Pasar al contenido principal

colombia

Lun 23 Mayo 2016

Inscripciones abiertas para participar de Diplomado Ad gentes

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Pontificia Universidad Javeriana organizan el diplomado de misión Ad gentes 2016 que se realizará del 26 de mayo al 29 de junio. El diplomado tiene como objetivo propiciar el encuentro de los Misioneros dentro del contexto del año de la misericordia para acompañar y fortalecer el trabajo misionero que se realiza en las distintas jurisdicciones eclesiásticas y comunidades del país. El diplomado está dirigido a sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos, destinados por sus respectivos Obispos o Superiores (as) Generales o Provinciales, para ser enviados al Primer Anuncio del Evangelio en Asia, África, Europa, Oceanía, América o a sectores descristianizados o a situaciones pastorales más difíciles ad intra y ad extra. El diplomado se realizará en instalaciones del Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Las inscripciones pueden hacerse, vía telefónica, fax, carta correo electrónico, fax 3 11 62 01- Carrera 58 No.80-87 Tel. 4 37 55 41 / E- Mail: misiones@cec.org.co [icon class='fa fa-download fa-2x' link='']DESCARGA PLEGABLE DEL DIPLOMADO[/icon]

Jue 19 Mayo 2016

Santísima Trinidad

[icon class='fa fa-youtube fa-2x' link='']Ir a lista de reproducción[/icon] Tweets por el @cardenalruben. !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?'http':'https';if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+"://platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");

Mar 17 Mayo 2016

Comenzó encuentro nacional de vicarios de religiosos

En instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se desarrolla el Encuentro Nacional con delegados y vicarios episcopal de vida religiosa de Colombia. Este evento se realiza del 16 al 18 de mayo y tiene como objetivo presentar la realidad de la vida consagrada en el mundo de hoy y el perfil que se necesita para la Iglesia colombiana, así como las conclusiones de la XCIX Asamblea plenaria del episcopado colombiano, para impulsar el valor de la vida consagrada y fortalecer la comunión eclesial en las jurisdicciones eclesiásticas del país. De este evento participan 38 personas, entre sacerdotes y religiosas. Durante la primera jornada el padre Víctor Martínez, SJ compartió con los participantes el tema: Panorama de la vida religiosa hoy y perfil del consagrado para la Iglesia colombiana. Luego monseñor Alejandro castaño. OAR, Obispo de Cartago presentó las conclusiones del XCIX Asamblea Plenaria celebrada en julio del 2015 y donde se abordó el tema: "La misión de la Vida Consagrada en Colombia". Para la segunda jornada se tiene previsto la presentación de el tema: "El vicario de religiosos al servicio de la comunión en la vida consagrada" que será presentada por el padre Cesar Braga De Paula. Secretario Ejecutivo del DEVYM - CELAM.

Mié 11 Mayo 2016

Confianza e información palabras clave para obispos y administradores

Son las dos palabras que el presidente del episcopado, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, animó a usar a los participantes del III Encuentro Nacional de Prácticas Administrativas. El prelado ha dicho que estas dos palabras están íntimamente relacionadas con el obispo y los administradores. En este marco recomendó a sus hermanos obispos que deben tener plena confianza en sus administradores y que estos deben brindar una información oportuna y veraz a los obispos. "Cuando las dos palabritas andan juntas las cosas van bien, cuando las dos palabritas no se juntan empiezan los problemas", comentó el arzobispo de Tunja. [icon class='fa fa-volume-up fa-2x' link='']REGISTRO: MONSEÑOR LUIS AUGUSTO CASTRO[/icon]

Mié 11 Mayo 2016

"Somos administradores, no dueños"

Así afirmó monseñor Ismael Rueda Sierra, Arzobispo de Bucaramanga al referirse a la administración de los bienes de la Iglesia, tema que por estos días es abordado en el III Encuentro Nacional de Prácticas Administrativas que se realiza en instalaciones del episcopado colombiano. Monseñor Rueda Sierra recordó que los colaboradores en la Iglesia tienen una profunda responsabilidad frente a los bienes para poder cumplir con el fin que Dios nos ha encomendado. Aseguró que el hombre debe ser el centro de todas las acciones y que la economía debe normar los destinos de la casa común para que todos disfrutemos de los bienes que Dios nos provee. [icon class='fa fa-volume-up fa-2x' link='']ENTREVISTA: MONSEÑOR ISMAEL RUEDA SIERRA[/icon] El prelado también afirmó que uno de los problemas actuales de la economía es la falta de equidad, por ello todos estamos llamados a ser solidarios y responsables frente a los bienes. Monseñor Rueda Sierra destacó la realización del III Encuentro de Prácticas Administrativas porque permite estar informado de las exigencias y normativas de orden económico y jurídico que la Iglesia debe cumplir. Resaltó que durante estas jornadas han estado presentes expertos que han brindado un contexto de la realidad económica del país, han reflexionado acerca de la contaduría y la contraloría.

Mar 10 Mayo 2016

Comenzó Encuentro Nacional de Prácticas Administrativas

Con la presencia de más de 200 participantes ha comenzado el III Encuentro Nacional de Prácticas Administrativas que se desarrolla en instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia del 10 al 12 de mayo. En esta oportunidad los participantes de este encuentro reflexionan en torno al tema: “La Economía ‘Arte de alcanzar una adecuada administración de la casa común”. El Secretario Adjunto del episcopado, padre Juan Álvaro Zapata, en representación del Secretario General del episcopado, monseñor José Daniel Falla Robles, explicó que la economía como arte es una expresión que debe llevar a los servidores de la Iglesia a reflexionar en cómo las acciones positivas o negativas inciden en la acción evangélica de la Iglesia. Recordó que un buen administrador es como un buen padre de familia, que cuida, acrecienta e invierte los bienes para que la acción evangelizadora de la Iglesia llegue a más personas. Registro: Padre Juan Álvaro Zapata Tras esta intervención el encuentro arrancó con la ponencia: “Administración de la Casa Común” que fue presentada por monseñor Juan Carlos Ramírez Rojas, Ecónomo y Director Financiero del episcopado. Inspirado en el Magisterio de la Iglesia y en particular en el del Papa Francisco, monseñor Ramírez Rojas, centró su ponencia en tres aspectos: la casa común, la economía política y las relaciones humanas en condiciones de acceso a suficientes recursos. En este marco animó a los participantes a reflexionar cómo el contexto actual afecta a las obras de la Iglesia, a las personas y a la creación misma. Registro Monseñor Juan Carlos Ramírez Agenda del evento

Mar 26 Abr 2016

Ahora el Ordo en los celulares de los colombianos

Los fieles católicos del país ya pueden descargar en sus celulares la aplicación Ordo Colombiano. Esta herramienta busca emular al tradicional libro litúrgico en el que la Iglesia presenta las orientaciones teológicas, bíblicas y pastorales para hacer memoria y actualizar el Misterio Pascual de Cristo. Cumpliendo los estándares en el diseño de aplicaciones, la app Ordo Colombiano es un esfuerzo que ofrece al usuario la posibilidad de acceder rápida y de forma actualizada a las orientaciones para celebrar la Eucaristía y la Liturgia de las Horas como orienta la Iglesia. En esta herramienta los fieles pueden encontrar las citas bíblicas del día, la orientación para la Liturgia de las Horas, el santoral, notas litúrgicas, aniversarios de los obispos, fiestas principales, oraciones y reflexiones, además de una agenda donde se puede programar las actividades personales. Ordo Colombiano app funciona en sistemas operativos Android y iOS.Ya se puede descargar en la tienda de Google Play, y en App Store. También se puede encontrar más información en la página web www.ordocolombia.cec.org.co La aplicación está dirigida a obispos, sacerdotes, religiosos, agentes de pastoral y a todos los fieles católicos del país y ha sido impulsada por el Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia. El director del Departamento, padre Jairo A. Montoya Jiménez, afirma que esta aplicación es un medio para anunciar el Evangelio. "Es una versión práctica que busca poner la palabra de Dios al alcance de todos los fieles y en diversos lugares", dijo el sacerdote. Así mismo Recordó que la versión impresa se seguirá editando y que su sentido permanece. "El Ordo como libro litúrgico se le debe tener con la debido respeto y altura en la sacristía, el despacho parroquial o en la oficina del sacerdote, es decir que esté cerca del templo". [icon class='fa fa-microphone fa-2x' link='']Entrevista: Padre Jairo Montoya Jiménez[/icon] En el proyecto también participó el Departamento de Comunicación Social. El director de esta dependencia, padre José Elver Rojas destacó que con esta herramienta se busca responder a los desafíos que tiene el anuncio del Evangelio y de esta manera ajustarse a los contextos y realidades, como es el caso de la cultura digital. [icon class='fa fa-microphone fa-2x' link='']Entrevista: Padre José Elver Rojas[/icon] Esta es la segunda aplicación que desarrolla el episcopado, la primera fue la App Yo Oro por la Paz. La aplicación Ordo Colombiano ha sido desarrollada gracias al aporte de la campaña Dona Nobis.

Vie 22 Abr 2016

Nuestro compromiso por la paz: el diálogo

Por: Mons. Cesar Balbín Tamayo - Parece ser que la historia de nuestro país, desde los tiempos de la independencia, no ha sabido superar las marcadas diferencias entre las diversas tendencias y formas de ver y de pensar el Estado y el país mismo. Así como se puede constatar que han sido muy pocos los tiempos de verdadera paz que en los últimos 200 años se han vivido en Colombia, se puede constatar también que el país ha vivido una marcada polarización. Incluso yendo más atrás se pondría pensar que algo de las profundas divisiones de los tiempos de la colonia se ha quedado enquistado en el ser y en el quehacer de los colombianos. Se comienza muy pronto, después de la independencia, a gestar una fuerte división entre la concepción centralista y la concepción federal del Estado. A partir de aquí se van configurando, y hasta nuestros días, los dos partidos políticos tradicionales: liberal y conservador, con una marcada concepción de Estado, diametralmente opuesta, pero también ambos excesivamente excluyentes. Sólo a partir de la segunda mitad del siglo pasado han ido ingresando paulatinamente otras concepciones de Estado, tal vez influenciados por regímenes socialistas, la mayor parte de ellos. Pero esa polarización paradójicamente se viene sintiendo con más fuerza en nuestros días. Digo paradójicamente cuando se puede estar más cerca de llegar a unos acuerdos, al menos de cese al fuego y del regreso de uno de los grupos armados a la vida civil y política del país. El problema de la polarización es que radicaliza las posiciones, que es lo que estamos viviendo en los últimos tiempos en el país. Todo ello no hace sino demostrar que muchos quieren la paz como un logro personal, o un triunfo, que no quieren dar a degustar al contradictor, al oponente o al enemigo. Es claro, y así lo afirman todos, (porque nadie ha dicho, al menos públicamente, que no quiere a paz), que la paz es, hoy más que nunca necesaria, que nunca se ha estado tan cerca de la misma. Y en esta polarización definitivamente quienes salen perdiendo es la paz misma y todos los colombianos. Una polarización que desorienta, que descalifica de un lado y de otro, unas fuerzas que se repelen, unos dirigentes que dan el triste espectáculo público de ventilar sus odios y sus rencillas, y el resultado final será el que se firmen unos acuerdos, desconocidos para muchos, (hasta el momento), pero una paz lejana, porque el país seguirá estando tan polarizado y tan desinformado, como lo ha estado a lo largo de los últimos 200 años. Definitivamente no somos un país unido, ni siquiera para algo tan vital como es la paz. Nosotros creemos que la paz no es sólo una construcción de la sociedad humana, sino que es también un don de Dios, el Señor de la Paz. El diálogo que comienza desde el encuentro filial y fraterno en los hogares, el diálogo en la escuela (colegios, universidades y demás), el diálogo en el mundo del trabajo y de la cultura, el diálogo en todos los estamentos, y el dialogo que se va expandiendo y va permeando todas las capas de la sociedad, podrá lograr el efecto contrario a la polarización y nos podrá llevar hasta donde los dirigentes del país no lo han podido lograr y si siguen la ruta actual, ni ellos, ni nosotros lo lograremos. + Cesar A. Balbín Tamayo Obispo de Caldas