sufrido los vejámenes de la violencia y la guerra; y que por mucho tiempo los grupos ilegales se han aprovechado de los recursos naturales de la región y han atentado contra la dignidad de sus habitantes. Sin embargo, se muestra que aún en medio del conflicto, el pueblo chocoano no se ha dejado perturbar por estos difíciles momentos sino que, por el contrario, se han levantado y se han empoderado de herramientas para defender sus derechos. En 24 minutos mostraremos cómo tres personas, representantes de las víctimas que ha dejado el conflicto armado en esta región, han alzado su voz de en contra de la guerra y se han convertido en grandes líderes sociales, que, con el acompañamiento de la Iglesia católica, han sacado adelante proyectos comunitarios enfocados a la formación para la promoción de los derechos humanos y la defensa de la vida humana. El programa Gente Solidaria narra historias sobre quienes, desde las jurisdicciones de pastoral social, trabajan en iniciativas comunitarias en beneficio de sus comunidades. Fuente: Oficina de comunicaciones Pastoral Social

Vie 8 Sep 2017

Villavicencio acoge Cristo de Bojayá junto con víctimas del conflicto armado

“Hermanos, reunidos acogemos la peregrinación con el Cristo de Bojayá que simboliza la vida, el significado de emprender un nuevo camino y sobre todo el reto que plantea la visita del Papa: Dar un paso hacia la reconciliación,” así lo dijo Monseñor Héctor Fabio Henao en encuentro simbólico de reconciliación en la Catedral Nuestra Señora del Carmen en Villavicencio. El Cristo de Bojayá y sus acompañantes a pesar de las dificultades consiguen llegar a Villavicencio, ciudad que los acoge a las 4:30 am. El trayecto a la catedral fue un emotivo acto simbólico en el que se tomaron las calles de la ciudad, donde un vehículo trasportaba en su techo al Cristo de Bojayá y detrás un grupo de mujeres víctimas de esta masacre, entonaban alabaos que decían: “la guerra no es nada buena, lo que trae es destrucción, desarmemos los corazones y no más repetición” invitando a reconciliación del pueblo colombiano. En la movilización participaron también, las mujeres del Costurero de la Memoria, las madres de Soacha, que sufrieron la barbarie de los falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales junto con delegaciones de víctimas de desplazamiento interno, despojo de tierras, desaparición forzada, provenientes de diversas partes del territorio nacional. Compartieron mensajes sobre la importancia de rescatar la memoria y pasar la página de esta guerra que nos ha hecho tanto daño. La comitiva a su llegada al santo recinto fue recibida por Carlos Eduardo Quintero, Vicario General de la Arquidiócesis de Villavicencio, Carlos Alberto Ricardo, director de la Pastoral Social de Villavicencio y Monseñor Héctor Fabio Henao, Director del Secretariado Nacional Pastoral Social, quien presidió la ceremonia del Rito de acogida al Cristo de Bojayá. En el acto Moseñor Héctor Fabio, expresó: “Aunque esta mutilado, el Cristo camina, en medio de su dolor, hacia la reconciliación. Así como el Cristo herido, el encuentro con el Papa nos renueva la fe de que podemos vernos como seres humanos y de que esa polarización que existe en el país se diluya y nos concentremos en lo que debe ser, que es construir la paz con justicia social”. Luego reconoció la relevancia de la congregación de las víctimas y de la visita del Santo padre a Villavicencio frente al momento histórico que atraviesa el país. Este evento alimentó las expectativas de la comitiva de las víctimas y de en general del pueblo colombiano, ante el encuentro de mañana en el parque las Malocas con el Santo Padre, para seguir construyendo un camino de perdón, paz y reconciliación en nuestro país. Descargar comunicado de prensa

Mar 29 Ago 2017

“No sirven las medidas paliativas, es urgente detener este río de sangre”

Con estas palabras el obispo de Quibdó, monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, hizo un llamado de alerta a las autoridades competentes, para que se tomen medidas urgentes y cese el incremento de violencia en el departamento del Chocó. En una carta dirigida al Gobierno nacional, la Corte Suprema, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, el prelado pide se tomen decisiones y correctivos en temas de seguridad para esta zona del país, pues según cifras de medicina legal en el 2016 se presentaron 124 casos de homicidios. “Me dirijo a ustedes para solicitarles una acción articulada y estructural a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de solucionar los problemas de inseguridad y violencia que se padece en este territorio. Es evidente que las políticas públicas para el Chocó y su capital deben cambiar. No sirven las medidas paliativas, es urgente detener este río de sangre”, señala la misiva. El prelado pidió a las autoridades crear un plan de inversión social eficaz, que garantice a las actuales y futuras generaciones unas condiciones de vida dignas y sin violencia. El siguiente es el comunicado:

Lun 12 Jun 2017

Iglesia de Apartadó ofrece mediación entre gobiernos departamentales

Tras las diferencias que han surgido por la decisión del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de incluir Belén de Bajirá y los corregimientos de Macondo, Blanquiceth y Nuevo Oriente en el departamento del Chocó, el obispo de Apartadó, monseñor Hugo Torres Marín, en un comunicado a la opinión pública, dijo que la Iglesia acoge complacida esta comunidad e invita para que este hecho no genere confrontaciones entre la población. “La Iglesia, acoge complacida el territorio y sus gentes sin prevenciones de ninguna índole e invita a todos los moradores a conservar la armonía, la unidad y a evitar las divisiones y confrontaciones.”, señala la misiva. Tras destacar además que “el respeto a la autonomía de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos, debe primar sobre cualesquiera otros intereses”. En su mensaje el obispo hizo un llamado urgente para que cesen los enfrentamientos por esta causa y ofreció decididamente su disponibilidad para que se dé un diálogo entre los gobiernos de los dos departamentos de Antioquia y Chocó, “en aras de un futuro donde lo primero sea su gente”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] [icon class='fa fa-calendar-check-o' link='']LO QUE SE DICE EN REDES[/icon] Tweets sobre obispo de apartado !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+"://platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");

Dom 21 Mayo 2017

Iglesia: Paro cívico del Pacífico es justificado

En un comunicado de prensa emitido por los obispos de las jurisdicciones eclesiásticas que integran la región de la Costa Pacífica, exigieron al Gobierno Nacional que cumpla con los acuerdos anteriormente firmados y así se respete los derechos de los ciudadanos. La Iglesia en esta región del pacífico cree justificada las protestas que se adelantan en el departamento del Chocó y en la ciudad de Buenaventura, por considerar, que estas zonas del país siempre han sido territorios abandonados por el Estado. Los prelados rechazaron las acciones violentas cometidas por algunos vándalos que desprestigian el fin de las protestas pacíficas, donde la población reclama sus derechos. Igualmente hicieron un llamado a la Fuerza Pública para que no se extralimite con sus funciones. Por último, los obispos pidieron a los organismos de Derechos Humanos para que estén atentos a velar y garantizar la protección de los civiles, denunciando cualquier abuso que se presente durante estas protestas. El mensaje fue emitido por el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, los obispos de Buenaventura, monseñor Héctor Epalza Quintero, monseñor Juan Carlos Barreto Barrerto; monseñor Carlos Alberto Correa Martínez; monseñor Orlando Olave Villanoba y monseñor Julio Hernando García Peláez. DESCARGA COMUNICADO Foto tomada de REMAP / Red de medios alternativos y populares