Pasar al contenido principal

colombia

Jue 21 Abr 2016

“Estar firmes en la fe en medio del sufrimiento”

En la primera lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles, Pablo y Bernabé comienzan la misión evangelizadora invitando a sus comunidades a mantenerse firmes en la fe, aún en medio de las persecuciones y aflicciones. Recordemos que en su momento el imperio romano y algunos miembros del pueblo de Israel, no reconocían la nueva fe en Jesús y por eso perseguían a los creyentes. De igual manera la construcción de la paz debe comenzar con una invitación a mantenernos firmes en la fe, a seguir creyendo, a seguir esperando contra toda esperanza. Habrá muchos tropiezos y obstáculos, pero es justo ahí cuando la fe debe salir a relucir como lo muestran las comunidades a las que Pablo y Bernabé predican. [DESCARGA DOCUMENTO] Pedagogía por la paz Para entender las diferentes fases de un proceso que lleva al perdón, la reconciliación y la paz, la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) propone a obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos comprometidos la campaña denominada “Pedagogía por la paz”. Esta es una campaña de sensibilización para crear escenarios posibles de discusión para el tema de la paz.

Mié 30 Mar 2016

De la resurrección al testimonio de vida

Sin duda, los afectados directamente por el conflicto son los más dispuestos a buscar caminos de vida. Casi siempre los que menos entienden la lógica de la paz, son aquellos que han vivido lejos de la guerra. La ley del talión, que se conoce como la del “ojo por ojo y diente por diente”, no ofrece una salida real a los conflictos. La lógica de la misericordia, que recordamos este domingo en la respuesta al Salmo: “Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia”, es distinta. La misericordia divina nos revela el mismo ser de Dios y la posibilidad que los seres humanos tenemos de ser misericordia para el mundo, de hacerla presente allí donde la vida puede surgir de nuevo, si apostamos por ella, si la construimos con todos los medios que tenemos. [Descarga documento] Pedagogía por la paz Para entender las diferentes fases de un proceso que lleva al perdón, la reconciliación y la paz, la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) propone a obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos comprometidos la campaña denominada “Pedagogía por la paz”. Esta es una campaña de sensibilización para crear escenarios posibles de discusión para el tema de la paz.

Mié 30 Mar 2016

Delegados de pastoral vocacional se reunirán en abril

Delegados diocesanos de pastoral vocacional se reunirán en Bogotá para celebrar un encuentro nacional donde se reflexionará en torno al tema: “Antropología de la vocación cristiana y realidad de la pastoral vocacional en Colombia”. El encuentro se realizará del 11 al 14 de abril en la Casa de Espiritualidad de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Durante este encuentro los animadores vocacionales trabajarán para propiciar un proceso de tres años de formación en la tarea de acompañar y fortalecer el trabajo vocacional y se analizarán los principales hechos y circunstancias que determinan la realidad vocacional en Colombia. Durante el encuentro también se compartirán las iniciativas que se han propuesto para el jubileo extraordinario de la misericordia en cada jurisdicción. “Los promotores vocacionales han de estar convencidos de la oportunidad que tenemos para sacar todo el provecho al año de la misericordia, para impregnar el corazón de muchos del amor de Dios y suscitar el gozo de hacer parte de la Iglesia, de donde surgen las vocaciones”, explicó el padre Manuel Hernando Vega León, director de Ministerios Ordenados del episcopado en una carta dirigida a los delegados de pastoral vocacional. Para participar del encuentro de forma interna, los interesantes deberán aportar 350 mil pesos que incluye la alimentación completa, hospedaje, materiales y honorarios de los ponentes; y para participar de forma externa, deberán aportar 260 mil pesos que incluye almuerzos, refrigerios, materiales y honorarios a ponentes. Para recabar más información se puede consultar al teléfono 437 55 47 o a los correos: semicec@cec.org.co y albaluyepes@cec.org.co [icon class='' link='']DESCARGA CARTA DE INVITACIÓN[/icon] [icon class='' link='']ENCUESTA[/icon] Foto: CEC/Archivo. Encuentro Nacional de Pastoral Vocacional 2015

Vie 26 Feb 2016

Descarga las memorias de la Asamblea Plenaria cien del episcopado

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) pone a disposición de los fieles las memorias de la Asamblea Cien del Episcopado Colombiano que se desarrolló del 15 al 19 de febrero en Bogotá. Está dividido en dos secciones: documentos y noticias. En la primera el visitante podrá descargar las intervenciones de los temas que se abordaron en la Asamblea y en noticias podrá acceder a todo el archivo informativo que se generó durante esas jornadas. Se puede acceder a las memorias a través del sitio Web “Asamblea Cien”. [icon class='fa fa-chrome' link='']ACCEDA A LAS MEMORIAS[/icon]

Jue 25 Feb 2016

Pedagogía por la paz: “Hay muertes que se pueden evitar”

El Evangelio de este domingo nos hace pensar en el carácter pasajero de nuestras vidas y en la posibilidad de que la muerte nos llegue en cualquier momento, por ejemplo aquellas producidas por enfermedades graves, algunos desastres naturales o accidentes inesperados. Sin embargo, hay otras muertes que acaban con la vida de las personas cuando todavía tienen mucho por vivir. Este es el eje central de la reflexión del Evangelio del domingo 28 de febrero en clave de Pedagogía por la Paz. Leamos con atención. [icon class='fa fa-download' link='']Descarga la reflexión de este domingo[/icon] Pedagogía por la paz Para entender las diferentes fases de un proceso que lleva al perdón, la reconciliación y la paz, la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) propone a obispos, sacerdotes, religiosos(as) y laicos comprometidos la campaña denominada “Pedagogía por la paz”. Esta es una campaña de sensibilización para crear escenarios posibles de discusión para el tema de la paz.

Lun 15 Feb 2016

Paz y Papa Francisco, retos de la Iglesia en Colombia

En el marco de la realización de la Asamblea Episcopal número cien, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal, hizo referencia a varios temas de coyuntura nacional.En primer lugar, resaltó esta celebración como solemne y propicia para darle gracias a Dios por todos éstos años de servicio a la Iglesia en el Episcopado. “El episcopado celebra el hecho de que nos hemos reunido cien veces a lo largo de una historia, desde cuando empezó esta la Conferencia Episcopal, afirmó el prelado. Proceso de paz Al referirse sobre el proceso de paz que avanza en la Habana, Monseñor Castro Quiroga resaltó la importancia de que los colombianos identifiquen la función que cumple la justicia transicional dentro de un proceso de paz e insiste en que la justicia transicional no es para tiempos de paz, sino para tiempos de conflicto. “Es una justicia que el mundo se ha inventado para poder pasar de la orilla de la guerra a la orilla de la paz. No es igual a la justicia penal. Pero aquí está el problema, nosotros los colombianos hemos vivido siempre tratando de entender que es la justicia penal y sufrimos sus consecuencias o las vemos de tantas formas”, aseveró el prelado. Visita de Papa Francisco A propósito de la visita del Papa Francisco, el arzobispo de Tunja reiteró en que el Santo Padre ha manifestado su decisión de venir a Colombia, se haya o no firmado el proceso de paz, pues su deseo es el de venir a hacer una visita pastoral como la que ha realizado en sus últimos viajes. Monseñor Castro Quiroga manifestó la importancia de distinguir entre un deseo y una condición. "El Papa no puso como condición de que Colombia este en paz, él viene a hacer una visita pastoral. Si tiene que venir a animarnos para que sigamos trabajando por la paz muy bien, pero si tiene que venir a felicitarnos por que alcanzamos una meta, también”, afirmó el prelado. El ELN En cuanto a las celebraciones que el ELN está realizando en conmemoración de su aniversario, el presidente del episcopado no comparte que un acto del pasado se esté celebrando con secuestros y actos de guerra.“De todas maneras creo que ELN tiene que recapacitar y esta no es la mejor manera de celebrar las cosas". El obispo animó a que este grupo decida pasar de la fase privada a la fase pública de los diálogos y que "ojalá le añadieran a eso un cese el fuego unilateral”, precisó monseñor Castro Quiroga. El obispo pidió que lo más justo sea que el ELN empiece los diálogos públicos para crear un clima diferente en el país y aseguró que a Camilo Torres no le gustaría que lo estuvieran recordando de esta manera.

Mié 10 Feb 2016

40 días por la vida: “Nunca me juzgaron, sólo sentí amor y misericordia”

La campaña 40 días por la vida se activa cada Adviento y Cuaresma y logra con su oración y su presencia ante los abortorios salvar vidas como Violeta, la hija de Sandra, que nacerá en abril. La situación había llegado al límite para Sandra Milena Tejada. A sus 26 años, sabía que tenía dos meses de embarazo y, tras mucho pensarlo, consideró que el aborto era la mejor opción. “Me enteré de que estaba embarazada y fueron momentos muy difíciles. Ninguna mujer toma esta decisión creyendo que es la decisión fácil, es algo muy duro”, explicó a Actuall la joven. Se subió a un bus y se dirigió hacia Profamilia, el centro abortivo filial de Planned Parenthood en Colombia. Mientras iba de camino, tomó su celular y empezó a revisar las notificaciones de Facebook. En medio de su pantalla apareció una noticia que contaba como grupos provida agrupados por la campaña 40 días por la vida se manifestaban frente a al abortorio al que ella pensaba ir. Así las cosas, cambió de rumbo y se dirigió a las instalaciones de Oriéntame, otro centro abortista, a pocos metros de su destino inicial. Pero una jugada del destino hizo que, sin saberlo, caminara al centro de la manifestación provida. El periodista que había redactado la pieza confundió los nombres de los dos únicos centros legales de aborto el distrito de Teusaquillo en Bogotá, por lo que mientras Sandra caminaba por la acera se encontró con los manifestantes. “Se me acercó un señor que no he vuelto a ver en mi vida y me entregó una estampa. Yo le dije que me dejara en paz que iba con prisa, pero el insistió en hablar conmigo y me acercó al grupo de personas. De repente todo tuvo sentido y yo sólo me puse a llorar”, comentó Tejada. Entre abrazos y apoyo, la joven contó su historia y recibió apoyo por parte de las redes de acogida a mujeres embarazada que estaban presentes. “Nunca me juzgaron, sólo sentí amor y misericordia ese día”, dijo la joven. Ahora, con siete meses de embarazo, Sandra espera ansiosa el nacimiento de su hija, Violeta, en abril y cuenta con orgullo cómo la protección de esa vida es fruto de la primera campaña de oración para promover el “principio del fin del aborto”. “A quienes se encuentran en esta situación les diría que hay mucha gente dispuesta a ayudar, no estás sola. Dios no te deja sola”, concluyó la futura mamá. 10 ciudades en Colombia tendrán 40 días por la vida “El fruto de esos primeros 40 días se tradujo en 12 mamás que dijeron no al aborto y sí a la vida; en la unión de 30 movimientos que apoyan la campaña; la colaboración de 3.000 voluntarios; la participación de 40 sacerdotes, y la suma de 10 ciudades más para la segunda versión”, explicó a Actuall Pamela Delgado, líder de la iniciativa en Colombia. Durante la cuaresma, diez ciudades en Colombia se sumarán a la campaña de cuaresma de ’40 días por la vida’, cosa que convierte al país en primero del mundo de habla hispana con más ciudades vinculadas a la campaña. Para Delgado, la razón para repetir la campaña y ampliarla a un nivel nacional radica en dar una batalla “de corazón a corazón, mirando a los ojos a las mujeres que están atravesando esta situación y hacerle sentir que no está sola y que, sin conocerla, ya hay quienes la quieren y rezan por ella”. La iniciativa, coordinada en el país suramericano por un grupo de laicos, nació en Texas (Estados Unidos) en 2004, cuando los cristianos locales organizaron una campaña de oración para revitalizar los esfuerzos provida en su comunidad. En 2007, la campaña se institucionalizó y se expandió a otros 30 países. Este año, 40 días por la vida Colombia trabajará además como una red de conexión provida, uniendo los esfuerzos de diferentes organizaciones para acercar a los voluntarios con toda la comunidad inmersa en al industria del aborto. “Para quienes están trabajando en la industria tenemos nuestras oraciones, todo nuestro amor y nuestra esperanza de que pueden salir de esto”, explicó Delgado y añadió que “nuestro mensaje es que siempre se puede volver a empezar y a reconciliar tu propia historia”. Fuente:http://www.actuall.com/

Sáb 23 Ene 2016

Se confirma visita del Papa a Colombia en 2017

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, anunció este sábado 23 de enero, que el Santo Padre Francisco confirmó su visita a Colombia durante el 2017, sin precisar una fecha exacta. El Papa aseguró que desea visitar el país y expresó su cariño y cercanía con cada uno de los colombianos. La delegación de obispos presentó al Santo Padre la propuesta de itinerario para su visita. El Papa aseguró que será estudiada. Durante la conversación el Papa expresó su preocupación por la situación de las vocaciones, particularmente en los vicariatos apostólicos de nuestro país. En este sentido, afirmó que esperaría que las jurisdicciones que tienen más sacerdotes, ojalá pudiesen apoyar a estos territorios en un trabajo de misión. Los obispos que sostuvieron reunión con el Santo Padre fueron cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, arzobispo de Tunja y presidente del episcopado, monseñor Oscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y vicepresidente del episcopado y monseñor José Daniel Falla Robles, secretario general del episcopado colombiano y obispo auxiliar de Cali.