SISTEMA INFORMATIVO
“El suicidio…hacia espacios de esperanza, en época de pandemia”: Conversatorio
Tags: conversatorio salud mental pandemia
Aun cuando se trate de una circunstancia transitoria, el aislamiento implica una transformación significativa en múltiples aspectos de la cotidianidad, que puede afectar la salud física y emocional.
En este escenario, el departamento de Promoción y Defensa de la Vida y el Centro Estratégico de Investigación, Discernimiento y Proyección Pastoral de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), comprometidos con el acompañamiento a las comunidades, desde la formación humano – cristiana, dieron inicio al ciclo de conversatorios ‘El suicidio…hacia espacios de esperanza, en época de pandemia’.
Durante la primera entrega, el 28 de julio, a través de la plataforma Teams y de la red social Facebook, con el apoyo de especialistas, se buscó dar respuestas a varios interrogantes que las personas se plantean durante este tiempo de aislamiento y que pueden afectar la salud mental.
Compartimos las preguntas orientadoras del encuentro y algunos aportes y reflexiones de los especialistas invitados:
1. En este momento de pandemia que ha llevado al confinamiento de poblaciones enteras en el país y el mundo, ¿cuáles consideran ustedes son los comportamientos que anteceden al hecho suicida y que se observan en ciertos grupos poblacionales? ¿Cómo detectarlos a tiempo?
Para la doctora María Elena García, licenciada en psicología y panelista invitada, el sufrimiento humano es un estado en la persona que le está costando su salud física y psicológica. Es urgente ver qué hay en el comportamiento de estas personas, ver esos malestares recurrentes que se convierten en desesperanza y que les lleva a realizar acciones de auto lesión.
En esta línea, precisa la especialista, es importante estar atentos a las conductas de riesgos que son evidentes, como la ausencia de autocuidado, hábitos saludables, encierro, el vestir, marcas en el cuerpo; estos aspectos, precisa, son antecedentes que pueden dar aviso de una depresión severa.
Por su parte, la doctora Clara Martínez, psicóloga clínica de la Universidad Nacional, afirma que se debe realizar una reflexión conjunta sobre el silenciamiento o estado interior del ser humano. “Es importante darnos cuenta de lo que a nosotros mismos nos está pasando internamente, a veces tenemos un estado interior de sufrimiento muy fuerte, sentirnos que no somos capaces de responder a todo lo que nos exigen, sentimiento que excede la capacidad humana, ante esto es bueno pedir ayuda a alguien cercano o acudir a profesionales”. Añade que a este tipo de personas no hay que subestimarlas.
Explica que “el suicidio no aparece abruptamente a no ser que se tenga una patología de base”, por lo que se debe dar un tiempo y espacio para acompañar y escuchar a estas personas.
Al referirse a este mismo tema, el padre Carlos Jiménez, sacerdote Eudista, quien actúo como panelista en este espacio, dijo que hay comportamientos que son indicadores de que se está gestando un proceso suicida, aclarando que no todos los cambios son iguales. “Algunos se silencian y hay otros que verbalizan anunciando que quieren morirse”, en esto coincide con las especialistas hay que prestar atención y escucharlas.
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo que inciden en estos momentos de pandemia para tomar decisión de suicidarse?
Los factores que influyen sobre el proceso de salud mental en el sector de la población joven, no solo se vincula con las probabilidades de contagio ni con la gravedad de la enfermedad, sino con otras situaciones sociales complejas que adquieren nuevas características en el actual contexto de cuarentena.
La doctora María Elena García, asienta que es importante acompañar a las personas que desde antes de la pandemia ya tenían algún factor de riesgo en la salud mental, como depresión o ansiedad.
Agrega además, que hay dos factores de riesgo que se han acrecentado por cuenta del aislamiento: los conflictos intrafamiliares, cuando la persona se siente abrumada porque hay muchos viviendo en casa y no se soportan; y la soledad, la falta de interacción lleva a trastornos de ánimo.
Según lo menciona la doctora Clara Martínez, existen 5 tipos de factores que pueden evidenciar en algún momento un acto suicida, son ellos: el físico, biológico, social, existencial y espiritual.
En cuanto al físico y biológico señala que están asociados a patologías de base como la bipolaridad, ansiedad, depresión, psicosis o estrés excesivo. “Por ejemplo el haber adquirido la enfermedad del covid, el escuchar tantas noticias de muerte o incertidumbre, la persona puede enfermar y llevarla a extremos”. El biológico dice ella, está asociado a factores psicológicos como el estrés por pérdida de personas, duelos inconclusos, culpas, miedos y temores.
Factor social está asociado a eventos no resueltos, “esta situación nos ha confrontado con nuestra propia vida, con lo que hemos hecho o dejado de hacer.
Crisis económica, metas no cumplidas, desempleo, entre otros”.
Factor existencial cuando siente que ya no tiene un futuro próximo, no le encuentra un sentido a la vida y hay vacíos.
Factor espiritual es no tener confianza en la vida, una creencia en un ser trascendente, no creer en un Dios que te cuida y protege.
Para el padre Carlos Jiménez un factor de riesgo en la población es la baja tolerancia a la frustración, cuando en este tiempo de pandemia se ven derrumbados muchos proyectos de vida, estas personas se hacen proclives a altos riesgos de estrés por no poder cumplir sus sueños o metas, esta pandemia está llevando a que las personas colapsen emocionalmente.
3. Ustedes como hombres y mujeres de fe, profesionales que viven todos los días abocados a este tema ¿cuál sería su posición y aporte para poder identificar y direccionar a estos casos? ¿Qué dice la Iglesia al respecto?
Para la doctora María Elena García, es importante identificar un trabajo en equipo, colectivo, reconocer ese par en el que se puede confiar y este a su vez buscar ayuda con especialistas, pueden ser compañeros de colegio o algún miembro de la familia. Al respecto afirma que las parroquias pueden ser grandes centros de referencia para la escucha y atención.
Igualmente, la doctora Clara Martínez, sugiere crear redes de apoyo y auto ayuda con personas cercanas y significativas, con el fin de que sirvan de soporte en la atención en estos momentos de crisis.
El padre Carlos Jiménez, dice que hay que ver el tema del suicidio desde una visión cristiana y con una perspectiva desde la fe. “El suicidio siempre ha tenido una valoración negativa, y cuando se piensa en esto se habla de un atentando contra el quinto mandamiento de Dios (…) Antes que precipitarnos a juzgar a la persona que desea suicidarse, debemos recordar el principio de la misericordia”.
Por su parte, el reconocido psicólogo Miguel De Zubiría, quien preside la Liga Colombiana contra el Suicidio, afirma que luego de un estudio realizado a lo largo de 15 años y aplicado a 500 estudiantes con el fin de identificar y prevenir el suicidio en los jóvenes, concluyó que se debe realizar una prevención primaria y aplicar algunas vacunas contra el suicidio. Entre ellas señala las siguientes:
1. Enseñarles a tener motivaciones, anhelos, deseos ilusiones y proyectos
2. Valorarse a sí mismos.
3. Tener buenos vínculos, interacciones, ser amables, sonreír, saber escuchar
4. Tener emociones positivas
5. Ser resiliente
6. Enseñarles el por qué vivir y la alegría de vivir
Finalmente frente a una de las preguntas que surgió de los participantes en el conversatorio ¿Qué estrategias de alcance masivo se podrían implementar en estos tiempos de pandemia para evitar el suicidio? El doctor De Zubiría observa que el suicidio no es un problema de uno, dos o más individuos, es una epidemia que está creciendo aceleradamente; por ello propone tres estrategias masivas:
1. Evaluar cada año en los colegios y las universidades para detectar los casos donde cabría el riesgo de suicidio en los jóvenes.
2. Enseñar a los jóvenes que ellos son la primera línea o frontera contra el riesgo del suicidio, que si ven en ellos signos de apatía, sufrimiento, autoevaluación, soledad o ideas pesimistas, ellos mismos den el paso para hablar con los profesores o psicólogos.
3. Introducir una cátedra en desarrollo afectivo en los colegios, donde los estudiantes aprendan a conocerse a sí mismo y valorar la vida.
Por su parte, el padre Carlos Jiménez, manifiesta que el suicidio puede ser una pandemia y que tendría que ser tratado por las distintas instancias con la misma importancia que se está tratando el tema de coronavirus, por ello propone realizar campañas de información, divulgación y promoción de salud mental sobre la auto estima y el cuidado de la vida propia en tiempos de pandemia.
Próximos conversatorios del ciclo:
Martes 4 de agosto: ¿Cuáles serían las estrategias más acertadas para la prevención del suicidio en situaciones diversas?
Martes 11 de agosto: ¿Por qué no detectamos a tiempo el hecho suicida en los diferentes espacios en los cuales convivimos?
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
"Nuestro pueblo gime de dolor": Pro-Vicario de Guapi
Mar 5 Nov 2024
Sobre “La Paz Total”
Jue 7 Nov 2024
Lun 6 Jun 2022
Episcopado envía carta a las familias de Colombia
A pocos días de dar inicio al X Encuentro Mundial de la Familia convocado por el Papa Francisco del 22 al 26 de junio, con el tema: “El amor familiar: vocación y camino de santidad”, Mons. Marco Antonio Merchán Ladino, obispo de Vélez-Santander y presidente de la Comisión Episcopal de Familia, extiende la invitación para que desde ya se unan en oración por esta intención. Recuerda que el Santo Padre ha querido que esta no sea una jornada solamente para quienes asistan de manera presencial en Roma, sino que se extienda a toda la Iglesia universal, por lo que invita a los obispos de Colombia, para que en cada jurisdicción eclesiástica se organicen para estos días jornadas o acciones en torno a la familia. “Estamos invitando a todos los señores obispos de Colombia para que nos congreguemos y tengamos una actividad, un acto especial, una eucaristía, donde todas las familias de nuestras diócesis y de nuestras parroquias puedan sentir esta unidad como iglesia en torno a este evento tan importante”. Carta a las familias En este contexto, la Conferencia Episcopal de Colombia, a través de la comisión responsable de animar este evento eclesial, ha presentado una carta pastoral dirigida a todas las familias, en la que se exhorta a dirigir la mirada a la Sagrada Familia de Nazaret, como modelo a seguir y vivir plenamente en el amor “fuerte, confiable, y para siempre”. Resaltan tres momentos de lo vivido dentro del hogar de la Sagrada Familia de Nazaret, que son ejemplo a imitar: fueron dóciles a las inspiraciones divinas y respondieron generosamente a la misión otorgada; supieron cultivar las características de un hogar que fructifica; y fueron ejemplo de apertura y cuidado de la vida venciendo cualquier temor e indiferencia. Finalmente, piden la intercesión de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, para afrontar los grandes retos y desafíos que plantea hoy la familia "enarbolando la bandera del amor, del perdón, de la reconciliación, del gozo y la alegría que son consecuencia de amar como Cristo nos ha amado". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar CARTA A LAS FAMILIAS[/icon]
Lun 6 Jun 2022
¡Ya está al aire la más reciente emisión de CCN Noticias!
Con el propósito de informar sobre los principales acontecimientos de la acción de la Iglesia Católica, en materia de reconciliación y paz del país, la Comisión de Conciliación Nacional, ofrece una edición más de su informativo CCN Noticias. En esta entrega se presentan tres temas relevantes que marcan la agenda del momento: • El importante llamado que hace la Iglesia Católica desde la Conferencia Episcopal de Colombia, de cara a la segunda vuelta de elecciones presidenciales en el país. • Los avances de la iniciativa de 'Renovación de Mínimos para la Reconciliación y la Paz' que la CCN ha venido impulsando en el país, en articulación con las jurisdicciones eclesiásticas y gracias al aporte que líderes y actores claves en los territorios han hecho en los diferentes espacios de participación ciudadana para la concertación social que ya se han desarrollado en más de 25 regiones. • Detalles del libro "Conflicto armado y acciones de reconciliación y paz en Colombia', la más reciente publicación de la CCN, producto de una investigación desarrollada entre 2020 y 2021, que ya se encuentra disponible a través de la página web institucional.
Vie 3 Jun 2022
Diplomado virtual: “La experiencia de pentecostés como camino de unidad de los cristianos”
En el contexto de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que este año 2022 tendrá lugar del 5 al 12 de junio, el Centro Fuego Nuevo de la Facultad de Estudios Bíblicos, Pastorales y de Espiritualidad de Uniminuto, en convenio académico con la Misión Somos Uno y la Comunidad Coraçao Novo de la Arquidiócesis de Río de Janeiro han lanzado el Diplomado virtual “LA EXPERIENCIA DE PENTECOSTÉS COMO CAMINO DE UNIDAD DE LOS CRISTIANOS”. Será un proceso de formación que tendrá una duración de 90 horas e iniciará el 15 de junio. Su objetivo es identificar los elementos de la experiencia de pentecostés que aportan a la unidad de las iglesias que parten de esta espiritualidad y, con base en ello, favorecer el diálogo ecuménico católico-pentecostal en Latinoamérica. El Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo- PUD del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) desea promover este Diplomado de acuerdo al gran interés que debe existir por el tema ecuménico entre los agentes de pastoral. En efecto, la Comisión Teológica Internacionalen su documento “La sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia” resalta el ecumenismo como uno de los desafíos prioritarios de la Iglesia, indicando el compromiso de los fieles católicos de caminar junto con los otroscristianos hacia la unidad plena y visible en la presencia del Señor Crucificado y Resucitado, reconociendo que es el Espíritu Santo quien puede dar esta unidad. En este contexto, se reconoce también la valiosa contribución de la Comisión Internacional para el Diálogo Católico-Pentecostal, que en 2022 celebrará el cincuentenario de su creación, y que hace parte de la sección occidental del diálogo ecuménico que lidera el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Está diseñado por expertos en este tema particular y con un sólido equipo de profesores que incluyen obispos, presbíteros, pastores evangélicos, teólogos y biblistas reconocidos de diversos países de Latinoamérica, el Diplomado profundizará en losnúcleos temáticos que dan sustento bíblico, teológico, histórico y pastoral al camino de diálogo y misión entre católicos y pentecostales. El público objetivo son los miembros de las redes iberoamericanas de ecumenismo, pentecostalismo y diálogo interreligioso, a los encargados de los Departamentos de Ecumenismo de las Conferencias Episcopales y de las Diócesis del continente Latinoamericano y del Caribe, a los Asesores y Coordinadores de la Renovación Católica Carismática, y en general, a los líderes de comunidades eclesiales católicas y evangélicas interesados en profundizar en esta temática. Para mayores informes puede descargar el siguiente archivo [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]
Vie 3 Jun 2022
Vivencia del Congreso Regional Misionero en Popayán
Tres momentos fundamentales marcaron el Congreso Regional Misionero del Sur-occidente y Tolima grande, que se realizó en la ciudad de Popayán. Son ellos: En el camino sinodal la escucha de los clamores de la misión; presentación de los testigos de la misión del ayer y del hoy; y un momento especial para dedicarlo a las necesidades de la misión con el hermanamiento misionero. Para monseñor Omar Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y anfitrión de este encuentro, el Congreso deja grandes retos tanto para los territorios de misión como para quienes tienen el carisma de prestar su servicio como misioneros. Este trabajo de reflexión y compartir dijo el prelado “sirvió para evidenciar las dificultades que existen, pero también reconocer los logros que se han dado en distintas jurisdicciones y comunidades religiosas en materia del servicio misionero”. Resaltó la presencia de los indígenas durante el congreso, quienes solicitaron a los organizadores pensar en la realización de este tipo de eventos, con la especificidad propia de las comunidades y que vayan en la dirección de poder acompañar y evangelizar el mundo indígena. Explicó que las ponencias ayudaron a vislumbrar un horizonte más amplio, menos provincial y a evidenciar que la misión Ad gentes sigue más viva que nunca. Agregó además que “es una llamada que nos debe exigir, nos debe proyectar naturalmente para querer llegar a donde el nombre de Jesús como Salvador no ha llegado”. Agradecimiento y gratitud por este trabajo Al concluir el congreso, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de Istmina-Tadó y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, resaltó que fue una fiesta de misión la que se vivió en esta ciudad blanca. A la vez, expresó su agradecimiento a todos los que hicieron posible este gran evento, entre los que se encuentran: la Arquidiócesis de Popayán, la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), las Obras Misionales Pontificias (OMP) y el Consejo Nacional Misionero, CONAMI, entre otros. "Aquí vamos avanzando hacia el 2024, donde celebraremos el centenario del primer congreso nacional misionero que se vivió en nuestro país, será un momento de gracia donde realizaremos el 24 octubre el XIII Congreso Nacional Misionero. Que este trabajo que estamos haciendo sea todo por la Misión Ad gentes de nuestro país. Hemos vivido unos días de particular efusión del espíritu en la fuerza de la misión", concluyó el prelado. Por su parte el padre Ramiro Antonio López Montoya, director del Centro Nacional Misionero, del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), resaltó la riqueza de los contenidos expuesto por los conferencistas y el trabajo presentado por los participantes, quienes tuvieron la oportunidad de mostrar sus experiencias desde sus diversas realidades. El Congreso que se realizó en la ciudad de Popayán del 18 al 20 de mayo, estuvo animado bajo el lema “Con María Misionera, más allá de las fronteras”. Contó con la participación de unos 200 delegados de todo el territorio nacional, resaltando de manera especial la asistencia de sacerdotes religiosos, religiosas, laicos y algunos obispos de las Jurisdicciones Eclesiásticas del Sur-occidente y Tolima grande.