Pasar al contenido principal

Pastoral Social

Mié 9 Dic 2020

Iglesia católica en Colombia ayuda a los damnificados

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana (SNPS), realizará este viernes 11 de diciembre laJornada de Oración y Caridad: “Tiende la mano a quienes lo necesitan”, para ayudar a los damnificados por la ola invernal y el paso del huracán Iota. De 11:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, el auditorio de la CEC se convertirá en el gran escenario de esta jornada que será transmitida en directo por el canal Teleamiga y las páginas en Facebook de la CEC /episcopadocol y el SNPS /pastoralsocial Serán cinco horas de oración, de música esperanzadora con cantantes católicos nacionales e internacionales, reflexiones a partir de la realidad adversa que afrontan los damnificados y se compartirán testimonios contados por ellos mismos. De igual manera, se invitará a católicos y no católicos a ser generosos con sus ofrendas para lograr un monto considerable que permita al Secretariado Nacional de Pastoral Social seguir canalizando ayudas con prontitud para quienes sufren por los estragos de las lluvias en diferentes regiones del país. Estas donaciones se estarán recibiendo vía online a través de la web caritascolombiana.org y de la cuenta corriente del Banco de Bogotá 081-37334-2 a nombre del Secretariado Nacional de Pastoral Social (Nit 860.039273-3). En medio de la pandemia, la ola invernal Ciertamente, el 2020 no ha sido un año fácil para el mundo, pues la pandemia a causa del Covid 19 ha causado serias afectaciones en varios sectores de la sociedad. Lamentablemente ahora Colombia, que apenas se está levantado de un confinamiento obligatorio de casi siete meses, tiene que afrontar las consecuencias de la ola invernal y las afectaciones que causó el coletazo del huracán Iota. Son miles los colombianos que en este momento están pasando por una situación aún más crítica que cuando finalizó el aislamiento obligatorio, pues el invierno ha traído serias afectaciones de carácter humanitario en algunas regiones del país dejando viviendas destruidas, personas desaparecidas, deslizamientos de tierra y avalanchas, entre otras consecuencias. Ante este panorama, la Iglesia católica en Colombia ha aunado esfuerzos para poder ayudar a miles de damnificados; un trabajo que ha venido haciendo sin parar desde el mes de marzo, apoyando a quienes se vieron afectados por la pandemia. Sin embargo, ahora, atendiendo la delicada situación que actualmente se presenta a causa de la ola invernal, las ayudas empiezan a escasear. Por esta razón, la Iglesia insiste en animar a los católicos y personas de buena voluntad, diciéndoles:“Tiende la mano a quienes lo necesitan”.

Mar 17 Nov 2020

Foro ¿En qué va la sustitución de cultivos de uso ilícito?

La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), en cumplimiento de su misión evangelizadora, hace seguimiento a las problemáticas de mayor impacto en el país, por ello realizará el próximo 18 de noviembre el Foro: ¿En qué va la sustitución de cultivos de uso ilícito?: Una mirada desde las Jurisdicciones Eclesiásticas y sus aportes al desarrollo alternativo territorial dentro de su labor pastoral. La problemática de drogas ilícitas es un fenómeno que se encuentra inmerso en las dinámicas territoriales de las jurisdicciones eclesiásticas y se relaciona con distintos niveles de vulnerabilidad por parte de las comunidades en las que la labor pastoral se lleva a cabo, razón por la cual el SNPS a propuesto a través de este espacio continuar con el proceso de análisis respecto a la implementación de políticas públicas de sustitución de cultivos de uso ilícito. En este sentido, se plantea el foro virtual como un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo a través del intercambio de experiencias alrededor del tema por parte de las Jurisdicciones Eclesiásticas y expertos académicos, que contribuirán a identificar el papel de la iglesia en relación con alternativas al fenómeno, sus recomendaciones y factores clave a tener en cuenta para la implementación de dicha política por parte de las instituciones de gobierno. La recepción de preguntas realizadas por parte de los y las participantes será a través del chat de la plataforma MS TEAMS. Para inscribirse ingrese al [icon class='fa fa-download fa-2x'] siguiente LINK[/icon]

Mar 17 Nov 2020

En tiempos de Covid, el amor tiene la última palabra, no la muerte

Hace ocho meses el país vive una realidad ajena a la que se imaginaba a comienzos de este 2020. Durante este tiempo, la emergencia sanitaria a causa de la Covid-19 ha generado fuertes impactos en la vida social y económica de los colombianos, llevándolos a pasar situaciones extremas de vulnerabilidad y zozobra. Ante esta realidad, la Iglesia católica en Colombia, en concordancia con los valores del Evangelio, activó sus planes de emergencia y puso en marcha acciones inmediatas para tratar de solventar un poco el golpe que la pandemia generó en muchas de las familias colombianas, especialmente las pertenecientes a los lugares más recónditos del territorio nacional. Los resultados del trabajo que la Conferencia Episcopal de Colombia ha realizado durante este tiempo de emergencia sanitaria, fueron expuestos el pasado jueves por monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social/ Caritas Colombia, en la reunión de obispos colombianos que se llevó a cabo de manera virtual. En primer lugar, el directivo subrayó que la Iglesia ha estado muy activa en el desarrollo de varias acciones, con el fin de dar esperanza en medio de una situación que es dramática, esto, con la convicción de llevar el amor de Dios en todas las circunstancias, particularmente en las emergencias, pues es el amor el que debe dar la última palabra y no la muerte. Lastimosamente la realidad que vislumbró la pandemia y que fue evidenciada por quienes trabajan directamente en las jurisdicciones eclesiásticas, es preocupante, pues se ha identificado que la población con más alto grado de vulnerabilidad son los migrantes, los refugiados solicitantes de asilo, los enfermos terminales, las poblaciones étnicas y las personas internas en los centros carcelarios. Monseñor Henao también mencionó que se presentó un aumento en la violencia intrafamiliar, una situación que ha sido constatada por diferentes organismos del Estado. A esto se suma un aumento en la percepción de inseguridad en zonas urbanas del país a cuenta del empobrecimiento. Las llamadas rentas ilícitas del narcotráfico, la minería ilegal, el asesinato de líderes y lideresas sociales y excombatientes, se suman a este alto porcentaje de las problemáticas que aquejan al país. Finalmente, se encuentra el aumento del desempleo que es cada vez más grave, pues se han alcanzado tasas que no se tenían desde hace 10 años. Ante este panorama y durante la cuarentena estricta, decretada en el mes de marzo, la Iglesia puso en marcha cuatro acciones fundamentales con las que buscó socorrer a la población más necesitada: “pasar de la indiferencia a la unidad, caminar del egoísmo a la solidaridad, pasar de la división a la paz y la convivencia y pasar del olvido a la atención del hermano en necesidad”, afirmó monseñor Henao. “Hemos colocado en primer lugar el apoyo psicosocial, que es una necesidad cada vez más urgente. Se han entregado 19.775 paquetes alimentarios. Por parte del Episcopado se ha brindado también apoyo jurídico, kits de aseo e higiene y de aseo personal. Acceso a servicios de salud a buena parte de la población. Se ha dado apoyo para el trabajo, se han distribuido equipos de bioseguridad especialmente en jurisdicciones alejadas, transporte y ayuda humanitaria. Educación y formación para buena parte de la población dando paso a una dimensión educativa dentro de la Iglesia. Transferencias en efectivo a 20.767 familias, recursos que se hacen a través de acciones bancarias y cuya finalidad es que las personas puedan atender sus necesidades inmediatas y, por último, se ha brindado albergue a 2.477 familias, entre otras ayudas”, señaló el director del SNPS/CC. Son varias las jurisdicciones eclesiásticas que han desarrollado programas por sí mismas con sus recursos, sus colectas y campañas que ha ejecutado localmente. Monseñor Henao manifestó que también se ha venido trabajando en articulación con organismos del Estado, como el Ministerio del Interior, así como con alcaldías y gobernaciones. Las instituciones y fundaciones también han hecho parte de este trabajo articulado, donde se ha logrado la entrega efectiva de mercados, kits de aseo, comida preparada, apoyo económico a poblaciones vulnerables, hospedaje, apoyo psicosocial y acompañamiento espiritual, una acción muy fuerte que se ha desarrollado en muchas diócesis y que realmente responde a una necesidad muy profunda, pues muchas personas están afectadas emocionalmente. “Los proyectos se han acoplado de manera que respondan y fortalezcan la capacidad de la Iglesia de hacer presencia ante esta emergencia sanitaria. Lo segundo es organizar una respuesta operativa y humanitaria coordinada desde Pastoral Social con todos los organismos que integran el Episcopado”, aseveró monseñor Henao. Por último, dijo que la Iglesia continuará reuniendo esfuerzos en pro de ayudar y proteger a los más necesitados, pues aún queda un desafío muy grande, ya que Colombia continúa con aumento significativo en el número de contagios, lo que significa que la situación aún no ha cesado y que puede extenderse por un largo tiempo.

Jue 12 Nov 2020

¿Cómo resucitar del Covid?, la apuesta de la Iglesia por los más vulnerables

La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social/ Cáritas Colombia (SNPS/CC), como resultado del trabajo realizado durante los meses de aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, con el fin de prevenir el aumento del contagio de la Covid 19, presenta un informe detallado de la realidad social que vivió el país a causa de este asilamiento y las tareas realizadas por la Iglesia católica en el acompañamiento a la población afectada por la crisis sanitaria. Cómo resucitar del Covid: contagiarnos de esperanza, solidaridad y fraternidad, es el título que encabeza el documento en el que lpastoa Iglesia católica colombiana da a conocer la síntesis de su trabajo realizado en diferentes territorios del país durante la cuarentena obligatoria, así como los compromisos que deben ejercer algunos sectores, tanto públicos como privados del ámbito nacional, con el fin de ayudar a mitigar la tragedia que deja la pandemia en el país y que aún no cesa. “La gestión de estos meses al servicio de los hermanos necesitados en Colombia, se ha hecho atendiendo la invitación del Papa Francisco: ¡Frente al temor la esperanza para no claudicar en la indiferencia, el egoísmo, la división y el olvido! A la Luz del Evangelio tenemos en estas claves un verdadero plan para resucitar y salir más que a una nueva normalidad, a una nueva humanidad” señala el SNPS/CC. Uno de los aspectos que presenta la revista, es el relacionado al panorama social colombiano, pues según lo vivido desde las diferentes oficinas de Pastoral Social de las jurisdicciones eclesiásticas, la emergencia evidenció las problemáticas socio-económicas que enfrenta el país, los obstáculos de millones colombianos, población migrante, refugiada y solicitante de asilo. El derecho a la salud paso a ser un punto clave de la agenda pública, pues el Gobierno Nacional tuvo que incrementar la capacidad de los centros de atención en salud, en donde se identificó que en algunas partes del territorio colombiano era muy limitada o nula. Así como otros aspectos de la realidad social que se encuentran en el documento. Por esta razón, desde las pastorales sociales de las Arquidiócesis, Diócesis, Vicariatos y parroquias, bajo el acompañamiento del Secretariado Nacional de Pastoral Social /Cáritas Colombiana, se desarrollaron acciones que ayudaron a que personas en situación de calle, desempleadas, con trabajo informal, migrantes, víctimas del conflicto armado o en condiciones de pobreza, enfrentaran la crisis y evitaran un posible contagio del virus Covid-19. En articulación con las administraciones gubernamentales, departamentales, locales, organizaciones, fundaciones e instituciones, la Iglesia logró entregar diversos tipos de ayuda como: mercados, kits de aseo, comida preparada, apoyo económico, hospedaje, apoyo psicosocial y acompañamiento espiritual. Como invitación final, el documento llama a la unidad y al trabajo en equipo para que, desde el Gobierno Nacional, la empresa privada, la academia, entre otros sectores, se unan esfuerzos en pro del bienestar de quienes están padeciendo las consecuencias de esta crisis sanitaria desde diferentes áreas. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar el documento[/icon]

Mié 11 Nov 2020

IV Jornada Mundial de los Pobres: “Tiende tu mano al pobre”

Este domingo 15 de noviembre la Iglesia católica celebra la cuarta Jornada Mundial de los Pobres, con el lema “Tiende tu mano al pobre” (Si 7,32) El padre Enán Xavier Humánez Almario, subdirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, entidad eclesial que promueve esta jornada en Colombia, expresó que estamos en un momento crucial en el que se nos presenta como gran reto ayudar desinteresadamente a los más pobres y necesitados. Explicó el padre Humánez que es importante no supeditar la ayuda a un proyecto pastoral o social, sino que es necesario ir más allá en este propósito, y puso el ejemplo del personal de la salud y administrativo de clínicas y hospitales, quienes en este tiempo de pandemia han ofrecido un gran servicio a los enfermos por causa del covid-19. “Estas personas no calculan el tiempo de trabajo para servir a los demás, ni tampoco han escatimado esfuerzos para brindar su ayuda”. Así mismo, resaltó la labor de tantos sacerdotes, religiosos-as y laicos que durante la pandemia se han entregado de manera desinteresada y misericordiosa para apoyar las necesidades, tanto materiales como espirituales, de los que en este tiempo lo han requerido, ofrendando con ello hasta su vida. “Muchos de ellos se han donado para servir en esta pandemia, sin medir las consecuencias de una seguridad, sino que donándose por servir a los demás en el amor encontraron allí la respuesta inspirada en Jesucristo”. Igualmente, inspirado en el capítulo 25 del evangelio de Mateo (versículos 35 y siguientes), que nos propone el Papa Francisco como reflexión: “Porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve en la cárcel y me visitaste, desnudo y me arropaste”, el sacerdote pidió no ser indiferentes ante el dolor de tantos que sufren. “El Papa no nos está invitando a meternos las manos en los bolsillos como han hecho algunos de manera indiferente o ignorando a los más necesitados, sino que nos invita a que nuestras manos prodiguen el verdadero sentido de donar que es el brindar amor y servir a los demás”. En este contexto, recordó cómo el Pontífice, permanentemente, invita a trascender las obras de caridad y gestos bondadosos tendiendo las manos a los pobres, a los migrantes, desahuciados, enfermos, entre otros: “Esto quiere decir ayudar sin mirar a quien, no importa ni la raza, ni el país, ni la religión, ni su condición humana (…) De hecho, en su última encíclica, Fratelli Tutti (Hermanos Todos), nos recuerda que si debemos empezar de cero, debemos empezar por los últimos, es decir, por los que han sido abandonados”. Finalmente, animó para que esta jornada no pase desapercibida en ningún ambiente, por lo que invitó a que este domingo, en las parroquias y en los hogares, se tengan gestos de solidaridad y de esperanza con aquellas personas que lo necesitan.

Mar 10 Nov 2020

Conversatorio sobre ‘IV Jornada Mundial de los Pobres’

Como parte de las acciones que ayudarán a animar la IV Jornada Mundial de los Pobres, la Arquidiócesis de Barranquilla ha dispuesto para este miércoles 11 de noviembre, a las 7:30 p.m., desarrollar el conversatorio "Tiende tu mano al pobre", apertura que estará a cargo de monseñor Pablo Emiro Salas, arzobispo de Barranquilla. Al evento, que ha estado bajo la coordinación del Secretariado de Pastoral Social-Cáritas Barranquilla, asistirán como panelistas invitados: Monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) y Juan Carlos Buitrago, director de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO). “Las reflexiones estarán basadas en el mensaje compartido por el Santo Padre Francisco para esta jornada mundial y podrán asistir agentes de pastoral, grupos y movimientos apostólicos, aliados de la pastoral social y la comunidad en general”, informó el padre Fidel Iglesias, director del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Barranquilla. Los interesados podrán seguir la transmisión en directo por Facebook Live y el canal de YouTube de la vicaría de pastoral de la Arquidiócesis de Barranquilla.

Mié 4 Nov 2020

Pastoral Social comprometida con la salud en la frontera

A través del proyecto “Apoyo multisectorial a familias afectadas por la crisis migratoria de venezolanos en Colombia”, el Secretariado Nacional de Pastoral Social - SNPS, ha seguido brindado la ayuda a esta población que sigue padeciendo el flagelo del desplazamiento y la carencia de sus necesidades básicas en salud. En este contexto, el SNPS con el apoyo de la agencia financiadora USAID y otras organizaciones internacionales aliadas como la Cruz Roja Colombiana, Save The Children, el Consejo Noruego para Refugiados, Médicos sin Fronteras, Profamilia, entre otras, han estado ayudando y asesorando para que la población migrante de la frontera colombo-venezolana pueda acceder a los servicios de salud. Según lo ha informado la institución, se estima que más de 6.500 personas participaron activamente de las labores pensadas desde el sector de salud, en el que se ofertaron orientaciones generales a centros de salud, se garantizó el acceso a servicios de salud y finalmente se otorgaron más de 2.400 subsidios de transporte a migrantes que debían recorrer cierta distancia para poder acceder a los servicios básicos de salud. “Dentro de la oferta de servicios que cubrió el proyecto se encuentran: controles prenatales, controles de crecimiento y desarrollo, planificación familiar, salud oral, inmunizaciones, exámenes de laboratorio. Asimismo, se consideró necesario prestar atención no solo a la parte fisiológica, sino también a la mental y espiritual, por lo que se generaron diferentes espacios desde los que se brindó atención psicosocial, psicológica y remisiones psiquiátricas a pacientes con antecedentes y a los que pudieron desarrollar estos trastornos por diferentes situaciones como el ser víctimas de violencia de género, depresión y ansiedad, ocasionados por llegar a un nuevo país donde al principio pudieron sentir que no tenían oportunidades”. Así también, el SNPS y sus aliados brindaron la asesoría jurídica ofertada mediante campañas y socializaciones, permitiendo así que los migrantes y retornados se capacitaran sobre el proceso y documentos con lo que deben contar para ser ingresados al sistema de Sisbén y posteriormente a una EPS que pueda cubrir sus necesidades de salud, entrega de medicamentos y atención en urgencias. Fuente: Of. de comunicaciones del SNPS

Mar 20 Oct 2020

SNPS cerró ciclo formativo: ‘Problemáticas, desafíos y respuestas en la Amazonía’

Con el foro ‘Opinión pública en defensa del territorio’ se dio cierre a este ciclo formativo virtual, un espacio para reflexionar, desde una mirada espiritual y eclesial, sobre las principales problemáticas sociales y ambientales que afectan a la región amazónica. Durante el foro participó el Pastor Édgar Castaño, presidente de la Confederación Evangélica de Colombia y miembro de la Iniciativa Interreligiosa de Colombia- IRI, quien brindó una reflexión como parte de la apertura de este espacio, allí expuso uno de los deseos que el Papa Francisco dejó plasmado en la Exhortación Apostólica Postsinodal ‘Querida Amazonía’, en donde dice que sueña con una Amazonía que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, donde la voz sea escuchada y la dignidad promovida. “Creo que independientemente de la fe que profesemos, hay que valorar mucho este escrito, porque ofrece una mezcla entre lo humano y lo natural”, observó. Respecto al sueño eclesial del Santo Padre Francisco, la hermana Liliana Franco, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas – CLAR, dijo que “como pueblo de Dios estamos llamados a transitar caminos, eso nos sitúa en el lugar de la escucha, desde el cual es posible comprender y asumir los desafíos sociales y ecológicos que se plantea la Iglesia”. Para la religiosa, la diferencia entre cada ser humano es una posibilidad para el encuentro y poder convivir en unidad desde la diversidad. Asimismo, advirtió que el estilo sinodal se posiciona como un nuevo modo de ser y hacer de la Iglesia, ya que caminar juntos es la condición para responder, desde una mirada eclesial, a los desafíos de la realidad. Adentrándose en el tema del evento, monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombiana, fue el encargado de dar respuesta al interrogante: ¿Qué es necesario que las comunidades de la Iglesia católica, otras confesiones de fe y los pueblos indígenas tomen en cuenta para generar incidencia e impactos en la opinión pública en los procesos de defensa del territorio? Ante esta pregunta, que hace referencia principalmente a los proyectos extractivistas o de minería que afectan la vida, el ecosistema y que, en muchas ocasiones, no son transparentes en sus procesos, monseñor Henao Gaviria aseguró que, “cuando se hace un análisis de una situación tan compleja como lo es la Amazonía, una realidad tan grande, con gran impacto en el mundo, es importante tener un enfoque de derechos humanos ya que este permite identificar dónde están las mayores afectaciones de esta región”. Asimismo, añadió que se debe analizar el tema de derechos de las comunidades desde la equidad en el acceso a servicios públicos, la salud y a los recursos naturales. Para Monseñor Henao Gaviria, cuando se habla de incidencia se debe ser transparente en lo que se está proponiendo, ser humildes y capaces de evaluar y rendir cuenta de lo que va logrando colectivamente, además, saber escuchar aun cuando hay diferencias, ya que esto brinda distintas perspectivas y capacidades de entendernos los unos con los otros. “Definitivamente la labor de incidencia hecha en clave de derechos, nos lleva al reconocimiento de voces específicas como el de las mujeres, una voz muy poderosa, de un gran compromiso y una actividad permanente en la construcción de un mundo donde los derechos sean reconocidos”, ratificó el director del SNPS/CC. Para hacer incidencia en la Amazonía se requiere identificar las capacidades que tienen las comunidades para adaptarse, por ejemplo, al cambio climático; es decir, no resignarse a los fuertes impactos que vive el medio ambiente, sino que, por el contrario, tengan la capacidad de transformación y adopción de medidas y normas que ayuden a encontrar nuevas alternativas ante esta realidad. Según comenta el directivo, el descubrimiento de impactos y daños en el medio ambiente nos lleva a darnos cuenta que hay un imperativo moral de trabajar para solucionar ese problema y encontrar otra manera de leer las situaciones, otra manera de abordar las transformaciones que se tienen. “Todo esto se trata de planes a largo plazo, de comunidades que son capaces de mirar al futuro y articularse con otros, escuchar voces de otras orillas, ser capaces de transmitir esa voz y de mantener una actitud permanente y constante hasta lograr la gran meta que es el cuidado de la Casa Común y el respeto por la creación que Dios nos ha encomendado”, fueron las palabras con las que finalizó monseñor Henao. Por su parte, Margarita Flórez, abogada, activista ambiental, investigadora en políticas socio ambientales y directora de la Asociación Ambiente y Sociedad, enfocó su intervención en tres puntos claves: múltiples y contradictorias políticas, información y participación ambiental, incidencia e impactos. De acuerdo a esto, explicó que en esta región del país hay una titulación de tierras pendientes que causa inseguridad jurídica porque nadie se hace responsable del territorio, lo que no solo contribuye al desorden sino también a la deforestación y el acaparamiento de tierras. “La combinación de políticas extractivas, es decir, que el Estado central se abogue en absoluto derecho de decir en dónde van las minas y pozos petroleros, nos parece que fue solucionado por una sentencia que dijo que había que hacerse una ley de coordinación y concurrencia, pero esa ley no se ha expedido. Esto ratifica que hay inseguridad jurídica, hay fronteras borrosas que no permiten un escenario claro de exigencia de derechos”, advirtió. Asimismo, indicó que, aunque existen unos compromisos climáticos ejecutados a nivel regional, no tienen una inserción real en las poblaciones amazónicas. “En plena pandemia lo único que no paró fue la adjudicación de pozos petroleros en el Amazonas”, indicó la abogada. En términos de incidencia, la investigadora recalca que para que haya una verdadera participación de la ciudadanía, se hace necesaria la existencia de normas claras y comprensibles, mayor información en tiempo real por parte de entidades y ONG, exigencia de unificación de procesos informativos y de consulta, asistir a reuniones que permitan tener mayor conocimiento sobre los procesos, entre otros. Ante estas dos intervenciones, Mateo Estrada, indígena del pueblo Siriano del Vaupés, integrante de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC, experto en temas de territorio y medio ambiente, aseguró que cada uno de los pueblos indígenas del Amazonas tiene una relación cerca y distinta con la naturaleza, viviendo la espiritualidad desde aquello que los rodea. En el marco de esa conexión hombre – medio ambiente, el experto indígena aseguró que, “hemos ido construyendo nuestra figura organizativa a partir de unos líderes espirituales y también sociales que existen en cada pueblo. Nos hemos ido transformando en el trascurso del tiempo. En los últimos 30 años nos hemos fortalecido mucho más a través de organizaciones regionales con el objetivo de sentarnos a dialogar con los tres actores: el Estado, las empresas privadas y las ONG. Queremos dialogar de igual a igual, entre gobierno indígena y gobierno del Estado colombiano”. “Nosotros los pueblos indígenas tenemos nuestras normas que son igual de válidas, existen y se practican, poco a poco el Gobierno ha ido reconociendo esas figuras nuestras, porque Colombia tiene un sinnúmero de normas a favor de los pueblos indígenas pero que no las aplican. En este sentido, nuestra incidencia con el Gobierno es directa, nosotros no queremos normas escritas, sino aplicadas, que vivan entre nosotros, que caminen las montañas y ríos, que atienda la salud, educación, medio ambiente y vivienda”, puntualizó. Fuente: Oficina de comunicaciones del SNPS/CC