Pasar al contenido principal

semana santa

Dom 24 Mar 2024

Semana Santa 2024: obispos piden reflexionar sobre la necesidad de la escucha y el diálogo en Colombia

En el marco de la Semana Santa 2024, los obispos envían un mensaje especial al pueblo colombiano. En él, los prelados invitan a que, en medio de los múltiples desafíos sociales que enfrenta el país, se aproveche este tiempo para profundizar sobre el aporte que debe dar cada quien en el camino hacia la construcción de una nación, en la que se aseguren todos los valores humanos de la vida, la dignidad y la fraternidad. Para ello, piden poner al centro la necesidad de escucha y el diálogo."Los desafíos que surgen, una y otra vez, como resultado de la fuerza de la violencia que tiende a escalar, merecen todo el rechazo de la sociedad en su conjunto y la toma de medidas necesarias, para garantizar la convivencia y los derechos humanos personales y comunitarios. Al mismo tiempo, esos hechos no nos pueden vencer imponiendo un camino diferente al del diálogo y a centrar la palabra, como la mejor y más poderosa herramienta para superar los conflictos sociales, políticos, comunitarios y familiares", expresan en el comunicado.Además, a "quienes han emprendido el camino del diálogo político o social para superar conflictos históricos", los animan a continuar delante, "asumiendo el gran mensaje histórico de la Pascua: Cristo vence a la muerte; y en Él, el amor aniquila al odio y la paz deja sin armas a la violencia".

Vie 7 Abr 2023

Obispos colombianos ofrecen reflexiones sobre las 'Siete Palabras' en el contexto actual

Cada Viernes Santo, día en que la Iglesia Católica conmemora la Pasión y la Muerte de Cristo, en todas las parroquias del mundo se predica el Sermón de las Siete Palabras, una tradición inspirada en las últimas siete frases que pronunció Cristo en la cruz y que están escritas en el Nuevo Testamento. Para esta Semana Santa 2023 la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha realizado una recopilación audiovisual de las reflexiones que siete de los señores obispos de nuestro país hacen a propósito de dichas palabras y que están asociadas directamente a desafíos de nuestra realidad nacional y a llamados ante estos desafíos hace a través de ellos, la Iglesia que peregrina en Colombia. Entre los temas que se desatacan en estos mensajes están: Pobreza, inequidad, corrupción, migración, desplazamiento, perdón, unidad, fraternidad, el cuidado de la casa común. Las reflexiones están orientadas de esta manera: Primera palabra: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” a cargo de monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la CEC. Segunda palabra: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” a cargo de monseñor Francisco Antonio Ceballos, obispo de la Diócesis de Riohacha. Tercera palabra: “He aquí a tu hijo, he aquí a tu madre” a cargo de monseñor Joaquín Pinzón, vicario apostólico de Puerto Legúizamo–Solano. Cuarta palabra: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” a cargo de monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de la Diócesis de Buenaventura. Quinta palabra: “Tengo sed”, a cargo de monseñor Mario de Jesús Álvarez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó. Sexta palabra: “Todo está consumado”, a cargo monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de la Diócesis de Pasto. Séptima palabra: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, a cargo de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y Presidente de la CEC.

Vie 31 Mar 2023

Voz del Pastor | 2 de abril de 2023

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia: Lectura del Santo Evangelio según San Mateo 27, 11-54 | Pasión de nuestro Señor Jesucristo

Vie 24 Mar 2023

Semana Santa para niños, niñas, adolescentes y jóvenes

En el contexto de la Semana Santa que se vivirá en Colombia entre el 2 y el 9 de abril, y bajo el propósito de vincular a sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la celebración de la Pascua, diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país, a través de sus delegaciones de pastoral infantil y pastoral juvenil, han preparado una serie de insumos que permitan guiarlos en su experiencia de comunión, reflexión e interacción en este importante tiempo, dando paso a la acción del Espíritu Santo que siempre sorprende con la novedad de la Buena Noticia de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Con el aval de las diócesis y arquidiócesis, el Departamento de Estado Laical de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha recopilado este material para ponerlo al servicio de todas las comunidades que deseen impulsar esta vivencia y así seguir caminando juntos desde la oración, la meditación y el compartir. A continuación podrá encontrar los documentos en formato pdf para su descarga (haga clic sobre el texto de cada archivo): Pascua - Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Bucaramanga Pascua - Pastoral Infantil - Arquidiócesis de Bucaramanga Pascua - Pastoral Infantil - Arquidiócesis de Ibagué Pascua - Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Medellín Pascua - Pastoral Infantil - Diócesis de Girardota Pascua - Pastoral Juvenil - Diócesis de Magangué Pascua - Pastoral Infantil - Diócesis de Sonsón Rionegro Pascua - Pastoral Juvenil - Diócesis de Caldas Pascua - Pastoral Juvenil - Diócesis de Soacha Pascua - Pastoral Infantil - Diócesis de Soacha

Jue 2 Mar 2023

Itinerario espiritual de Cuaresma y Semana Santa

Por: P. Jairo de Jesús Ramírez Ramírez - La Oración Colecta del primer Domingo de Cuaresma subraya el objetivo del Ciclo Pascual: “Avanzar en la inteligencia del Misterio de Cristo, para vivirlo en su plenitud” . Para lograrlo, la Iglesia nos da en abundancia la Palabra de Dios, las celebraciones litúrgicas y los ejercicios de piedad, sugeridos para la Cuaresma, el Sacro Triduo y la Pascual. En este escrito quiero esbozar la riqueza celebrativa de la Cuaresma y la Semana Santa, a partir de los textos litúrgicos y algunos documentos del Magisterio. Puede ser una guía útil para la catequesis y para la vivencia espiritual de aquellos fieles que deseen profundizar en este itinerario hacia la Pascua. I. LA CUARESMA En primer lugar, la Cuaresma que, “con su doble carácter, prepara a los catecúmenos como a los fieles en orden a la celebración del Misterio Pascual” . En este sentido, el leccionario ha sido confeccionado. El ciclo A, subraya “el camino bautismal de la iglesia”; el ciclo B, “la glorificación de Cristo”; y el ciclo C, “llamada a la conversión y al perdón”. Enseguida les propongo las Etapas de la Iniciación Cristiana de Adultos, según el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (RICA): 1. Precatecumenado, es el periodo del primer anuncio, en el que la persona se siente atraída por la persona de Cristo, gracias al testimonio del discípulo misionero. • Entrada en el catecumenado (RICA 73-97), es el rito celebrativo que marca el inicio de la etapa catequética de quien ha optado por ser cristiano. La celebración se estructura en los siguientes ritos: dialogo entre el ministro y el candidato, signación en la frente, introducción en el templo, celebración de la Palabra, entrega de los evangelios, súplicas por los catecúmenos, despedida. 2. El catecumenado. Es el periodo de la catequesis. Dura el tiempo que sea necesario. En este periodo los catecúmenos son acompañados por la Iglesia mediante celebraciones de la Palabra de Dios (n, 100), exorcismos (n. 101), bendiciones (n. 102), unción con el óleo de los catecúmenos (n.130). • Elección o inscripción del nombre (RICA 133), se celebra el Primer Domingo de cuaresma, con los siguientes ritos: presentación de los candidatos (n. 143), admisión o elección (n. 147), súplicas por los elegidos (n. 148), despedida. 3. Purificación o iluminación, es un periodo de formación inmediata para la celebración de los Sacramentos de Iniciación cristiana que tiene ligar entre III y V Domingo de Cuaresma. En este periodo tiene lugar los siguientes ritos: los escrutinios, que son tres: tercer domingo, cuarto domingo y quinto domingo de Cuaresma; las entregas (símbolo y oración dominical); rito del Effetá. El leccionario del Ciclo A ha sido pensado para este proceso de formación. Este periodo es, prácticamente, el retiro espiritual para recibir estos sacramentos. • Celebración de los Sacramentos de la Iniciación Cristina, se reciben en la Vigilia Pascual. Son tres sacramentos que el elegido recibe esta solemnísima noche: Bautismo, confirmación, Eucaristía. 4. El Tiempo de la Mistagogía, recibidos los sacramentos de la Iniciación cristina, prosigue la etapa de la mistagogía, en la octava de pascual y en el Tiempo pascual. Es la introducción a los misterios de la salvación. Se trata de un tiempo en el que los recién bautizados reciben la catequesis sobre el sentido de los signos que han estado presentes en la celebración los sacramentos. Miércoles de Ceniza Es un día penitencial obligatorio para toda la Iglesia y que comporta la abstinencia y el ayuno . La imposición de la ceniza (sacramental) significa la condición del hombre que confiesa externamente su culpa ante el Señor y expresa su voluntad interior de conversión, confiando en que el Señor se muestre compasivo con él, el signo debe culminar con la celebración del sacramento de la reconciliación. Domingos de Cuaresma Leccionario Ciclo A: el camino bautismal de la iglesia Primer domingo: Ayuno y tentación del Señor (Mt 4, 1-11) Segundo Domingo: La glorificación del señor (Mt 17, 1-9) Tercer Domingo: La Samaritana (Jn 4, 5-42). Cuarto Domingo: El ciego de Nacimiento (9, 1-41). Quinto Domingo: La Resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-45). Ciclo B: la glorificación de Cristo Primer domingo: Ayuno y tentación del Señor (1, 12-25). Segundo Domingo: La glorificación del señor (Mc 9, 1-9). Tercer Domingo: Purificación del templo (Jn 2, 13-25). Cuarto Domingo: Dios mando a su hijo para salvar al mundo (Jn 3, 14.21). Quinto Domingo: El grano de trigo… (Jn 12, 20-33). Ciclo C: llamada a la conversión y al perdón Primer domingo: Ayuno y tentación del Señor (Lc 4, 1-13). Segundo Domingo: La glorificación del señor (Lc 9, 28b-36). Tercer Domingo: Llamad a la conversión (Mc 13, 1-9). Cuarto Domingo: El Hijo pródigo (Lc 15, 1-3.11-32). Quinto Domingo: La adúltera perdonada (Jn 8, 1-11). Celebraciones litúrgicas para este tiempo: Las ferias privilegiadas, desplazan cualquier memoria o fiesta, excepto, San José (19 de marzo); la Anunciación (25 de marzo). • La Eucaristía y la Liturgia de las Horas. • Lectura de la Pasión del Señor • Lectio Divina. • Celebraciones penitenciales. • Viacrucis : palabra, silencio, canto, movimiento procesional y parada meditativa. • Veneración al Cristo Crucificado. Espiritualidad cuaresmal: acercarse a las fuentes que poseemos a mano: los leccionarios (los títulos de las lecturas y del evangelio, los salmos y sus respuestas; el Misal (oraciones, anáfora, las antífonas), la liturgia de la Horas (antífonas, salmos, cántico evangélico, preces, títulos, sentencias, colectas sálmicas , etc.,), las prácticas penitenciales sugeridas por la Iglesia (ayuno, oración y limosna); la Lectio Divina. II. LA SEMANA SANTA “La cuaresma continúa hasta el jueves. A partir de la misa vespertina, “en la Cena del Señor”, comienza el Triduo pascual, que continúa durante el Viernes de la Pasión y el Sábado Santo, y tiene su centro en la Vigilia pascual y acaba con las Vísperas del Domingo de Resurrección”. EL DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR (ABC) Comprende a la vez el presagio del triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión. Se hace procesión con ramos desde un lugar adecuado; esta procesión goza de una especial solemnidad; se proclama el Relato de la Pasión del Señor completa (no se saluda al pueblo como de costumbre, no se signa el evangelio, no se llevan cirios, ni con incienso); se hace homilía. EL TRIDUO PASCUAL Es sagrado el ayuno de los dos primeros días del Triduo, en los cuales, según una antigua tradición, la Iglesia ayuna “porque su esposo ha sido arrebatado” (Tertuliano). El viernes santo de la Pasión del Señor hay que observar en todas partes el ayuno y la abstinencia, y se recomienda que observe también durante el Sábado Santo, a fin de que la Iglesia pueda llegar con espíritu ligero y abierto a la alegría del Domingo. Se encarece vivamente la celebración en común del Oficio y Laudes de la Mañana del Viernes de la Pasión del Señor y también del Sábado. Jueves Santo En la mañana está la Misa Crismal. Pero toda la atención se debe centrarse en los misterios que se recuerdan en la misa: es decir, la Institución de la Eucaristía, la Institución del Orden Sagrado, y el mandamiento del amor sobre la caridad fraterna. Son estos los puntos que conviene recordar en esta celebración. En esta misa debe participar toda la comunidad, no se permite la celebración sin pueblo, el sagrario debe estar vacío al iniciarse la celebración; se prepara con anticipación una capilla convenientemente adornada, que invite a la oración y a la meditación; las campanas se tocan durante el Himno del Gloria y no volverán a sonar hasta la Vigilia pascual; el lavatorio de los pies. Terminada la oración después de la comunión, comienza la procesión, precedida por la Cruz en medio de cirios e incienso, en la que se lleva el santísimo Sacramento por la Iglesia hasta el lugar de la reserva, mientras tanto se cantan cantos adecuados. El Santísimo Sacramento debe ser reservado en un sagrario o en una urna. No ha de hacerse nunca una exposición con la custodia u ostensorio. El sagrario o la urna no han de tener la forma de un sepulcro: la capilla no se prepara para representar la sepultura del Señor sino para conservar el pan eucarístico destinado a la comunión del viernes de la Pasión del Señor. Invítese a los fieles a una adoración prolongada durante la noche del Santísimo Sacramento en la reserva solemne después de la misa. Pasada la media noche, la adoración debe hacerse sin solemnidad, dado que ha comenzado ya el día de la Pasión del Señor. 1. Vienes Santo de la Pasión del Señor En este día, en que ha sido inmolada nuestra víctima pascual, la Iglesia, meditando sobre la Pasión de su Señor y esposo y adorando la Cruz, conmemora su nacimiento del costado de Cristo dormido en la Cruz e intercede por la salvación de todo el mundo. No se celebra la Eucaristía, se distribuye la Eucaristía únicamente durante la acción litúrgica de la Pasión del Señor. La acción litúrgica consta de liturgia de la palabra, oración universal, adoración de la Cruz y sagrada comunión). El sacerdote y los ministros se dirigen en silencio al altar, sin canto alguno. Hecha la debida reverencia al altar, se postran rostro en tierra; esta postración, que es un rito propio de este día, se ha de conservar diligentemente por cuanto significa . Los fieles, durante el ingreso de los ministros, están de pie, y después se arrodillan y oran en silencio. Estructura: 1. Pasión proclamada: Liturgia de la Palabra. 2. Pasión invocada: Oración universal 3. Pasión venerada: adoración de la Cruz. 4. Pasión comunicada: comunión eucarística. 2. Sábado Santo El del sábado es la kénosis mayor del año; ni siquiera el cuerpo encuentra cómo expresarlo, permanece en silencio y ayuno. Es el día más neonatológico de todo el año. En este día los fieles viven de la oración con la Liturgia de las Horas (cf. Lectura patrística del Oficio). Se recomienda vivamente, la Veneración de la Cruz y de la imagen de la virgen de los dolores, más que las agrandes aglomeraciones, prefiérase la oración silenciosa. Vigilia Pascual Esta es una noche de vela en honor de Señor; ha de considerarse como la madre de todas las vigilias. Toda la celebración de la Vigilia pascual debe hacerse durante la noche. Por ello, no debe escogerse ni una hora tan temprana que la vigilia empiece antes del inicio de la noche, ni tan tardía que concluya después del alba del domingo . Estructura: 1. Lucernario: Pascua cósmica. El Cirio es bendecido y adornado porque es símbolo de Cristo luz. La procesión de las tinieblas a la luz, la peregrinación de la Iglesia, nuevo pueblo de Dios, guiada por la columna de fuego, iluminación bautismal que cada uno recibe de Cristo para ser siempre hijo de la luz. El pregón. La proclamación del anuncio pascual es momento solemne y antiguo, lírico y cargado de teología que debe realizarse en una atmósfera de fe y de gozosa escucha, con plena participación. Momentos sobresalientes del Pregón : 1. Invitación al gozo Pascual a la asamblea del cielo, a la tierra, a la Iglesia entera, a la asamblea reunida; 2. la gran oración de bendición y de exaltación de la Pascua del Señor, la noche dichosa, síntesis de las noches salvíficas de Dios en la Historia de la salvación; 3. el canto de la teología de la redención pascual: ¡Oh feliz culpa que mereció tal redentor! Es la noche verdaderamente dichosa que reconcilia la tierra, al cielo y al hombre a su Creador. Se canta la victoria de Cristo, victoria de los cristianos; 4. el ofrecimiento de la alabanza de la Iglesia y del signo luminoso del Cirio pascual 2. Liturgia de la palabra: Pascua de la Historia: 7 del A.T; epístola, Evangelio. 3. Ritos bautismales: Pascua de los neófitos: liturgia bautismal, invocación de los santos, bendición de la pila bautismal y los demás ritos del bautismo y de la confirmación (si hay adultos); si no hay bautismos se bendice el agua y se hace la renovación de las promesas bautismales; termina con la oración de los fieles. 4. Liturgia eucarística: Pascua de los fieles. (Continuación de la litúrgica eucarística). 3. Domingo de Resurrección Teniendo a la Celebración solemnísima de la Sagrada Eucaristía como su centro, en la celebración litúrgica de este día, merecen un relieve especial las Vísperas bautismales, como celebración vespertina de la presencia del Cristo en la Iglesia y de la gloria del Resucitado, Luz gozosa de la santa gloria del Padre, ojalá precedidas por el lucernario, con la presencia de los neófitos. ________________________________________ DESCARGUE EL TEXTO EN PDFAQUÍ ________________________________________

Lun 20 Feb 2023

SNPS-CC presentará campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2023

El próximo martes 21 de febrero a las 10:30 a.m. el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana (SNPS-CC), ofrecerá una Rueda de Prensa para presentar la Campaña de Cuaresma 2023, más conocida como Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB), bajo el lema: “Es el tiempo de la Solidaridad y la Esperanza”. Esta es una iniciativa que se lleva a cabo en el país desde hace 42 años y que tiene como objetivo ayudar a las comunidades más vulnerables que se han visto afectadas por emergencias ambientales y sociales. Presiden rueda de prensa A cargo de la presentación de la CCCB, estarán monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de PS-CC y el padre Rafael Castillo, director Nacional. Además se contará con la participación del Exarca Apostólico de los fieles Maronitas de Colombia, monseñor Fadi Bou Chebl, a propósito de la activación de una cuenta específica para la atención a la emergencia en Siria y Turquía durante la Cuaresma, de manera simultánea con la campaña CCCB. Rendición de cuentas En el marco de esta Campaña, cuya raíz reposa en el espíritu de las primeras comunidades (Hch 2, 42-47), se hará una rendición de cuentas de los aportes recibidos en el año 2022, donde se recaudó la suma de $356.704.466. El SNPS-CC presentará también lo ejecutado desde el Fondo Nacional de Emergencias (FNE) y el destino de estos recursos. En el año anterior, el enfoque del Servicio Nacional de Emergencias se orientó a la mitigación de desastres con propuestas para el fortalecimiento de equipos locales a través de capacitaciones y apoyo a solicitudes que alivie o prevengan situaciones de emergencia a mediano y largo plazo. Transmisión Los Medios de Comunicación en los territorios, que deseen participar de la rueda de prensa lo podrán hacer activamente, puesto que será transmitida a través de las redes sociales del SNPS-CC y la Conferencia Episcopal @Episcopadocol Mayor información Pueden dirigirse a: Giovanna Román, Especialista en Comunicaciones y Opinión Pública SNPS-CC. Número celular: 322 510 3543. Dirección electrónica: giovannaroman@cec.org.co

Vie 15 Abr 2022

Papa Francisco, Vía Crucis: "Donde haya odio, florezca la concordia"

En un ambiente de profundo recogimiento, el Santo Padre presidió el pío ejercicio del Vía Crucis en el Coliseo de Roma. En una Semana Santa especial, de “vuelta a la normalidad”, el evento regresó a su lugar tradicional, luego de la emergencia sanitaria del Coronavirus. Un “abrazo de paz” en tiempos de guerra. Casi dos años después de aquel 19 de abril de 2019, este Viernes Santo, 15 de abril de 2022, el Vía Crucis volvió a celebrarse en el Coliseo de Roma. En 2020 y 2021, años signados por la pandemia del COVID-19, la célebre cita del segundo día del Triduo Pascual debió trasladarse a la Plaza de San Pedro y realizarse sin presencia de fieles a causa de las medidas restrictivas. Cerca de 10.000 fieles y peregrinos -según la Questura de Roma- se congregaron en el Coliseo para acompañar al Papa Francisco en el conmovedor momento de oración y otros tantos se conectaron a la transmisión en directo a través de los medios y las redes sociales. En el Año de la Familia “Amoris Laetitia” las meditaciones fueron confiadas por el Santo Padre a familias que han vivido experiencias distintas, estas narran escenas de la vida cotidiana, con sus dificultades, alegrías, esperanzas. Teniendo en cuenta la dolorosa situación en Ucrania, las reflexiones también cuentan las dificultades de los inmigrantes en los países de acogida. Los textos fueron escritos por un joven matrimonio (estación I), una familia en misión (estación II), una pareja de ancianos sin hijos (estación III), una familia numerosa (estación IV), una familia con un hijo discapacitado (estación V), una familia que dirige un hogar- familia (estación VI), una familia con un padre enfermo (VII), una pareja de abuelos (VIII), una familia adoptiva (IX), una viuda con hijos (X), una familia con un hijo consagrado (XI), una familia que ha perdido una hija (XII), una familia ucraniana y otra rusa (XIII) y una familia de emigrantes (XIV). “El dolor nos ha cambiado” En la VI estación, preparada por una familia que coordina un centro de acogida, se da cuenta que su casa “es grande, no solo en términos de espacio, sino sobre todo por la riqueza humana que allí habita”. Nunca, desde el comienzo del matrimonio -relatan- fuimos solo dos. Confiesan que su vocación de acoger el dolor “fue y sigue siendo aún ahora -con 42 años de matrimonio, tres hijos naturales, nueve nietos y cinco hijos adoptivos no autosuficientes y con graves dificultades psíquicas- todo lo contrario a triste”. No merecemos -dicen- que la vida nos bendiga tanto. “Para el que cree que no es humano dejar solo al que sufre, el Espíritu Santo mueve en el interior la voluntad de actuar y de no permanecer indiferentes, ajenos”, indican. El dolor los ha hecho volver a lo esencial, “ordena las prioridades de la vida y devuelve la sencillez de la dignidad humana en cuanto tal”. Para esta pareja, “en la ‘vía dolorosa’ de tantos flagelos y crucificados, junto a ellos, bajo el peso de sus cruces, descubrimos que el verdadero rey es aquel que se entrega y se da como alimento, en alma y cuerpo”. Oración en silencio por la paz en el mundo En la meditación de las XIII Estación del Vía Crucis se realizó una pausa de silencio orante por la paz en el mundo: "Ante la muerte, el silencio es más elocuente que las palabras. Hagamos, pues, una pausa en el silencio orante y recemos cada en nuestro corazón por la paz en el mundo". “Tómanos de la mano como un Padre” Al final, el Papa Francisco pronunció una potente oración, que compartimos a continuación: Padre misericordioso, que haces salir el sol sobre buenos y malos, no abandones la obra de tus manos, por la que no dudaste en entregar a tu único Hijo, que nació de la Virgen, fue crucificado bajo Poncio Pilato, murió y fue sepultado en las entrañas de la tierra, resucitó de entre los muertos al tercer día, se apareció a María Magdalena, a Pedro, a los demás apóstoles y discípulos, y siempre está vivo en la santa Iglesia, que es su Cuerpo viviente en el mundo. Mantén encendida en nuestras familias la lámpara del Evangelio, que ilumina alegrías y dolores, cansancios y esperanzas; que cada casa refleje el rostro de la Iglesia, cuya ley suprema es el amor. Por la efusión de tu Espíritu, ayúdanos a despojarnos del hombre viejo, corrompido por pasiones engañosas, y revístenos del hombre nuevo, creado según la justicia y la santidad. Tómanos de la mano, como un Padre, para que no nos alejemos de Ti; convierte nuestros corazones rebeldes a tu corazón, para que aprendamos a seguir proyectos de paz; haz que los adversarios se den la mano, para que gusten del perdón recíproco; desarma la mano alzada del hermano contra el hermano, para que donde haya odio florezca la concordia. Haz que no nos comportemos como enemigos de la cruz de Cristo, para que participemos en la gloria de su resurrección. Él, que vive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén. Fuente: Vatican News

Mar 12 Abr 2022

¿A quién buscan? A Jesús el Nazareno

VIERNES SANTO EN LA PASIÓN DEL SEÑOR Abril 15 de 2022 Primera lectura: Isaías 52, 13 - 53,12 Salmo: 31(30), 2 y 6.12-13.15-16.17+25 (R. 6a) Segunda lectura: Hebreos 4, 14-16; 5,7-9 Evangelio: Juan 18, 1 - 19,42 I. Orientaciones para la Predicación Introducción • El siervo sufriente, que es figura profética en la cual la tradición cristiana y el mismo Nuevo Testamento han reconocido a Cristo. • Cristo sacerdote que reconcilia a los hombres con Dios por el sacrificio de su vida. • Jesús aparece en una triple función: como rey, como juez y como salvador. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? Las lecturas apuntan claramente a la muerte salvadora de Cristo. Empezando por el cuarto cantico del Siervo (el domingo de Ramos leímos el 3: Is 50: la misión que le ha encomendado Dios comporta la negación de sí mismo (yo no me resistí… ofrecí mis espaldas a los que me golpeaban): pero todo sin desfallecer en la confianza que siente ante Dios; y entre semana también los otros dos: Is 42: El primer canto del Siervo de Yahvé: elegido por Dios, lleno de su Espíritu, es enviado a proclamar la ley de Dios: pero lo hace con suavidad y delicadeza. Jesús, Ungido como Mesías, y lleno del Espíritu cumplirá a la perfección esta empresa: «pasó haciendo el bien» … Is 49: el segundo canto del Siervo: su misión, ya desde el seno materno, es hablar en nombre de Dios, reunir a los dispersos, iluminar a todos los pueblos. Es la profecía que se cumple perfectamente en Jesús, sobre todo con la entrega de su vida por todos. En general el poema se centra en la actitud de entrega del Siervo hasta la muerte. La descripción del Siervo que carga con los males de la humanidad es en verdad dramática: "despreciado y desestimado... él soportó nuestros sufrimientos... leproso, herido de Dios y humillado, traspasado por nuestras rebeliones". El salmo que acompaña a esta lectura parece como un eco del cantico de Isaías, expresando el dolor del justo -"soy la burla de mis enemigos"- y, a la vez, su confianza: "pero yo confío en ti, Señor, haz brillar tu rostro sobre tu siervo". Repetimos como antífona las palabras que los evangelistas ponen en labios de Cristo en la cruz: "Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu". El autor de la Carta a los Hebreos anima a sus lectores a la perseverancia en su seguimiento de Cristo, que en su Pasión realiza la misión anunciada del Siervo. Para ello les propone el ejemplo de Jesús en su hora más crítica. El Viernes Santo leemos cada año la Pasión según Juan, mientras que el domingo de Ramos se van alternando los otros tres evangelistas. De nuevo, hoy, una lectura pausada, expresiva, de la Pasión es el momento culminante de la celebración de la Palabra. La comunidad cristiana queda siempre impresionada por este relato del camino de Cristo a la cruz. Las lecturas nos presentan la teología del dolor de Cristo, como el Siervo que ha cargado sobre sus hombros el mal de toda la humanidad, como el que, enviado por Dios para salvarnos, aunque con gritos y lágrimas deseara ser librado de la muerte, obedeció́ hasta el final, experimentando en sí mismo todo el dolor que puede sufrir una persona. Dios nos salva asumiendo él con su propio dolor el desfase que se da entre su plan salvador y nuestra debilidad. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? Las lecturas y textos del día de hoy apuntan al dolor de toda la humanidad y a descubrir el amor sin límites. En la cruz de Cristo se puede decir que están representados todos los que han sufrido antes y después de él: los que son tratados injustamente, los enfermos y desvalidos, los que no han tenido suerte en la vida, los que sufren los horrores de la guerra, del hambre o de la soledad, los crucificados de mil maneras. También en nuestro caso el dolor, como en el de Cristo, puede tener valor salvífico, aunque no acabemos de entender todo el sentido del plan salvador de Dios. Dios no está ajeno a nuestra historia. No es un Dios inaccesible, impasible. Por medio de su Hijo ha querido experimentar lo que es sufrir, llorar y morir. Nos ha salvado desde dentro. Cristo no solo ha sufrido por nosotros, sino con nosotros y como nosotros. No nos ha salvado desde la altura, sino que ha asumido nuestro dolor y nos ha mostrado la capacidad de amar hasta el extremo. Es un ejemplo, como quiere el autor de la carta a los Hebreos, para todos los que se sienten cansados en su camino de fe y tentados de dimitir. Nos propone el ejemplo palpitante de este Cristo que camina hacia la cruz y que es "capaz de compadecerse de nuestras debilidades, porque ha sido probado en todo exactamente como nosotros, menos en el pecado". El salmo de hoy, al final, nos invitaba a todos los que experimentamos alguna vez el dolor y el desánimo: "sean fuertes y valientes de corazón, los que esperan en el Señor". Con el ejemplo de la pasión y muerte de Cristo, tenemos más motivos todavía para aceptar en nuestras vidas el misterio del dolor y del mal. 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? La Exhortación apostólica postsinodal Christus vivit nos acompaña hoy en este momento de la oración y la contemplación, destaquemos algunos de sus apartes y convirtámoslos en una súplica confiada al Señor y en un compromiso con toda la humanidad para que cada día experimentemos desde la teología de la cruz el amor sin límites. El Señor «entregó su espíritu» (Mt 27,50) en una cruz cuando tenía poco más de 30 años de edad (cf. Lc 3,23). Es importante tomar conciencia de que Jesús fue un joven. Dio su vida en una etapa que hoy se define como la de un adulto joven. En la plenitud de su juventud comenzó su misión pública y así «brilló una gran luz» (Mt 4,16), sobre todo cuando dio su vida hasta el fin. Este final no era improvisado, sino que toda su juventud fue una preciosa preparación, en cada uno de sus momentos, porque «todo en la vida de Jesús es signo de su misterio» y «toda la vida de Cristo es misterio de Redención». “118. …Cristo, por amor, se entregó hasta el final para salvarte. Sus brazos abiertos en la Cruz son el signo más precioso de un amigo capaz de llegar hasta el extremo: «Él, que amó a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin» (Jn 13,1). San Pablo decía que él vivía confiado en ese amor que lo entregó todo: «Vivo de la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Ga 2,20). 119. Ese Cristo que nos salvó en la Cruz de nuestros pecados, con ese mismo poder de su entrega total sigue salvándonos y rescatándonos hoy. Mira su Cruz, aférrate a Él, déjate salvar, porque «quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento». Y si pecas y te alejas, Él vuelve a levantarte con el poder de su Cruz. Nunca olvides que «Él perdona setenta veces siete. Nos vuelve a cargar sobre sus hombros una y otra vez. Nadie podrá quitarnos la dignidad que nos otorga este amor infinito e inquebrantable. Él nos permite levantar la cabeza y volver a empezar, con una ternura que nunca nos desilusiona y que siempre puede devolvernos la alegría». 121. Su perdón y su salvación no son algo que hemos comprado, o que tengamos que adquirir con nuestras obras o con nuestros esfuerzos. Él nos perdona y nos libera gratis. Su entrega en la Cruz es algo tan grande que nosotros no podemos ni debemos pagarlo, sólo tenemos que recibirlo con inmensa gratitud y con la alegría de ser tan amados antes de que pudiéramos imaginarlo: «Él nos amó primero» (1 Jn 4,19). 183. Queridos jóvenes, no acepten que usen su juventud para fomentar una vida superficial, que confunde la belleza con la apariencia. Mejor sepan descubrir que hay hermosura en el trabajador que vuelve a su casa sucio y desarreglado, pero con la alegría de haber ganado el pan de sus hijos. Hay una belleza extraordinaria en la comunión de la familia junto a la mesa y en el pan compartido con generosidad, aunque la mesa sea muy pobre. Hay hermosura en la esposa despeinada y casi anciana, que permanece cuidando a su esposo enfermo más allá de sus fuerzas y de su propia salud. Aunque haya pasado la primavera del noviazgo, hay hermosura en la fidelidad de las parejas que se aman en el otoño de la vida, en esos viejitos que caminan de la mano. Hay hermosura, más allá de la apariencia o de la estética de moda, en cada hombre y en cada mujer que viven con amor su vocación personal, en el servicio desinteresado por la comunidad, por la patria, en el trabajo generoso por la felicidad de la familia, comprometidos en el arduo trabajo anónimo y gratuito de restaurar la amistad social. Descubrir, mostrar y resaltar esta belleza, que se parece a la de Cristo en la cruz, es poner los cimientos de la verdadera solidaridad social y de la cultura del encuentro.” ___________________ Recomendaciones prácticas: • Resaltar el sentido del silencio de la procesión de entrada. • La Palabra de Dios se ha de introducir con un brevísimo comentario. Es una bellísima síntesis del Misterio de la Pasión del Señor y de su Muerte Gloriosa. No deben omitirse las lecturas. La lectura de la Pasión (según San Juan) es el centro de la liturgia de la Palabra de este día. • La homilía debe ser breve y concreta • Hoy es el día en que la oración Universal tiene un carácter especial, es muy distinta a la forma cotidiana. Es la ocasión en la que, como dice el Misal, los fieles al responder ejercen su oficio sacerdotal, al implorar por la humanidad entera. • Respecto a las formas de la presentación de la Cruz escójase con tiempo la que va a usarse y ensáyese incluso, para que sea realizada de modo digno, solemne y sobrio. • Como es un día de silencio y de oración, los cantos deben apropiarse de este espíritu. Hoy no se acompaña el canto con ningún instrumento, ni guitarras ni órgano, el canto llano es el más indicado. • La distribución de la comunión debe tener un carácter de sobriedad, es en silencio, o con un canto muy sobrio, o preferiblemente en oración. II. Moniciones Monición inicial Esta tarde estamos reunidos para celebrar la muerte victoriosa de Cristo en la cruz. Contemplemos y meditemos en Jesús: el Cordero sacrificado por nuestra liberación. La muerte de Cristo fue la causa de que nuestra muerte fuera vencida. La celebración de hoy no es la Eucaristía, la Iglesia no celebra la misa en este día. La liturgia de hoy tiene cuatro partes: lectura de la Palabra de Dios, oración de los fieles, la adoración de la Cruz y la distribución de la Sagrada Eucaristía reservada anoche. Comencemos hoy nuestra celebración en silencio. Monición a la postración El sacerdote, haciendo presente el abajamiento de Cristo, se postra ante el altar, nosotros nos pondremos de rodillas orando ante Jesús desde lo más profundo de nuestro corazón. Monición a la Liturgia de la Palabra Dispongámonos a escuchar las lecturas de hoy. La profecía de Isaías, el salmo, el texto de la carta a los Hebreos, y sobre todo la Pasión según san Juan, nos ayudarán a introducirnos en el misterio que hoy celebramos. Escuchemos, más todavía, contemplemos, con atención y con el corazón bien abierto, la Palabra de Dios. Monición a la Oración Universal La Cruz de Cristo, como proclama la liturgia de hoy, ha traído la alegría y la salvación al mundo entero. Los cristianos, que hemos conocido esa alegría, no podemos guardar para nosotros ese tesoro de la salvación de Dios. Por eso, como respuesta a esta Palabra que hoy hemos escuchado, vamos a hacer la oración de los fieles, que es siempre oración universal, pidiendo por todos, para que a todos alcance la luz de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Lo haremos de forma solemne: un lector proclamará la intención, por la que todos oramos en un momento de silencio, y luego el sacerdote recoge la oración de todos en una oración que todos elevamos al Padre diciendo “Amén”. Oración universal, Misal Romano pp.173 Monición a la Adoración de la Santa Cruz La cruz del Señor es el símbolo de nuestra salvación. Nuestra fe en el Crucificado es el fundamento de nuestra esperanza. Al acercarnos procesionalmente a la cruz, reconozcamos a Jesús como nuestro único Salvador y Redentor, y adorémoslo. Monición a la Sagrada Comunión Hoy no celebramos la Eucaristía. Ahora se trae el Pan que fue consagrado en la celebración de ayer y con Él comulgaremos. Al comulgar expresemos y vivamos la unión con Aquel que se entregó por nosotros en la cruz. Monición final Después de haber sido testigos del amor del Padre por nosotros, al entregarnos a su propio Hijo, con la gracia del Espíritu Santo y en compañía de María Santísima, prolonguemos en el silencio de hoy y de mañana la contemplación del Misterio de la Pasión, y preparémonos al gozo de la Resurrección.