Pasar al contenido principal

Pastoral Social

Jue 26 Sep 2019

Cáritas Colombia realizó foro “Cultura del encuentro y de la hospitalidad”

En el marco de la celebración de la 105° Jornada Mundial del Migrante y Refugiado a la que el Papa Francisco ha convocado para el próximo domingo, 29 de septiembre, el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), realizó este jueves 26 de septiembre el Foro: “Cultura del encuentro y de la hospitalidad”. El espacio busco sensibilizar y concienciar a los animadores parroquiales sobre la situación migrante y de refugiados que impacta en las diferentes parroquias y otros espacios eclesiales, por lo que se propusieron herramientas de apoyo, orientación y acompañamiento desde la Integración. El foro, que contó con la asistencia de más de 100 personas, se desarrolló en tres bloques temáticos: La primera parte a cargo de Manuel Oviedo, en representación de ACNUR Colombia, quien hizo la presentación del Pacto Global de Refugio. Un segundo momento, fue un panel integrado por Diana Olaya, subdirectora de identificación, caracterización y relaciones de la Secretaría de Integración de Alcaldía de Bogotá, Juan Thomás Ordoñez, investigador del Semillero de migración de la Universidad del Rosario, y la religiosa Scalabriniana Teresinha Monteiro, secretaria ejecutiva del Centro de Atención del migrante de la Arquidiócesis de Bogotá, quienes presentaron sus experiencias de aprendizajes en la Cultura del Encuentro y la Hospitalidad. El tercer bloque fue protagonizado por migrantes de Siria, Angola, Irak y Nicaragua, quienes bajo el lema del papa Francisco “No se trata solo de migrantes, se trata de no excluir a nadie” hablaron de sus vivencias y testimonios sobre su proceso de integración en Colombia. Durante los espacios de integración se realizaron actividades culturales a cargo del grupo de música venezolano Alma Llanera y el equipo de animación sociocultural del Servicio Jesuita a Refugiados. Los asistentes recibieron el subsidio pedagógico “No son solo migrantes, son personas”, una publicación de Cáritas Colombia, editado con el objetivo de “Edificar la ciudad de Dios y de la persona humana desde acoger, proteger, promover e integrar a las comunidades migrantes, refugiados, desplazados y víctimas de trata” en el país. Este evento fue una iniciativa del Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombia, junto con la comisión Arquidiocesana de Movilidad Humana, miembros de la Red Clamor –Capitulo Colombia y el programa Puentes de Solidaridad.

Lun 16 Sep 2019

Con maratón Iglesia en Cali abre Semana del Migrante y Refugiado

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia y Cáritas Luxemburgo, es totalmente gratuita y su objetivo responde al llamado del Papa Francisco de acoger, proteger, promover e integrar. “Si ellos caminan, nosotros corremos”, bajo este lema la arquidiócesis de Cali, a través de la Pastoral del Migrante, ha preparado el Maratón 5 K de Solidaridad este domingo dio inicio a la 105° Semana del Migrante y Refugiado que culminará el 21 de septiembre. Desde la Arquidiócesis informaron que en esta primera edición del maratón participaron 1.000 personas, quienes iniciaron su recorrido desde el coliseo de hockey Miguel Calero, mejor conocido como las canchas Panamericanas, fue un tramo de 5 kilómetros hasta llegar nuevamente al punto inicial. Integrar a la población migrante Esta iniciativa cuenta además con el apoyo de las organizaciones del Grupo Interangencial de Flujos Migratorios Mixtos, la Alcaldía de Santiago de Cali, organizaciones públicas y privadas comprometidas con la atención y servicio a la población proveniente de Venezuela, entre la que se encuentran migrantes, refugiados y colombianos retornados. Los organizadores de esta actividad han expresado que otro de los objetivos de esta maratón ha sido el integrar a la población migrante que atienden a través de sus programas pastorales, como una forma de visibilizar y sensibilizar a los caleños sobre el fuerte drama que cientos de hermanos migrantes y refugiados tienen que vivir fuera de sus países de origen en pos de una vida digna. En el caso de la Arquidiócesis de Cali cuentan con un comedor de ayuda humanitaria donde ofrecen 120 raciones de almuerzos diariamente, tienen un centro de orientación y atención a migrantes en el que atienden un promedio de 900 personas mensualmente. Fuente: Secretariado Nacional de Pastoral Social

Vie 16 Ago 2019

“Queremos seguir aprendiendo de los pueblos amazónicos de Colombia”

Así lo manifestó el cardenal Pedro Barreto, vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), quien participó por estos días en la Asamblea Pre – Sinodal, organizada por la Conferencia Episcopal de Colombia. En una entrevista concedida al portal virtual Vida Nueva, el cardenal Barreto expresó su satisfacción por el esfuerzo que los obispos colombianos y la Pastoral Social Cáritas han hecho de convocar a todos los sectores eclesiales, sociales y pueblos indígenas vinculados a la defensa de los territorios. “En primer lugar es importante afirmar que este encuentro ha superado mis expectativas, porque no es fácil hacer una convocatoria de esta naturaleza camino al próximo Sínodo amazónico”, ha dicho. Reconocimiento a la Iglesia colombiana A juicio del purpurado los diálogos que se han dado durante la jornada han sido muy enriquecedores. “En el primer día hemos podido escuchar al presidente Iván Duque, también a peritos del área universitaria expresando toda la problemática de la Amazonía, igualmente a líderes indígenas reflexionando sobre la importancia que tiene la Amazonía para el mundo”. También se contó con la presencia del padre Michael Czerny, secretario especial del Sínodo, venido desde Roma, y de David Martínez, obispo de puerto Maldonado, donde todo comenzó con la visita del papa Francisco. “Ya hablando de la Conferencia Episcopal colombiana tengo que felicitarlos por esta propuesta y también a Cáritas Colombia que han hecho posible este encuentro y sin duda alguna ha enriquecido este proceso de preparación inmediata para el sínodo”, ha añadido. Mantener viva la esperanza A los colombianos, el cardenal ha expresado que “la Iglesia camina con el pueblo, participa de sus angustias, de sus esperanzas” y “más allá de las dificultades mantiene viva la esperanza, mantiene viva la fe”, por ello “tiene que sentirse muy agradecida a Dios, porque él es el único que da la fortaleza en medio de las complejidades”. Con un 6% de territorio amazónico, Colombia tiene en esta zona su mayor riqueza, con una biodiversidad muy grande que también alberga una riqueza cultural de sus poblaciones indígenas de las cuales – afirma Barreto – “estamos dispuestos a seguir aprendiendo de ellos como el papa Francisco lo ha dicho”, de allí añade: “nuestra actitud es escucharlos y darles la visibilización que ellos se merecen porque ha estado mucho tiempo relegados”. Fuente: Información y foto portal web Vida Nueva

Mié 14 Ago 2019

“Vivimos una urgencia ecológica, ambiental, humana y social”: Mons. Henao

Durante un encuentro con la prensa, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, describió los tres aspectos que marcan la ruta de análisis y estudio del Pre-Sínodo de la Amazonía, que por estos días se realiza en la ciudad de Bogotá. En primer lugar, mencionó la importancia de relevar el papel que cumplen las comunidades que habitan la Amazonía, como son los indígenas, campesinos, comunidad afro población en general que ayudan a cuidar la Amazonía y a preservar su enorme biodiversidad. Segundo, poner sobre la mesa los grandes temas de agotamiento de la biodiversidad, como son la deforestación, la erosión y la gran amenaza que existe sobre la selva del Amazonas que es el pulmón del mundo. Explicó que los presentes a este Pre-Sínodo vienen a ofrecer sus voluntades para unir esfuerzos y trabajar de forma mancomunada en la conservación de la Amazonía y en la preservación de la biodiversidad. Preocupaciones y desafíos para la Iglesia en la Amazonía Monseñor resaltó la riqueza que Colombia tiene frente a otros países de la región en materia de biodiversidad, advirtiendo las amenazas que se están dando sobre ella por la enorme deforestación que está destruyendo la sostenibilidad de la Amazonía y la responsabilidad que se deja a las próximas generaciones. “Descubrimos que es necesario plantearse en serio todo lo que es la actividad de la tala y quema de bosques, porque tras de cada árbol se suma una posibilidad de extinción de la Amazonía (…) Nosotros encontramos que se requiere en la Amazonía unos planes concretos de ordenamiento territorial que sean capaces de garantizar la sostenibilidad de estos territorios (…) Se requiere asociar a las comunidades indígenas en un proyecto a largo plazo para que sean capaces de darle vida a unos planes sostenibles, que sean amigables con la ecología y el medio ambiente. Aquí también las comunidades campesinas y pobladores juegan un papel muy importante en este campo”. El directivo de la Pastoral Social, también hizo énfasis en algunas de las problemáticas que afectan la Amazonía. Actividades ilícitas y descontroladas como el narcotráfico, la minería desordenada, y el control territorial “todo esto va en contravía de lo que es la ecología, vemos que la Amazonía vive un tiempo de urgencia de conservación, este es un tiempo apremiante para dar respuesta (…) Queremos decir claramente, que vivimos una urgencia ecológica, ambiental, humana y social”. Así mismo, se refirió a las amenazas y asesinatos de líderes indígenas, que este año muestra unas cifras alarmantes. “Muchos líderes de la Amazonía han sido asesinados y otros amenazados. Las comunidades indígenas en particular en zonas como el Guainía o Puerto Carreño viven bajo condiciones de extrema pobreza y hambruna, además de las amenazas severas que padecen por parte de grupos ilegales”. Al respecto, expresó la disponibilidad y cercanía que la Iglesia siempre ha tenido con las comunidades indígenas para acompañarlas y ofrecerles una asistencia humanitaria en todos los aspectos. Hizo además un llamado para que se brinden las medidas de protección especiales a estas comunidades “hay que ir al fondo de cuáles son las problemáticas que enfrentan estas poblaciones, aquí hay un tema de criminalidad, pero también de sostenibilidad de la paz en Colombia, de sostenibilidad de un proyecto de nación y por tanto la respuesta tiene que ser muy de fondo”. “Tenemos en cierto sentido claro, el accionar de grupos armados ilegales y criminales, pero por otro lado tenemos todo un desafío de lo que significa la territorialidad, que le ha sido reconocida a las comunidades indígenas y afros, pero que hoy están siendo fuertemente amenazadas (…) El llamado al Gobierno y a la sociedad es para articular mucho más los esfuerzos y activar todas las instancias que existen y que vienen de los acuerdos de paz, para que las entidades debidamente coordinadas den una respuesta definitiva y contundente frente a esta problemática”. Acciones de la Iglesia frente al cuidado de la Amazonía Monseñor Henao Gaviria explicó que, con el objetivo de animar el cuidado de la Casa Común, la Iglesia ha conformado la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que unida a campesinos, indígenas y autoridades, vienen trabajando para dar soluciones a las grandes problemáticas que enfrenta la Amazonía colombiana. “Nuestro aporte es elevar la conciencia, pero también hacer seguimiento a los planes de desarrollo que se ofrecen, fiscalizar que realmente se ejecuten de forma amigable y coherente con la protección del medio ambiente. Existen proyectos de minería y otros, que deben ser dialogados pasando por la consulta y escucha de los pueblos que habitan la Amazonía, con ellos se debe trabajar para poder ver las mejores maneras de efectuar el desarrollo”, puntualizó el directivo. Cabe recordar que el episcopado colombiano tendrá una representación de 16 obispos, que participarán en octubre en el próximo Sínodo de la Amazonía, convocado por el Papa Francisco en Roma, allí los prelados presentarán un documento que será el aporte de Colombia, y que reflejará el trabajo de una Iglesia comprometida con la conservación de la Amazonía.

Lun 12 Ago 2019

Iglesia colombiana se prepara para el Sínodo de la Amazonía

Como preparación al Sínodo Amazónico, convocado por el Papa Francisco para octubre de 2019 en Roma, el próximo 13 de agosto, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, se realizará el Foro ‘Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral’. El objetivo del encuentro es reflexionar sobre la realidad actual del territorio y los pueblos amazónicos, sus luces – sombras, compartir, discernir y aportar al “Documento de Trabajo”, elaborado por las comunidades amazónicas de los nueve países que conforman el bioma, durante el año 2018. A este encuentro, que se extenderá hasta el 14 de agosto, asistirán entidades eclesiásticas, del Estado, la academia, organizaciones indígenas y campesinas del Amazonas, comunidad afro, ambiental y población en general, quienes participarán en los diversos paneles, conversatorio y muestras típicas de la región. Se ofrecerán cuatro espacios de reflexión e intercambio, retomando la mirada de la academia, la política pública, los pobladores e Iglesia. Desde la academia, se dará una mirada sobre el significado del territorio amazónico; con un conversatorio: ‘Retos y oportunidades para el cuidado de la Amazonía desde las políticas públicas’; organizaciones indígenas y campesinas tratarán el tema: ‘Una mirada a la Amazonía desde quienes la habitan’; finalmente, representantes de la Iglesia y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), en un panel, hablarán sobre: ‘Nuevos caminos para la iglesia y para una ecología integral’. El Secretariado Nacional de Pastoral Social, uno de los organizadores del evento, ha informado que se dispondrá de un espacio de 150 metros, donde los asistentes podrán observar la exposición fotográfica: ‘Una iglesia con rostro amazónico’, en la que se presentarán imágenes sobre las luces y sombras de la región de la Amazonía. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Inscripciones aquí [/icon]

Vie 9 Ago 2019

Capurganá y Sapzurro, con el dolor a cuestas de migrantes del mundo

Capurganá es un corregimiento del municipio de Acandí, del departamento del Chocó, cercano a la frontera colombo – panameña. Es un pueblo remoto y no cuenta con vías terrestres, sólo se puede acceder allí por vía aérea o marítima. Tiene alrededor de 2.000 habitantes, una bahía circular y colindante con grandes bosques. Sapzurro está más al norte, en el área del golfo de Urabá, la habitan unos 570 personas, muy visitada por turistas extranjeros, especialmente europeos. Con una ensenada con una formación coralina y aguas cristalinas, bordeada de pequeños cerros, donde termina la Serranía del Darién. Es conocida como la esquina de América del Sur. Ambas poblaciones turísticas tienen en común un flagelo, llevan a cuestas el dolor de muchos migrantes de América Latina, el Caribe y extracontinentales (África y Asia), se convierten en el paso de la muerte de todos aquellos que intentan atravesar las selvas para llegar a Panamá y continuar su recorrido hasta llegar a los EEUU. Es el paso más peligroso de Colombia. Crónica de un naufragio Aurelio Moncada es el párroco de estos dos corregimientos, luego que Monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de Apartadó, jurisdicción eclesial a la que pertenece Acandí, le encomendara la tarea especial de acompañar a los migrantes “en tránsito” y a pescadores desde el 23 de enero de 2019, su vida ha cambiado. Han sido más de 6 meses intensos, porque precisamente a sólo 5 días de su llegada, el 28 de enero ocurrió un naufragio, en el que viajaban migrantes africanos, y de 30 personas solo sobrevivieron 10. “Esta embarcación llevaba sobrecupo y exceso de equipaje, no cargaban chalecos salvavidas, el conductor de la embarcación y ayudantes estaban en estado de embriaguez, además que iban a mucha velocidad, eran 4 embarcaciones y una de ellas fue la que naufragó”, recordó el sacerdote. A raíz del naufragio, se acercaron a la parroquia algunos de los sobrevivientes a pedir ayuda, entre ellos una señora de la República Democrática del Congo, quien había perdido a cuatro de sus hijos y a su marido y otra mujer de Angola que perdió a tres de sus hijos y sobrevivió solo uno llamado Manasés, su marido había quedado en Brasil. “Con ellos grabé unos videos para los noticieros pidiendo a los gobiernos panameño y colombiano atender esta situación y ayudar a esta población en el traslado por otros medios, ya que acababan de sufrir el naufragio”, mencionó. La tan esperada respuesta nunca llegó, incluso con el paso de los días el gobierno no tenía tampoco un protocolo para atender este tipo de situaciones, de allí que se estableció un comité de seguridad en el que el sacerdote participó y se comenzó con la búsqueda de los cuerpos, los cuales durante 8 días posteriores fueron apareciendo. Un camposanto entre Colombia y Panamá La mayoría de los migrantes en tránsito no conocen lo que se encontrarán en la frontera colombo - panameña, específicamente en el tapón del Darién – un área selvática y pantanosa – porque “tienen la falsa percepción que el paso entre Colombia y Panamá es algo muy sencillo, cuando al contrario es una zona muy intrincada, peligrosa, bordeadas de selvas y cerros con profundos acantilados”, indicó el padre Moncada. “Quiero decir que las trochas, que es el camino por donde pasan los migrantes, hay que declararlo camposanto por la gran cantidad de fallecidos, tratando de cruzar el tapón de Darién, aunque no se tiene registro de ello, podemos decir que son innumerables”, señaló el presbítero. Han sido situaciones dramáticas cuenta el padre. Sucedió con un joven cubano, robusto y fuerte, quien murió infartado subiendo uno de los cerros, “entonces las probabilidades de supervivencia pueden ser escasas para cualquier tipo de persona”, advierte Moncada. Otro capítulo triste, camino al tapón de Darién, es el de una madre cubana que iba subiendo el cerro y su hijo cayó por un barranco, la mujer cuando baja a auxiliarlo se encuentra que su niño había muerto y en su desesperación ella se quita la vida también. “Imagínense entonces la situación psicológica por la que pasan estas personas, que se encuentran en medio de la selva en este camino tan peligroso”, ha dicho el padre visiblemente conmovido. A todas estas ¿de quién es la responsabilidad que la gente muera por ese paso? A juicio del presbítero “aquí hay una responsabilidad muy grande” en las autoridades de los dos países, en estas rutas no hay ningún tipo de cuerpos de seguridad, “todas estas personas van por allí sin ningún tipo de protección, esto hay que considerarlo y a la vez denunciarlo porque es muy lamentable dejar solas a estas personas”. De la mano de Cáritas Colombia puede tener todas las herramientas para cerrar ese paso y buscar otros protocolos de protección y evitar historias lamentables en el tapón de Darién. Es en este punto cuando el cura explica que desde su llegada la atención a los migrantes la ha llevado gracias al apoyo de Cáritas Luxemburgo y Puentes de Solidaridad, a través de Cáritas colombiana, bajo el cargo de trabajador social. “Me han involucrado en este proyecto para atender a la población migrante de tránsito, no atiendo a refugiados, porque los que pasan por Capurganá son extracontinentales o vienen de Chile o Brasil. También he atendido personas de Bangladesh, la India, africanos, haitianos y cubanos, estos últimos ya han bajado en afluencia porque Nicaragua le abrió fronteras”, ha explicado. Por ahora no cuenta con un equipo de trabajo, pero está aunando esfuerzos en ese sentido, en este contexto el apoyo recibido desde Cáritas Luxemburgo y Puentes de Solidaridad ha sido clave, sobre todo porque cada día “están llegando muchas familias haitianas y africanas con niños en brazos, mujeres en embarazo, padres con 4 y 5 niños”. Cuenta que se han dado casos como el de un cubano que sufrió fractura de tibia y peroné, o el de una haitiana con problemas de rodilla. Muchos de estos casos en Colombia son difíciles de atender por el difícil acceso al sistema de salud, más aún en zonas como Capurganá, donde no existen siquiera agencias bancarias o de consignación. A esto se suma que ni las autoridades gubernamentales ni las organizaciones de ayuda humanitaria pueden ayudarlos a hacer tránsito a Panamá, pues representaría un delito. De allí que llega a la conclusión que en esta frontera colombo – panameña urge la necesidad de crear un corredor humanitario para atender este tipo de situaciones. “Las autoridades de ambos países lo saben, pero se hacen la vista gorda”, denuncia el sacerdote. Él sigue en pie, en su labor profética de anunciar el Evangelio y denunciar estas injusticias, con Cáritas y toda la Iglesia colombiana dispuestos a seguir apostando por la cultura del encuentro. Fuente: Secretariado Nacional de Pastoral Social

Mar 30 Jul 2019

Las Cruces, la oportunidad de superar la emergencia para vivir la integración

Las Cruces, emblemático barrio bogotano, fundado desde tiempos de la época colonial, precisamente debe su nombre al templo Nuestra Señora de Las Cruces que, según su párroco, el padre Fabio Sepúlveda, “le dio el nombre desde los comienzos, porque siempre la Iglesia ha estado presente en materia de educación, niñez, adultos mayores, comedor comunitario, entre otros”. Es de este modo, como en el marco de la celebración de los 150 años de fundación de este histórico sector, realizada este sábado, 27 de julio, el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia apoyó la actividad cultural realizada durante este día. Además este barrio es conocido como la cuna del líder del partido liberal, Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en 1948, lo que dio origen al histórico “Bogotazo”. Superar la emergencia Desde Pastoral Social-Cáritas Colombiana, el equipo de apoyo del programa de Protección Internacional, informó que durante la jornada aniversaria “ha realizado un levantamiento testimonial de sus habitantes para conocer la realidad del sector”. “La idea es hacer un diagnóstico participativo a través videos con testimonios, que permita obtener de primera mano las necesidades de sus habitantes, especialmente aquellas en extrema vulnerabilidad y en situación de migrante, refugiado o desplazado”, han indicado. Asimismo, informaron que “no es lo mismo que nosotros levantemos desde la oficina un proyecto, a que nosotros vayamos al encuentro de los necesitados y que a partir de su propia voz construyamos una acción pastoral integral, es decir, partimos de la realidad misma”. Además, destacaron que con este diagnóstico apuntan a la ejecución de un proyecto de emprendimiento, pues precisamente “Las Cruces es un sector de acogida, por tanto, muchos de los Migrantes y Refugiados que viven en Bogotá necesitan estabilizarse”. “Esta data se está levantando a la luz de los 4 verbos del Papa Francisco, especialmente desde el promover e integrar, porque estamos en la necesidad de salir de la emergencia y continuar con el proceso de estabilización y desarrollo de esta población”, señalaron. Emprendimientos para la integración Precisamente desde hace 1 año la dimensión de movilidad humana y migración de Cáritas, ha incursionado en el barrio Las Cruces para animar a la cultura del encuentro. Por ello a través de la conformación de redes, ha establecido por medio de Puentes de Solidaridad y el equipo de Respuesta multisectorial de la crisis migratoria venezolana y la Fundación Convivetia, el fortalecimiento de los procesos formativos vocacionales y técnicos, además de la promoción y fomento de la cultura del emprendimiento a través de la creación de ideas de negocio. Al respecto se hace necesaria una migración propositiva, en donde la población pueda emprender y participar activamente de los espacios ciudadanos, especialmente para promover los medios de vida. En este sentido ya se ha realizado un primer taller con más de 40 personas de distintas nacionalidades entre venezolanos, sirios, africanos, cubanos en situación de migrantes y refugiados, que viven en el barrio Las Cruces. El primer encuentro fue basado en el reconocimiento de la generación de ingresos como un factor para transformar las realidades de las personas y la calidad de vida de las familias a través de diferentes oportunidades de ingreso. Desde el un enfoque psicosocial, se buscó crear un espacio que facilitara a los participantes dar cuenta de la importancia de la creación de medios de vida fuera de su país de origen, dando protagonismo a la creación de proyectos personales y colectivos. Lo anterior se logró a través de diversas actividades, ejercicios y preguntas reflexivas; la comunicación efectiva, creatividad y negociación entre los participantes. Con el diagnóstico que está levantando Pastoral Social-Cáritas Colombiana se está elaborando un proyecto a largo plazo, en convenio con Conviventia, de tal manera, no sólo se le pueda brindar la formación, sino que puedan acceder a los servicios con los que cuenta la Institución para como: apoyo en tareas, apoyo psicológico, talleres de lectura, entre otros. Sidfrid Ayala, director de centro de formación para el trabajo y desarrollo humano de Conviventia, celebró esta posibilidad de alianza con Cáritas, porque “en la unión está la fuerza, es un trabajo muy interesante, porque precisamente estamos ubicados en Las Cruces, una comunidad muy vulnerable y de alta población migrante”. La historia de Tammam y Johana Los jóvenes esposos Johana Padilla, venezolana, y Tammam Alchaer, sirio, han encontrado en Cáritas un gran bastón de apoyo, no sólo jurídico y económico, sino espiritual. Desde su llegada a Bogotá, especialmente a este barrio Las Cruces, han recibido el apoyo para poder no sólo ser acogidos y protegidos, sino promovidos e integrados. Sueñan con establecerse y lograr el éxito que alguna vez tuvieron en Venezuela. Ambos participaron en el primer taller que Cáritas y Conviventia impulsaron. Los ojos de Johana se iluminan. Ella es oriunda del estado de Lara, occidente venezolano. Cuenta que llegó primero a Sincelejo, departamento de Sucre, luego llegó a Bogotá: “nos ha brindado muchísimo apoyo a través de su equipo, con el curso de emprendimiento hemos aprendido en primer lugar a administrar y seguir integrándonos en el país”. Para el joven Tammam Alchaer, oriundo de Siria, pasó por Venezuela, donde vivió unos 10 años, pero un secuestro le cambió la vida. Apenas lo liberaron perdió todo y decidió huir a Colombia. Junto a su esposa Johana han solicitado refugio, “gracias a la gestión del equipo jurídico de Cáritas hemos logrado un salvoconducto, mientras aprueban el refugio”. Es un destacado chef, en Venezuela tuvo un restaurante muy exitoso, acá en Colombia sueña con lo mismo, por eso considera que con la formación “nos han dado consejos sumamente importantes para iniciar nuestro propio emprendimiento, conocer sobre todo la legislación colombiana en materia, para saber cómo montar tu propio negocio, como tramitar lo solicitado como registro único tributario, certificación de manipulación de alimentos, permisologías sanitarias”. Tammam también es políglota, domina a la perfección árabe, español e inglés, por ello tampoco pierde la esperanza de trabajar como traductor, pero claro el primer paso es lograr la legalidad en el país, mientras tanto los equipos de Cáritas lo han ido asesorando. “Nuestra relación con la gente de Cáritas ha sido muy significativa”, finalizó. Fuente: Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombia

Lun 29 Jul 2019

Caritas Latinoamérica y el Caribe planifica su acción pastoral para el cuatrienio

Bogotá fue sede del encuentro de delegados de Cáritas de América Latina y el Caribe, que se realizó entre el 21 y el 26 de julio, donde se dieron cita para trabajar la planificación estratégica de la Región, para el periodo 2019-2023 Durante los días de encuentro, los participantes trabajaron basados en la teoría del cambio, revisando las líneas de acción estratégicas acordadas en el XIX Congreso Latinoamericano y del Caribe, realizado en febrero en Honduras de este año, bajo el lema: “Iglesia en salida que transforma y cuida la Casa Común”. Según se informó, fue un espacio donde trabajó en el Fortalecimiento de capacidades y comunión como los grandes ejes transversales compuesto de las temáticas sobre: Espiritualidad y comunión, Estándares de gestión, Comunicación, Incidencia, Gestión del Riesgo y Emergencias, Equidad y Jóvenes en Caritas. Rosa Inés Floriano, experta en procesos comunitarios de transformación social y construcción de paz del Secretariado Nacional de Pastoral Social, informó que, bajo la reflexión de un enfoque de transformación social, Cáritas Colombia prestó su oficio de facilitador en la construcción del plan estratégico que se proyectará para los próximos cuatro años, dando prioridad del mismo a algunas realidades regionales. Durante estos días de trabajo, los equipos trabajaron sobre las áreas de actuación en las temáticas de: Ecología Integral; Democracia y participación; Nuevas economías y Buen Vivir; Migración, refugio, trata y tráfico de personas, Derechos Humanos y construcción de paz. La reflexión de los diversos grupos inició planteando el trabajo desde el sueño deseado que pretenden alcanzar de aquí al 2030 y según eso se fue mirando la situación actual de cada uno y los cambios esperados cada tres años, hasta alcanzar la meta planteada en el ámbito personal, relacional, institucional y estructural. Al finalizar este trabajo se logró plantear una serie de temas prioritarios para la Región, de acuerdo a las necesidades de las 22 Caritas que la componen y el camino que se espera recorrer para lograrlo durante los próximos cuatro años. Fuente: Cáaritas Latinoamérica y del Caribe