Pasar al contenido principal

semana santa

Sáb 19 Abr 2025

¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?

EN LA RESURRECCIÓN DEL SEÑORVIGILIA PASCUAL EN LA NOCHE SANTAAbril 19 de 2025Primera lectura: Génesis 1,1 - 2,2 Salmo de respuesta: 104(103),1-2a.5-6.10 y 12.13-14ab.24 y 35c (R. cf. 30)Segunda lectura: Génesis 22,1-18Salmo de respuesta: 16(15),5 y 8.9-10.11 (R. 1)Tercera lectura: Éxodo 14,15 - 15,1Salmo de respuesta: Éx 15,1-2ab.2cd.3-4.5-6.17-18 (R. 1a)Cuarta lectura: Isaías 54,5-14Salmo de respuesta: 30(29),3-4.5-6.12ac-13 (R. 2a)Quinta lectura: Isaías 55,1-11Salmo de respuesta: Is 12,2-3.4bcd.5-6 (R. 3)Sexta lectura: Baruc 3,9-15.32 - 4,4Salmo de respuesta: 19(18),8.9.10.11 (R. Jn 6,68c)Séptima lectura: Ezequiel 36,16-17a.18-28Salmo de respuesta: 42(41),3.5bcd; 43(42),3.4Epístola: Romanos 6,3-11I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónUna de las dimensiones de la Pascua, como lo celebra esta noche santa, es el bautismo, signo visible de la opción de los creyentes por la persona del Señor Jesús, crucificado-resucitado. Con el bautismo la persona de fe comienza la configuración de su vida con Cristo Jesús, en su muerte resucitada y en su resurrección crucificada. El creyente, en la vida cotidiana, será signo de la muerte del mal, del pecado, del alejamiento de Dios y, a la vez, de la alegría, la vida, la solidaridad y la comunión eclesial, fruto visible de la Pascua.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Lucas y su comunidad comienzan este testimonio pascua con la frase “El primer día de la semana...” (24,1). Estamos, dentro de la semana judía, no en el día de shabat (reposo), sino en el día domingo, o día octavo. Y para Lucas en este día acontece la revelación de la Pascua de Jesús de Nazaret y su significado para la comunidad creyente. Lucas destacada, ante todo, la fidelidad de las mujeres a la ley hebrea del reposo sabático (“Y el sábado descansaron según el precepto”, 23,56). Pero éste será el último sábado en el cual cumplen la antigua Ley, porque ahora comienza un nuevo día que permanecerá en adelante como el “día del Señor” (o “Domingo”): el día de la Resurrección de Jesús y de su manifestación en el caminar histórico de sus discípulos. Y la comunidad lucana destaca de manera especial el rol femenino en la pascua de Jesús.La respuesta a la fidelidad de las mujeres es el anuncio pascua por excelencia: “Ha sido resucitado”. Los dos seres celestes (es el sentido del color blanco intenso de sus vestidos), y cuyo número -dos personas- indica el valor del testimonio (Dt 19,15), describen a Jesús resucitado como “el viviente” (v.5): Él no pertenece al reino de los muertos, su opción fundamental es la vida (Hch 1,3; 25,19; Ap 1,18). La expresión “fue resucitado”, indica que Jesús entró en la vida divina y la comparte a los suyos.Si bien los seres celestes no ordenaron a las mujeres anunciar este “evangelio” a los discípulos, ellas se motivan a hacerlo, pues quien es discípulo de Cristo Jesús se transforma en misionero. Ellas lo habían seguido en su caminar por Galilea, escuchan su anuncio, fueron acogidas y valoradas por Él; ahora se disponen a una acción bien concreta, expresada por el verbo “apangéllo”, -base del sustantivo “Evangelio”-: las mujeres, las únicas fieles hasta la Pascua, son testigos ante los discípulos cobardes del “evangelio”: el Maestro ha vencido la muerte.No se habla de una aparición de Jesús a las mujeres, su fe fue suficiente. Por iniciativa propia van a buscar a los discípulos para anunciar el acontecimiento: los hechos y el mensaje. Gracias a las mujeres el testimonio pascual comienza a difundirse en las comunidades. Estas discípulas fieles, que no abandonaron a Jesús y que regresaron para terminar lo que quedó faltando en el funeral, se convierten en las primeras testigos de la resurrección. Las mujeres tienen una mayor responsabilidad. Son constituidas en testigos con pleno derecho, así los discípulos pongan resistencia para aceptarlo.De hecho, como se anota casi enseguida, la fe tenaz de las mujeres está en brusco contraste con la débil reacción por parte de los otros discípulos, quienes toman el anuncio como “disparate” o “tontería” de las mujeres; de hecho “no creen” (v.11).2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para compartir de la comunidad?Ya en Lucas 8,2 el Evangelista narró que algunas mujeres seguían a Jesús, dato impactante, porque entre los judíos de la época era escandaloso que un rabí aceptase mujeres entre sus seguidores. El papel de estas mujeres, según los cánones del tiempo aquel, se limitaba al hogar, procrear y criar los hijos; su participación en la vida social estaba del todo restringida: en la calle cubrían su cabeza con un velo, en las sinagogas y en el templo de Jerusalén tenían un espacio lejano y apartado de los varones; incluso, existían, entre rabinos judíos, oraciones como esta: “Tres glorificaciones es necesario hacer a diario: «Alabado seas, que no me hiciste pagano, alabado seas, que no me hiciste inculto, alabado seas, que no me hiciste mujer»”.Jesús, enemigo de toda exclusión, acogió con cariño a las mujeres y valoró su dignidad: con sus actitudes, les enseñó que ellas eran importantes y que Dios se preocupaba por ellas. Uno de los aspectos más sorprendentes en los relatos de la Pasión, en el que coinciden todos los evangelistas, es que mientras los discípulos al huir dejaron solo a Jesús, las mujeres estuvieron a su lado en la Cruz. Es más: mientras aquellos, presa del temor, se escondieron, ellas, como signo de fidelidad, fueron a visitar su tumba para hacer el homenaje póstumo y disponer el cuerpo de Jesús a una digna sepultura, hecho imposible en la víspera y en el día de pascua.Dice el texto que Pedro “se levantó y corrió al sepulcro” (24,12). El episodio nos recuerda lo narrado en Juan 20,3-10, con la diferencia notable de que Pedro va solo. El “ve” y se queda “estupefacto” por lo que ve. Su “ver” no es todavía la comprensión penetrante de la revelación que había transformado al centurión romano (“Al ver el centurión lo sucedido, glorificaba a Dios diciendo: ‘Ciertamente este hombre era justo’”, 23,47) o a las mujeres mismas al amanecer. Hasta cuando el Resucitado no traspase la mentalidad judía y fija de Pedro y de los otros seguidores, estos no serán capaces de creer con toda decisión en la estupenda y vinculante realidad de la resurrección.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo Jesús?Nuevos signos del Resucitado están por venir. Por lo pronto, la presencia de Pedro, el primero de los apóstoles, es significativa en este momento. Quizás sea este el preludio del “ver” completo de Pedro que será motivo de proclamación más adelante en Jerusalén: “¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!” (24,34). Jesús resucitado inicia pues una nueva creación en la que no es posible tolerar desigualdades: por eso las mujeres, grupo despreciado en la sociedad israelita de la época, son las primeras en experimentar la alegría pascual y anunciarla a quienes estaban presos del pánico. Es importante, en la vida de fe, descubrir los signos del resucitado en los despreciados de la sociedad, en quienes no cuentan, en los que son menos útiles a los ojos del mundo: pidamos al Señor una mirada contemplativa para que en los débiles logremos encontrar la fortaleza que viene de Dios. ¡Jesús, tú que eres el Viviente, ilumina nuestras vidas con el gozo de tu Palabra que le da sentido a todas las cosas y llénanos de la gloria que tú y sólo tú, nuestra esperanza, puedes darnos venciendo cada una de nuestras amarguras y enjugando nuestros llantos! Amén.______________________Recomendaciones prácticas:•Preparar bien la celebración. En lo posible programar, al menos, un bautismo para la Vigilia.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Queridos hermanos y hermanas, nos reunimos en la noche más solemne de todas, es la pascua de nuestro Señor. Luego de celebrar y contemplar su pasión y muerte nos reúne su gloriosa resurrección. En medio de la oscuridad del mundo, la luz de Cristo brilla más fuerte que nunca, invitándonos a renovar nuestra fe y nuestra esperanza en su victoria sobre el pecado y la muerte. Que esta celebración nos llene de alegría y nos prepare para vivir con renovado fervor nuestra vocación como discípulos de Cristo.Monición a la Liturgia de la Palabra Las lecturas que escucharemos a continuación relatarán la historia de la salvación, desde la creación del mundo hasta la resurrección de Cristo, de la cual participamos por pasión y muerte. Que esta liturgia nos inspire a vivir con renovado fervor bautismal y nos conduzca a una auténtica vivencia pascual, para ser testimonio de la presencia viva de Jesús en el mundo. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Llenos de gozo por la resurrección de Jesucristo y renovados por el Espíritu Santo, supliquemos a Dios Padre, diciendo: R. Por la resurrección de tu Hijo, escúchanos, Señor.1.Por la Santa Iglesia, para que el clamor del anuncio de Cristo resucitado llegue hasta los confines de la Tierra. Oremos.2.Por el Papa Francisco, nuestro Obispo N., y todos los ministros de la Iglesia, para que el Señor resucitado conceda fortaleza en su misión de modo que el Reino de Dios sea visible en su anuncio del Evangelio. Oremos.3.Por todos los que sufren, para que la resurrección de Jesús traiga para ellos consuelo y alegría eterna. Oremos.4.Por los que en esta noche han nacido a la vida de hijos de Dios por el agua del Bautismo, para que se conviertan en templos vivos para la gloria de nuestro Señor. Oremos.5.Por nuestra comunidad de N., para que el fruto de esta pascua nos convierta en auténticos pregoneros de la resurrección de Cristo. Oremos. Oración conclusivaDios de todo consuelo, escucha en esta noche santa las intenciones de tus hijos y concede que lleguemos a participar de la resurrección de tu Hijo. Por Jesucristo Nuestro Señor.R. Amén.

Dom 24 Mar 2024

Semana Santa 2024: obispos piden reflexionar sobre la necesidad de la escucha y el diálogo en Colombia

En el marco de la Semana Santa 2024, los obispos envían un mensaje especial al pueblo colombiano. En él, los prelados invitan a que, en medio de los múltiples desafíos sociales que enfrenta el país, se aproveche este tiempo para profundizar sobre el aporte que debe dar cada quien en el camino hacia la construcción de una nación, en la que se aseguren todos los valores humanos de la vida, la dignidad y la fraternidad. Para ello, piden poner al centro la necesidad de escucha y el diálogo."Los desafíos que surgen, una y otra vez, como resultado de la fuerza de la violencia que tiende a escalar, merecen todo el rechazo de la sociedad en su conjunto y la toma de medidas necesarias, para garantizar la convivencia y los derechos humanos personales y comunitarios. Al mismo tiempo, esos hechos no nos pueden vencer imponiendo un camino diferente al del diálogo y a centrar la palabra, como la mejor y más poderosa herramienta para superar los conflictos sociales, políticos, comunitarios y familiares", expresan en el comunicado.Además, a "quienes han emprendido el camino del diálogo político o social para superar conflictos históricos", los animan a continuar delante, "asumiendo el gran mensaje histórico de la Pascua: Cristo vence a la muerte; y en Él, el amor aniquila al odio y la paz deja sin armas a la violencia".

Vie 7 Abr 2023

Obispos colombianos ofrecen reflexiones sobre las 'Siete Palabras' en el contexto actual

Cada Viernes Santo, día en que la Iglesia Católica conmemora la Pasión y la Muerte de Cristo, en todas las parroquias del mundo se predica el Sermón de las Siete Palabras, una tradición inspirada en las últimas siete frases que pronunció Cristo en la cruz y que están escritas en el Nuevo Testamento. Para esta Semana Santa 2023 la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha realizado una recopilación audiovisual de las reflexiones que siete de los señores obispos de nuestro país hacen a propósito de dichas palabras y que están asociadas directamente a desafíos de nuestra realidad nacional y a llamados ante estos desafíos hace a través de ellos, la Iglesia que peregrina en Colombia. Entre los temas que se desatacan en estos mensajes están: Pobreza, inequidad, corrupción, migración, desplazamiento, perdón, unidad, fraternidad, el cuidado de la casa común. Las reflexiones están orientadas de esta manera: Primera palabra: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” a cargo de monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la CEC. Segunda palabra: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” a cargo de monseñor Francisco Antonio Ceballos, obispo de la Diócesis de Riohacha. Tercera palabra: “He aquí a tu hijo, he aquí a tu madre” a cargo de monseñor Joaquín Pinzón, vicario apostólico de Puerto Legúizamo–Solano. Cuarta palabra: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” a cargo de monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de la Diócesis de Buenaventura. Quinta palabra: “Tengo sed”, a cargo de monseñor Mario de Jesús Álvarez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó. Sexta palabra: “Todo está consumado”, a cargo monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de la Diócesis de Pasto. Séptima palabra: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, a cargo de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y Presidente de la CEC.

Vie 31 Mar 2023

Voz del Pastor | 2 de abril de 2023

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia: Lectura del Santo Evangelio según San Mateo 27, 11-54 | Pasión de nuestro Señor Jesucristo

Vie 24 Mar 2023

Semana Santa para niños, niñas, adolescentes y jóvenes

En el contexto de la Semana Santa que se vivirá en Colombia entre el 2 y el 9 de abril, y bajo el propósito de vincular a sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la celebración de la Pascua, diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país, a través de sus delegaciones de pastoral infantil y pastoral juvenil, han preparado una serie de insumos que permitan guiarlos en su experiencia de comunión, reflexión e interacción en este importante tiempo, dando paso a la acción del Espíritu Santo que siempre sorprende con la novedad de la Buena Noticia de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Con el aval de las diócesis y arquidiócesis, el Departamento de Estado Laical de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ha recopilado este material para ponerlo al servicio de todas las comunidades que deseen impulsar esta vivencia y así seguir caminando juntos desde la oración, la meditación y el compartir. A continuación podrá encontrar los documentos en formato pdf para su descarga (haga clic sobre el texto de cada archivo): Pascua - Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Bucaramanga Pascua - Pastoral Infantil - Arquidiócesis de Bucaramanga Pascua - Pastoral Infantil - Arquidiócesis de Ibagué Pascua - Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Medellín Pascua - Pastoral Infantil - Diócesis de Girardota Pascua - Pastoral Juvenil - Diócesis de Magangué Pascua - Pastoral Infantil - Diócesis de Sonsón Rionegro Pascua - Pastoral Juvenil - Diócesis de Caldas Pascua - Pastoral Juvenil - Diócesis de Soacha Pascua - Pastoral Infantil - Diócesis de Soacha

Jue 2 Mar 2023

Itinerario espiritual de Cuaresma y Semana Santa

Por: P. Jairo de Jesús Ramírez Ramírez - La Oración Colecta del primer Domingo de Cuaresma subraya el objetivo del Ciclo Pascual: “Avanzar en la inteligencia del Misterio de Cristo, para vivirlo en su plenitud” . Para lograrlo, la Iglesia nos da en abundancia la Palabra de Dios, las celebraciones litúrgicas y los ejercicios de piedad, sugeridos para la Cuaresma, el Sacro Triduo y la Pascual. En este escrito quiero esbozar la riqueza celebrativa de la Cuaresma y la Semana Santa, a partir de los textos litúrgicos y algunos documentos del Magisterio. Puede ser una guía útil para la catequesis y para la vivencia espiritual de aquellos fieles que deseen profundizar en este itinerario hacia la Pascua. I. LA CUARESMA En primer lugar, la Cuaresma que, “con su doble carácter, prepara a los catecúmenos como a los fieles en orden a la celebración del Misterio Pascual” . En este sentido, el leccionario ha sido confeccionado. El ciclo A, subraya “el camino bautismal de la iglesia”; el ciclo B, “la glorificación de Cristo”; y el ciclo C, “llamada a la conversión y al perdón”. Enseguida les propongo las Etapas de la Iniciación Cristiana de Adultos, según el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (RICA): 1. Precatecumenado, es el periodo del primer anuncio, en el que la persona se siente atraída por la persona de Cristo, gracias al testimonio del discípulo misionero. • Entrada en el catecumenado (RICA 73-97), es el rito celebrativo que marca el inicio de la etapa catequética de quien ha optado por ser cristiano. La celebración se estructura en los siguientes ritos: dialogo entre el ministro y el candidato, signación en la frente, introducción en el templo, celebración de la Palabra, entrega de los evangelios, súplicas por los catecúmenos, despedida. 2. El catecumenado. Es el periodo de la catequesis. Dura el tiempo que sea necesario. En este periodo los catecúmenos son acompañados por la Iglesia mediante celebraciones de la Palabra de Dios (n, 100), exorcismos (n. 101), bendiciones (n. 102), unción con el óleo de los catecúmenos (n.130). • Elección o inscripción del nombre (RICA 133), se celebra el Primer Domingo de cuaresma, con los siguientes ritos: presentación de los candidatos (n. 143), admisión o elección (n. 147), súplicas por los elegidos (n. 148), despedida. 3. Purificación o iluminación, es un periodo de formación inmediata para la celebración de los Sacramentos de Iniciación cristiana que tiene ligar entre III y V Domingo de Cuaresma. En este periodo tiene lugar los siguientes ritos: los escrutinios, que son tres: tercer domingo, cuarto domingo y quinto domingo de Cuaresma; las entregas (símbolo y oración dominical); rito del Effetá. El leccionario del Ciclo A ha sido pensado para este proceso de formación. Este periodo es, prácticamente, el retiro espiritual para recibir estos sacramentos. • Celebración de los Sacramentos de la Iniciación Cristina, se reciben en la Vigilia Pascual. Son tres sacramentos que el elegido recibe esta solemnísima noche: Bautismo, confirmación, Eucaristía. 4. El Tiempo de la Mistagogía, recibidos los sacramentos de la Iniciación cristina, prosigue la etapa de la mistagogía, en la octava de pascual y en el Tiempo pascual. Es la introducción a los misterios de la salvación. Se trata de un tiempo en el que los recién bautizados reciben la catequesis sobre el sentido de los signos que han estado presentes en la celebración los sacramentos. Miércoles de Ceniza Es un día penitencial obligatorio para toda la Iglesia y que comporta la abstinencia y el ayuno . La imposición de la ceniza (sacramental) significa la condición del hombre que confiesa externamente su culpa ante el Señor y expresa su voluntad interior de conversión, confiando en que el Señor se muestre compasivo con él, el signo debe culminar con la celebración del sacramento de la reconciliación. Domingos de Cuaresma Leccionario Ciclo A: el camino bautismal de la iglesia Primer domingo: Ayuno y tentación del Señor (Mt 4, 1-11) Segundo Domingo: La glorificación del señor (Mt 17, 1-9) Tercer Domingo: La Samaritana (Jn 4, 5-42). Cuarto Domingo: El ciego de Nacimiento (9, 1-41). Quinto Domingo: La Resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-45). Ciclo B: la glorificación de Cristo Primer domingo: Ayuno y tentación del Señor (1, 12-25). Segundo Domingo: La glorificación del señor (Mc 9, 1-9). Tercer Domingo: Purificación del templo (Jn 2, 13-25). Cuarto Domingo: Dios mando a su hijo para salvar al mundo (Jn 3, 14.21). Quinto Domingo: El grano de trigo… (Jn 12, 20-33). Ciclo C: llamada a la conversión y al perdón Primer domingo: Ayuno y tentación del Señor (Lc 4, 1-13). Segundo Domingo: La glorificación del señor (Lc 9, 28b-36). Tercer Domingo: Llamad a la conversión (Mc 13, 1-9). Cuarto Domingo: El Hijo pródigo (Lc 15, 1-3.11-32). Quinto Domingo: La adúltera perdonada (Jn 8, 1-11). Celebraciones litúrgicas para este tiempo: Las ferias privilegiadas, desplazan cualquier memoria o fiesta, excepto, San José (19 de marzo); la Anunciación (25 de marzo). • La Eucaristía y la Liturgia de las Horas. • Lectura de la Pasión del Señor • Lectio Divina. • Celebraciones penitenciales. • Viacrucis : palabra, silencio, canto, movimiento procesional y parada meditativa. • Veneración al Cristo Crucificado. Espiritualidad cuaresmal: acercarse a las fuentes que poseemos a mano: los leccionarios (los títulos de las lecturas y del evangelio, los salmos y sus respuestas; el Misal (oraciones, anáfora, las antífonas), la liturgia de la Horas (antífonas, salmos, cántico evangélico, preces, títulos, sentencias, colectas sálmicas , etc.,), las prácticas penitenciales sugeridas por la Iglesia (ayuno, oración y limosna); la Lectio Divina. II. LA SEMANA SANTA “La cuaresma continúa hasta el jueves. A partir de la misa vespertina, “en la Cena del Señor”, comienza el Triduo pascual, que continúa durante el Viernes de la Pasión y el Sábado Santo, y tiene su centro en la Vigilia pascual y acaba con las Vísperas del Domingo de Resurrección”. EL DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR (ABC) Comprende a la vez el presagio del triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión. Se hace procesión con ramos desde un lugar adecuado; esta procesión goza de una especial solemnidad; se proclama el Relato de la Pasión del Señor completa (no se saluda al pueblo como de costumbre, no se signa el evangelio, no se llevan cirios, ni con incienso); se hace homilía. EL TRIDUO PASCUAL Es sagrado el ayuno de los dos primeros días del Triduo, en los cuales, según una antigua tradición, la Iglesia ayuna “porque su esposo ha sido arrebatado” (Tertuliano). El viernes santo de la Pasión del Señor hay que observar en todas partes el ayuno y la abstinencia, y se recomienda que observe también durante el Sábado Santo, a fin de que la Iglesia pueda llegar con espíritu ligero y abierto a la alegría del Domingo. Se encarece vivamente la celebración en común del Oficio y Laudes de la Mañana del Viernes de la Pasión del Señor y también del Sábado. Jueves Santo En la mañana está la Misa Crismal. Pero toda la atención se debe centrarse en los misterios que se recuerdan en la misa: es decir, la Institución de la Eucaristía, la Institución del Orden Sagrado, y el mandamiento del amor sobre la caridad fraterna. Son estos los puntos que conviene recordar en esta celebración. En esta misa debe participar toda la comunidad, no se permite la celebración sin pueblo, el sagrario debe estar vacío al iniciarse la celebración; se prepara con anticipación una capilla convenientemente adornada, que invite a la oración y a la meditación; las campanas se tocan durante el Himno del Gloria y no volverán a sonar hasta la Vigilia pascual; el lavatorio de los pies. Terminada la oración después de la comunión, comienza la procesión, precedida por la Cruz en medio de cirios e incienso, en la que se lleva el santísimo Sacramento por la Iglesia hasta el lugar de la reserva, mientras tanto se cantan cantos adecuados. El Santísimo Sacramento debe ser reservado en un sagrario o en una urna. No ha de hacerse nunca una exposición con la custodia u ostensorio. El sagrario o la urna no han de tener la forma de un sepulcro: la capilla no se prepara para representar la sepultura del Señor sino para conservar el pan eucarístico destinado a la comunión del viernes de la Pasión del Señor. Invítese a los fieles a una adoración prolongada durante la noche del Santísimo Sacramento en la reserva solemne después de la misa. Pasada la media noche, la adoración debe hacerse sin solemnidad, dado que ha comenzado ya el día de la Pasión del Señor. 1. Vienes Santo de la Pasión del Señor En este día, en que ha sido inmolada nuestra víctima pascual, la Iglesia, meditando sobre la Pasión de su Señor y esposo y adorando la Cruz, conmemora su nacimiento del costado de Cristo dormido en la Cruz e intercede por la salvación de todo el mundo. No se celebra la Eucaristía, se distribuye la Eucaristía únicamente durante la acción litúrgica de la Pasión del Señor. La acción litúrgica consta de liturgia de la palabra, oración universal, adoración de la Cruz y sagrada comunión). El sacerdote y los ministros se dirigen en silencio al altar, sin canto alguno. Hecha la debida reverencia al altar, se postran rostro en tierra; esta postración, que es un rito propio de este día, se ha de conservar diligentemente por cuanto significa . Los fieles, durante el ingreso de los ministros, están de pie, y después se arrodillan y oran en silencio. Estructura: 1. Pasión proclamada: Liturgia de la Palabra. 2. Pasión invocada: Oración universal 3. Pasión venerada: adoración de la Cruz. 4. Pasión comunicada: comunión eucarística. 2. Sábado Santo El del sábado es la kénosis mayor del año; ni siquiera el cuerpo encuentra cómo expresarlo, permanece en silencio y ayuno. Es el día más neonatológico de todo el año. En este día los fieles viven de la oración con la Liturgia de las Horas (cf. Lectura patrística del Oficio). Se recomienda vivamente, la Veneración de la Cruz y de la imagen de la virgen de los dolores, más que las agrandes aglomeraciones, prefiérase la oración silenciosa. Vigilia Pascual Esta es una noche de vela en honor de Señor; ha de considerarse como la madre de todas las vigilias. Toda la celebración de la Vigilia pascual debe hacerse durante la noche. Por ello, no debe escogerse ni una hora tan temprana que la vigilia empiece antes del inicio de la noche, ni tan tardía que concluya después del alba del domingo . Estructura: 1. Lucernario: Pascua cósmica. El Cirio es bendecido y adornado porque es símbolo de Cristo luz. La procesión de las tinieblas a la luz, la peregrinación de la Iglesia, nuevo pueblo de Dios, guiada por la columna de fuego, iluminación bautismal que cada uno recibe de Cristo para ser siempre hijo de la luz. El pregón. La proclamación del anuncio pascual es momento solemne y antiguo, lírico y cargado de teología que debe realizarse en una atmósfera de fe y de gozosa escucha, con plena participación. Momentos sobresalientes del Pregón : 1. Invitación al gozo Pascual a la asamblea del cielo, a la tierra, a la Iglesia entera, a la asamblea reunida; 2. la gran oración de bendición y de exaltación de la Pascua del Señor, la noche dichosa, síntesis de las noches salvíficas de Dios en la Historia de la salvación; 3. el canto de la teología de la redención pascual: ¡Oh feliz culpa que mereció tal redentor! Es la noche verdaderamente dichosa que reconcilia la tierra, al cielo y al hombre a su Creador. Se canta la victoria de Cristo, victoria de los cristianos; 4. el ofrecimiento de la alabanza de la Iglesia y del signo luminoso del Cirio pascual 2. Liturgia de la palabra: Pascua de la Historia: 7 del A.T; epístola, Evangelio. 3. Ritos bautismales: Pascua de los neófitos: liturgia bautismal, invocación de los santos, bendición de la pila bautismal y los demás ritos del bautismo y de la confirmación (si hay adultos); si no hay bautismos se bendice el agua y se hace la renovación de las promesas bautismales; termina con la oración de los fieles. 4. Liturgia eucarística: Pascua de los fieles. (Continuación de la litúrgica eucarística). 3. Domingo de Resurrección Teniendo a la Celebración solemnísima de la Sagrada Eucaristía como su centro, en la celebración litúrgica de este día, merecen un relieve especial las Vísperas bautismales, como celebración vespertina de la presencia del Cristo en la Iglesia y de la gloria del Resucitado, Luz gozosa de la santa gloria del Padre, ojalá precedidas por el lucernario, con la presencia de los neófitos. ________________________________________ DESCARGUE EL TEXTO EN PDFAQUÍ ________________________________________

Lun 20 Feb 2023

SNPS-CC presentará campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2023

El próximo martes 21 de febrero a las 10:30 a.m. el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana (SNPS-CC), ofrecerá una Rueda de Prensa para presentar la Campaña de Cuaresma 2023, más conocida como Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB), bajo el lema: “Es el tiempo de la Solidaridad y la Esperanza”. Esta es una iniciativa que se lleva a cabo en el país desde hace 42 años y que tiene como objetivo ayudar a las comunidades más vulnerables que se han visto afectadas por emergencias ambientales y sociales. Presiden rueda de prensa A cargo de la presentación de la CCCB, estarán monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de PS-CC y el padre Rafael Castillo, director Nacional. Además se contará con la participación del Exarca Apostólico de los fieles Maronitas de Colombia, monseñor Fadi Bou Chebl, a propósito de la activación de una cuenta específica para la atención a la emergencia en Siria y Turquía durante la Cuaresma, de manera simultánea con la campaña CCCB. Rendición de cuentas En el marco de esta Campaña, cuya raíz reposa en el espíritu de las primeras comunidades (Hch 2, 42-47), se hará una rendición de cuentas de los aportes recibidos en el año 2022, donde se recaudó la suma de $356.704.466. El SNPS-CC presentará también lo ejecutado desde el Fondo Nacional de Emergencias (FNE) y el destino de estos recursos. En el año anterior, el enfoque del Servicio Nacional de Emergencias se orientó a la mitigación de desastres con propuestas para el fortalecimiento de equipos locales a través de capacitaciones y apoyo a solicitudes que alivie o prevengan situaciones de emergencia a mediano y largo plazo. Transmisión Los Medios de Comunicación en los territorios, que deseen participar de la rueda de prensa lo podrán hacer activamente, puesto que será transmitida a través de las redes sociales del SNPS-CC y la Conferencia Episcopal @Episcopadocol Mayor información Pueden dirigirse a: Giovanna Román, Especialista en Comunicaciones y Opinión Pública SNPS-CC. Número celular: 322 510 3543. Dirección electrónica: giovannaroman@cec.org.co

Vie 15 Abr 2022

Papa Francisco, Vía Crucis: "Donde haya odio, florezca la concordia"

En un ambiente de profundo recogimiento, el Santo Padre presidió el pío ejercicio del Vía Crucis en el Coliseo de Roma. En una Semana Santa especial, de “vuelta a la normalidad”, el evento regresó a su lugar tradicional, luego de la emergencia sanitaria del Coronavirus. Un “abrazo de paz” en tiempos de guerra. Casi dos años después de aquel 19 de abril de 2019, este Viernes Santo, 15 de abril de 2022, el Vía Crucis volvió a celebrarse en el Coliseo de Roma. En 2020 y 2021, años signados por la pandemia del COVID-19, la célebre cita del segundo día del Triduo Pascual debió trasladarse a la Plaza de San Pedro y realizarse sin presencia de fieles a causa de las medidas restrictivas. Cerca de 10.000 fieles y peregrinos -según la Questura de Roma- se congregaron en el Coliseo para acompañar al Papa Francisco en el conmovedor momento de oración y otros tantos se conectaron a la transmisión en directo a través de los medios y las redes sociales. En el Año de la Familia “Amoris Laetitia” las meditaciones fueron confiadas por el Santo Padre a familias que han vivido experiencias distintas, estas narran escenas de la vida cotidiana, con sus dificultades, alegrías, esperanzas. Teniendo en cuenta la dolorosa situación en Ucrania, las reflexiones también cuentan las dificultades de los inmigrantes en los países de acogida. Los textos fueron escritos por un joven matrimonio (estación I), una familia en misión (estación II), una pareja de ancianos sin hijos (estación III), una familia numerosa (estación IV), una familia con un hijo discapacitado (estación V), una familia que dirige un hogar- familia (estación VI), una familia con un padre enfermo (VII), una pareja de abuelos (VIII), una familia adoptiva (IX), una viuda con hijos (X), una familia con un hijo consagrado (XI), una familia que ha perdido una hija (XII), una familia ucraniana y otra rusa (XIII) y una familia de emigrantes (XIV). “El dolor nos ha cambiado” En la VI estación, preparada por una familia que coordina un centro de acogida, se da cuenta que su casa “es grande, no solo en términos de espacio, sino sobre todo por la riqueza humana que allí habita”. Nunca, desde el comienzo del matrimonio -relatan- fuimos solo dos. Confiesan que su vocación de acoger el dolor “fue y sigue siendo aún ahora -con 42 años de matrimonio, tres hijos naturales, nueve nietos y cinco hijos adoptivos no autosuficientes y con graves dificultades psíquicas- todo lo contrario a triste”. No merecemos -dicen- que la vida nos bendiga tanto. “Para el que cree que no es humano dejar solo al que sufre, el Espíritu Santo mueve en el interior la voluntad de actuar y de no permanecer indiferentes, ajenos”, indican. El dolor los ha hecho volver a lo esencial, “ordena las prioridades de la vida y devuelve la sencillez de la dignidad humana en cuanto tal”. Para esta pareja, “en la ‘vía dolorosa’ de tantos flagelos y crucificados, junto a ellos, bajo el peso de sus cruces, descubrimos que el verdadero rey es aquel que se entrega y se da como alimento, en alma y cuerpo”. Oración en silencio por la paz en el mundo En la meditación de las XIII Estación del Vía Crucis se realizó una pausa de silencio orante por la paz en el mundo: "Ante la muerte, el silencio es más elocuente que las palabras. Hagamos, pues, una pausa en el silencio orante y recemos cada en nuestro corazón por la paz en el mundo". “Tómanos de la mano como un Padre” Al final, el Papa Francisco pronunció una potente oración, que compartimos a continuación: Padre misericordioso, que haces salir el sol sobre buenos y malos, no abandones la obra de tus manos, por la que no dudaste en entregar a tu único Hijo, que nació de la Virgen, fue crucificado bajo Poncio Pilato, murió y fue sepultado en las entrañas de la tierra, resucitó de entre los muertos al tercer día, se apareció a María Magdalena, a Pedro, a los demás apóstoles y discípulos, y siempre está vivo en la santa Iglesia, que es su Cuerpo viviente en el mundo. Mantén encendida en nuestras familias la lámpara del Evangelio, que ilumina alegrías y dolores, cansancios y esperanzas; que cada casa refleje el rostro de la Iglesia, cuya ley suprema es el amor. Por la efusión de tu Espíritu, ayúdanos a despojarnos del hombre viejo, corrompido por pasiones engañosas, y revístenos del hombre nuevo, creado según la justicia y la santidad. Tómanos de la mano, como un Padre, para que no nos alejemos de Ti; convierte nuestros corazones rebeldes a tu corazón, para que aprendamos a seguir proyectos de paz; haz que los adversarios se den la mano, para que gusten del perdón recíproco; desarma la mano alzada del hermano contra el hermano, para que donde haya odio florezca la concordia. Haz que no nos comportemos como enemigos de la cruz de Cristo, para que participemos en la gloria de su resurrección. Él, que vive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén. Fuente: Vatican News