SISTEMA INFORMATIVO
El Cardenal pide que las instituciones eclesiásticas, civiles y públicas de Colombia asuman un mayor compromiso por las Personas con Discapacidad
Tags: Día Internacional de las Personas con Discapacidad iglesia católica colombiana Cardenal Luis José Rueda Aparicio llamado del Cardenal Luis José Rueda Aparicio por la inclusión de las personas con discapacidad Tejiendo entornos inclusivos para personas con discapacidad en Nariño nariño diócesis de pasto diócesis de ipiales Diócesis de Tumaco Tumaco Ipiales Pasto

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebrará el próximo domingo 3 de diciembre y asumiendo el reciente llamado hecho por el papa Francisco en este sentido, la Iglesia Católica colombiana pide que en el país se fortalezca la implementación de iniciativas y políticas públicas que propendan por los derechos, la inclusión y el bienestar de las Personas con Discapacidad (PcD). Además, ratifica su compromiso para acogerlos y ponerlos, cada vez más, en el centro de su misión pastoral.
El Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia lidera este llamado: “Que sea el momento para llamar a todas las instituciones civiles de nuestro país, a los municipios, a las entidades educativas, de salud, a los gobiernos departamentales, al Gobierno Nacional, para que trabajemos políticas públicas que incluyan a las personas con discapacidad porque ellos tienen mucho que aportarle a nuestro país en todos los ambientes sociales de nuestra realidad. Ellos y sus cuidadores hacen parte de Colombia, ellos hacen parte de nuestra vida eclesial”, expresó el purpurado.
Precisamente en este mes de noviembre se cumplió el primer año de implementación del proyecto más grande que tiene la Iglesia enfocado en esta población. Se trata de la iniciativa “Tejiendo Entornos Inclusivos para Personas con Discapacidad en el departamento de Nariño” liderada por el Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana. En el marco de este proceso y gracias al trabajo conjunto con los equipos pastorales de las diócesis de Pasto, Ipiales y Tumaco, así como con instituciones públicas territoriales, ha sido posible apoyar la inclusión integral de 400 personas con diferentes tipos de discapacidad, residentes en cinco municipios de Nariño: Pasto, San José de Albán, Samaniego, Ancuya y Tumaco.
A través de esta iniciativa, ha sido posible contribuir al aumento de la participación activa de las Personas con Discapacidad, así como de sus cuidadores y redes de apoyo, en espacios políticos y sociales para su inclusión social, educativa, económica, cultural, ambiental y en salud, desde el fortalecimiento de sus conocimientos y capacidades. Así mismo, se les ha brindado apoyo psicosocial y acompañamiento jurídico para garantizar el acceso a sus derechos.
La mayor parte de la población beneficiada de este proyecto apoyado por Cáritas Alemania y por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), habita zonas rurales del departamento de Nariño. Además, hacen parte de hogares con pobreza estructural o no han contado con redes de apoyo sólidas. Algunas de estas Personas con Discapacidad han sufrido afectaciones por cuenta del conflicto armado, como el caso de las víctimas de Minas Antipersona. Sin embargo, son también hombres y mujeres que hoy ven más allá de sus discapacidades y cuentan con más herramientas para superar barreras, mejorar su auto reconocimiento y ser agentes activos de participación en los escenarios existentes a nivel territorial, como los comités municipales y departamentales de discapacidad, así como en los espacios intersectoriales del nivel nacional.
Al respecto, Juliana Fonseca, especialista del Secretariado Nacional de Pastoral Social y coordinadora del proyecto, expresó que, para su desarrollo, se ha contado en los territorios con el apoyo de un equipo de profesionales en terapia ocupacional, psicosociales y jurídicos, que han estado acompañando permanentemente a las Personas con Discapacidad participantes y a sus cuidadores.
“Acompañamos desarrollo de habilidades para la participación e incidencia que les permita estar presentes en los diferentes escenarios de toma de decisiones, visibilizar sus necesidades y poner en la agenda pública local las necesidades que tienen y que estas puedan ser gestionadas a través de proyectos y programas”, agregó Juliana.
Sobre esta iniciativa enfocada en las Personas con Discapacidad, el Cardenal Rueda afirmó que es un piloto e invitó a que sea replicado en otras jurisdicciones eclesiásticas del país y del continente para que trascienda. Para ello, destacó la importancia de la articulación entre la Iglesia y otras instituciones: “Creo que ese es un primer aporte de la Iglesia y desde el departamento de Nariño se puede irradiar para todo el país y para toda América Latina. De tal manera, que Iglesia e instituciones civiles puedan trabajar en esa cultura que incluye a hombres y mujeres con discapacidad y a sus cuidadores, tanto en el ambiente eclesial, como en todos los ambientes sociales”.
Por su parte, monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de la Diócesis de Pasto, expresó que, aunque históricamente la Iglesia en Colombia ha tenido un compromiso por trabajar con las Personas con Discapacidad, remarcó la necesidad de seguir trabajando por una pastoral que sea cada vez más incluyente. “Todos somos hermanos y todos tenemos mucho que dar, pero también mucho que recibir de aquellos que viven una situación particular y especial, pero a los que Dios les da la gracia de activar otras cualidades que tal vez en otra situación no hubieran podido entender. Seamos más sensibles con esta realidad y demos más pasos audaces en favor de ellos, como nos pide el papa Francisco”, agregó.
El llamado del Cardenal Luis José Rueda Aparicio:
Al cumplirse el primer año de implementación de “Tejiendo entornos para Personas con Discapacidad” y en el contexto del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, desde este primero de diciembre y durante el resto de la semana, las diócesis de Pasto, Ipiales y Tumaco, estarán desarrollando diversas actividades de sensibilización y visibilización de las Personas con Discapacidad. Además, se realizarán jornadas de oración en algunas parroquias de los cinco municipios priorizados.
Diócesis de Ipiales
Bajo el lema “Para no dejar a nadie atrás”, del 1 al 10 de diciembre, la pastoral social de esta jurisdicción eclesiástica liderará la Jornada de Movilización por las Personas con Discapacidad. La iniciativa será desarrollada en los municipios de Samaniego y Ancuya.
Allí, se desarrollarán actividades como el “Festival por la Inclusión, la Memoria y los Derechos Humanos”, que incluirá la exposición fotográfica y la proyección de historias de vida de quienes han hecho parte del proyecto “Tejiendo entornos inclusivos” implementado en ese territorio, así como actividades lúdicas y culturales. En el caso de Samaniego, este festival se llevará a cabo el viernes 1 de diciembre desde las 8:30 a.m hasta las 2:00 p.m. y tendrá como sede el Parque Sol Andino. En Ancuya, se realizará el domingo 3 de diciembre desde las 9:00 a.m, hasta la 1:30 p.m. en el Parque principal del municipio.
Así mismo, se llevará a cabo, en el barrio El Progreso de Samaniego, la pintura de un mural participativo con mensajes de sensibilización por la inclusión el día sábado 2 de diciembre.
Diócesis de Pasto
En el caso de San José de Albán, como fruto de la implementación del proyecto “Tejiendo entornos inclusivos” y gracias a la articulación con la administración municipal, el viernes 1 de diciembre, en esta localidad, se llevará a cabo inauguración de un nuevo espacio físico comunitario y de inclusión en el que las personas con discapacidad de esta localidad podrán acceder, de manera gratuita, a procesos formativos, terapéuticos y de socialización.
Este espacio, que se dotará desde el proyecto con material pedagógico y terapéutico, estará ubicado en el antiguo Centro de Desarrollo Infantil (CDI) del barrio Sur Albán.
Durante la inauguración, que se llevará a cabo de 8:30 a.m. a 6:00 p.m., se realizarán actividades de sensibilización, formación, apoyo psicosocial, recreativas y artísticas. De manera particular, se realizará un cine foro basado en la película “De camino a casa”, producción que aborda temas asociados a las barreras comunicacionales frente a las personas con discapacidad en las relaciones interpersonales y familiares, el maltrato, la resiliencia, el amor y la resignificación de la discapacidad.
Diócesis de Tumaco
También el domingo 3 de diciembre, en la plazoleta del Parque Colón, ubicada frente a la Catedral, la Diócesis de Tumaco realizará una actividad denominada “Galería itinerante de la discapacidad: intercambiando saberes y sabores". Esta se llevará a cabo desde las 8:00 a.m. hasta el mediodía.
El llamado del Papa Francisco:



Pascua y año litúrgico
Lun 7 Abr 2025

Proteger y defender la familia
Jue 27 Mar 2025


Jue 10 Abr 2025
El papa Francisco designa a monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve como nuevo obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos
Este jueves, 10 de abril, la Santa Sede dio a conocer el nombramiento de monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve como nuevo obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, por parte del papa Francisco. El prelado, nacido en Fredonia (Antioquia), venía pastoreando la Diócesis de Mocoa-Sibundoy desde diciembre de 2015. Desde el 8 de julio de 2023, tras la inesperada partida de monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, esta jurisdicción eclesiástica, que comprende 29 municipios del departamento de Antioquia, es sede vacante. El presbítero Luis Alfonso Urrego Monsalve ha venido ejerciendo como administrador diocesano, por designación de sus hermanos sacerdotes a través del Colegio de Consultores.Biografía:Monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve nació en Fredonia (Antioquia), el 20 de enero de 1958, en el hogar conformado por Luis Carlos Maldonado y Mercedes Monsalve. Tiene nueve hermanos.Después de realizar los estudios de primaria y secundaria en su pueblo natal, ingresó al Seminario Mayor de Medellín. Frecuentó los cursos de Filosofía y Teología en la Universidad Pontifica Bolivariana en Medellín. Después de su ordenación sacerdotal obtuvo la licenciatura en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana.Fue ordenado sacerdote el 5 de julio de 1986 por San Juan Pablo II y se incardinó en la misma Arquidiócesis de Medellín.En el ejercicio del ministerio sacerdotal ha desempeñado los siguientes oficios:- Formador en el Seminario Mayor de Medellín (1988 y 1990-1991).- Administrador Parroquial de la Parroquia San Simón Apóstol - Medellín (1991).- Párroco en San Rafael - Envigado (1992-1994).- Director espiritual en el Seminario Mayor, Profesor y Capellán en la Universidad Pontificia Bolivariana, Colaborador en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores - Medellín (1996).- Párroco en la Parroquia La Sagrada Familia - Medellín (1998).- Párroco en Santa Ana - Sabaneta (1999-2010).- Miembro del equipo de pastoral sacerdotal (2005-2015).- Administrador General de la Fundación Autónoma Sacerdotal Padre Arcila (2007).- Párroco en Nuestra Señora del Rosario - Bello (2011-2015).- Vicario Episcopal de la Zona Norte (2011-2015).- Miembro del Consejo presbiteral, del Colegio de Consultores y del Consejo de Gobierno de la Arquidiócesis de Medellín (2011-2015).El 15 de octubre de 2015 el Papa Francisco lo nombró Obispo de la Diócesis de Mocoa–Sibundoy. El 3 de diciembre de 2015 recibió la Ordenación Episcopal y el 15 de diciembre del mismo año tomó posesión canónica.El 10 de abril de 2025 el Papa Francisco lo nombró Obispo de Santa Rosa de Osos.

Mar 8 Abr 2025
9 de abril: Obispos manifiestan su oración, solidaridad y persistencia en la búsqueda de paz, por la víctimas del conflicto armado en Colombia
En el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado que se conmemorará este miércoles 9 de abril, a través de un mensaje, los obispos de Colombia expresan su cercanía con las comunidades afectadas por la violencia y renuevan su compromiso con la reconciliación y la paz. Como signo de fe y muestra de cercanía con quienes han sufrido en este contexto, los obispos piden a todas las parroquias del país unirse en esta jornada a un toque simbólico de campanas a las 12:00 del mediodía.Inspirados en el Salmo 147 “El Señor sana los corazones quebrantados, venda sus heridas”, los prelados extienden un “abrazo de solidaria cercanía a todas las poblaciones sobrevivientes que por años han padecido diferentes tipos de violencia armada”, recordando a quienes han perdido la vida y a quienes aún luchan por superar las secuelas del conflicto. El mensaje destaca la labor de líderes y organizaciones que, en medio de las adversidades, promueven iniciativas para construir paz y trabajan por la justicia, la verdad y la reparación integral de las víctimas. Los obispos resaltan que su servicio “aporta esperanza a las comunidades que más la necesitan". Expresan que, a través de su trabajo, cada herida es tocada con la ternura de Dios y sanada por la fuerza de la solidaridad. En línea con el Jubileo Ordinario 2025, los obispos insisten en que la paz debe construirse sin olvidar el pasado, transformando el dolor en oportunidades de reconciliación. Hacen un llamado a acompañar los procesos de diálogo, especialmente en las zonas rurales más golpeadas por la violencia, donde “la memoria y la solidaridad con las víctimas se convierte en acción”. Reafirmando su convicción cristiana, recuerdan que “la esperanza no defrauda” y que la paz solo será posible mediante “la escucha, el diálogo, la justicia social y el compromiso en la defensa de los derechos humanos”. Expresan su deseo de que estas convicciones inspiren las decisiones públicas y las políticas de paz, para que Colombia avance hacia “un país reconciliado donde las víctimas del conflicto armado sean protagonistas de una nueva historia de dignidad, inclusión social y verdadera fraternidad”. A continuación vea el mensaje leído por el vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos:

Jue 3 Abr 2025
La Confederación Nacional Católica de Educación tiene nuevo Director: P. Misael Enrique Meza Rueda
El sacerdote jesuita Misael Enrique Meza Rueda fue designado por los obispos colombianos como nuevo presidente de la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED). El nombramiento se llevó a cabo durante su CXVIII Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, celebrada durante el mes de febrero de 2025. El padre Misael estará asumiendo esa misión de liderazgo durante los próximos tres años.El 25 de marzo el padre Misael realizó su Profesión de Fe y Juramento de Fidelidad a la Iglesia y su Magisterio ante el secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Germán Medina Acosta, obispo de Engativá. Durante la ceremonia, el padre Misael firmó los documentos eclesiásticos correspondientes, oficializando su nueva responsabilidad al frente de la Confederación.Tras este momento, el nuevo Director expresó su gratitud y entusiasmo al asumir esta misión y aseguró mantener su fidelidad a lo que la Iglesia propone para la educación católica. Afirmó que, a través de ella, se puede aportar significativamente a la construcción de un mejor país, inspirado en los valor del Evangelio. Para el logro cada vez más efectivo de este propósito, afirmó, será clave la comunión eclesial y el trabajo sinodal.“Yo realmente valoro profundamente que lo que hay presente en los colegios y universidades confiados a la Iglesia en sus distintas congregaciones religiosas, diócesis, lo que son las asociaciones diocesanas, igualmente lo que son laicos comprometidos de la fe católica, realmente buscando promover una identidad católica, buscando promover un sentido de ser cristianos al estilo de Jesús en la historia en que estamos y buscando desde allí formar nueva humanidad. Una antropología desde allí, incidir positivamente en los procesos curriculares, en la innovación educativa, en la construcción de la sociedad, es algo que es real y que se percibe en los colegios y universidades, sean diocesanos, sean de escuelas religiosas o sean de laicos comprometidos desde la fe”.El nuevo Director Nacional de CONACED reconoció también que es fundamental trabajar desde la incidencia y articulación con sectores claves del país, ante los desafíos que se tienen en materia educativa, social y política desde la perspectiva de la educación católica.“Tenemos desafíos muy serios, una crisis en educación privada. La crisis demográfica ha incidido en la reducción del número de estudiantes que tenemos. Eso también ha impactado económicamente en la educación privada. En el país también, pues hay que reconocerlo con honestidad, una tendencia a estatizar más la educación, donde educación privada realmente no está en sus prioridades y tenemos que entonces que como educación privada y católica de entre ella pues promover nuestra identidad, pero sobre todo el gran valor que damos a nuestra patria construyendo una sociedad como Dios quiere, una sociedad justa y fraterna, equitativa, que promueve el desarrollo de cada uno de sus integrantes”.Al día siguiente de su Profesión de Fe y Juramento, en el contexto de la LXIV Asamblea Ordinaria de CONACED, y tras un homenaje hecho por sus miembros a la hermana Gloria Patricia Corredor Mendoza, O.P., quien lideró durante siete años esta confederación, se llevó a cabo el acto protocolario de posesión del padre Misael como nuevo Presidente.Vea a continuación el mensaje del padre Misael Meza:

Mar 1 Abr 2025
Obispos colombianos crean un Servicio para el Perdón, la Reconciliación y la Paz ante profundización de la violencia en el país
En medio de una Colombia cada vez más flagelada por la violencia, el conflicto armado, la desigualdad y la fragmentación social, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) creó un organismo que le permitirá a la Iglesia articular, ampliar y fortalecer su trabajo por la reconciliación y la paz del país. Desde allí, se recogerán importantes experiencias como las que venía adelantando por cerca de 30 años la Comisión de Conciliación Nacional. Se trata del Servicio Episcopal para el Perdón, la Reconciliación y la Paz (SERP), un espacio desde el cual, fiel al Evangelio de Jesucristo y apoyada en su Doctrina Social, la Iglesia buscará fortalecer los procesos de escucha, promoción y educación en la cultura del perdón, la reconciliación y la paz, con mayor contundencia organizacional y un enfoque especial en la realidad de los territorios. Esto implicará el fomento del respeto de los derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la justicia y la convivencia pacífica.El primer encuentro oficial de este nuevo Servicio de la Iglesia colombiana se llevó a cabo los días 26 y 27 de marzo en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia. Participaron obispos, sacerdotes y miembros de la sociedad civil con amplia experiencia en temas de paz. Durante la reunión, se definieron las bases pastorales y líneas estratégicas del organismo.Una respuesta pastoral más contundente ante los desafíos del paísLa creación del SERP surge como iniciativa de la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia, como una evolución de la Comisión de Conciliación Nacional —creada y convocada por monseñor Pedro Rubiano Sáenz en 1995 para mediar en el conflicto armado estableciendo escenarios de confianza para el encuentro con diversos actores claves para la paz—, pero con un enfoque renovado: trabajar desde las regiones, con líneas pastorales claras, estructuras articuladas, y fomentando la participación de la sociedad civil.“La realidad compleja, cambiante y dramática de la violencia en el país, nos exige focalizar nuestros esfuerzos, como ciudadanos y pastores del Pueblo de Dios, hacia la generación de condiciones de posibilidad que favorezcan la construcción de una paz estable y duradera en nuestros territorios y comunidades; paz que nazca del perdón, la reconciliación, la promoción del desarrollo humano integral, el respeto del derecho internacional humanitario y la justicia, y sea expresión del acontecer del Reino de Dios en nuestro tiempo”, expresaron los integrantes de la Presidencia de la Conferencia Episcopal en su propuesta de creación del Servicio.Este Servicio Episcopal para el Perdón, la Reconciliación y la Paz también recoge la experiencia alcanzada durante varios años por el Consejo Episcopal de Paz (CEP). Estancia que, tras una decisión adoptada por los obispos durante su CXVIII Asamblea Plenaria del mes de febrero, se convierte ahora en la Comisión Episcopal de Paz (CEP), lo que le dará un mayor margen de acción e importancia misional, así como las comisiones de la Conferencia Episcopal de Colombia, desde las cuales los prelados definen el camino de la Iglesia colombiana desde diferentes dimensiones pastorales.Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja, vicepresidente de la CEC y presidente de la Comisión Episcopal de Paz, explicó que la iniciativa nace del mandato evangélico: "Somos ministros de la reconciliación. La Iglesia recibe este legado y lo adapta a las circunstancias de Colombia".Tres niveles de acción en el SERPEl SERP articulará tres niveles o grupos de trabajo:1.Comisión Episcopal de Paz (CEP): Definirá líneas, visiones y prioridades pastorales en términos de reconciliación y paz; estará integrada por ocho obispos que representarán las regiones y por un miembro de la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal. Sus integrantes actuales son:Por la Presidencia: Mons. Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja. Vicepresidente de la CEC.Provincias de Bogotá – Tunja: Mons. Julio Hernando García Peláez, obispo de Garagoa.Provincias de Bucaramanga – Nueva Pamplona: Mons. Ovidio Giraldo Velásquez, obispo de Barrancabermeja.Provincias de Cartagena – Barranquilla: Mons. Ariel Lascarro Tapia, obispo de Magangué.Provincias de Florencia – Villavicencio: Mons. Luis Albeiro Maldonado Monsalve, Obispo de Mocoa – Sibundoy.Provincias de Ibagué – Manizales: Mons. Carlos Arturo Quintero Gómez, obispo de Armenia.Provincias de Medellín – Santa Fe de Antioquia: Mons. Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de Istmina-Tadó.Provincias de Popayán – Cali: Mons. José Saúl Grisales Grisales, obispo de Ipiales, y monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de Buenaventura.2. Grupo Asesor: Expertos de la sociedad civil, técnicos y académicos que asesorarán esta misión (antes miembros de la Comisión de Conciliación Nacional).3. Asistencia Técnica: Especialistas a cargo de la ejecución de las iniciativas y el enlace de los componentes.El padre Camilo Bernal Hadad, vicepresidente de la Corporación Minuto de Dios y miembro del Grupo Asesor, quien ha estado acompañando a la Conferencia Episcopal desde la Comisión de Conciliación Nacional durante los últimos 8 años, destacó una de las principales novedades del Servicio: "Antes trabajábamos solo con la presidencia de la CEC; ahora hay un diálogo directo con los obispos que conocen la problemática local".A nivel de la Conferencia Episcopal, este Servicio Episcopal para el Perdón, la Reconciliación y la Paz, también estará apoyado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana y por la Delegación para las Relaciones Iglesia-Estado, desde donde se apoyan los procesos de diálogo con los actores armados, lo que permitirá mayor integración y proyección para esta misión de la Iglesia.Principales dimensiones de trabajo del SERPDurante el primer encuentro, se definieron cuatro ejes centrales para el trabajo del Servicio:Espiritualidad: Base evangelizadora del proceso.Organización: Estructuras territoriales y nacionales para la paz.Articulación: Alianzas con instituciones locales e internacionales.Comunicación: Estrategias para proyectar y conectar iniciativas.Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos enfatizó en el enfoque regional: "Cada obispo llevará este servicio a su territorio"."Entre más semillas de perdón y reconciliación sembremos, más frutos tendrá Colombia", agregó el padre Camilo haciendo énfasis en que el horizonte amplio el SERP será su trabajo por la cultura de paz."No somos técnicos ni políticos, somos pastores"El arzobispo de Tunja y vicepresidente de la Conferencia Episcopal aclaró: "El Papa Francisco nos recordó que somos ciudadanos y pastores. Todo lo que afecte la dignidad humana y la vida nos interesa". El SERP, insistió, priorizará la "artesanía de la paz" —como la llama el pontífice—, es decir, procesos comunitarios que complementen los marcos institucionales. Además, recordó que, como ciudadanos, tienen una responsabilidad grande en este propósito.En ese mismo sentido, el padre Bernal reconoció que, aunque el momento que vive el país es muy complejo, la creación de la cultura de paz es una misión que no da espera y que debe iniciarse desde las mismas familias, sembrando semillas de paz, por pequeñas que parezcan.“Esa va a ser nuestra tarea. Entre más semillas sembremos, más cuidemos y más las reguemos con agua viva del Espíritu Santo, pues esas semillas de perdón y reconciliación y de sanación, van a producir sus frutos, que es lo que nos interesa, que todos caminemos a desarmar nuestros espíritus, a encontrarnos en la diferencia y a construir una patria justa, fraterna, reconciliada y en paz”, concluyó.En contextoLa creación del SERP desde la Conferencia Episcopal de Colombia ocurre en un escenario de persistencia de violencias regionales y crisis humanitarias. Los obispos subrayan que su labor se inspira en el llamado a ser "profetas de esperanza", sin sustituir al Estado, pero acompañando y animando todos los esfuerzos que sean posibles desde lo pastoral y social.Vea el resumen audiovisual y los testmonios a continuación: