Pasar al contenido principal

migrantes

Vie 9 Ago 2019

Capurganá y Sapzurro, con el dolor a cuestas de migrantes del mundo

Capurganá es un corregimiento del municipio de Acandí, del departamento del Chocó, cercano a la frontera colombo – panameña. Es un pueblo remoto y no cuenta con vías terrestres, sólo se puede acceder allí por vía aérea o marítima. Tiene alrededor de 2.000 habitantes, una bahía circular y colindante con grandes bosques. Sapzurro está más al norte, en el área del golfo de Urabá, la habitan unos 570 personas, muy visitada por turistas extranjeros, especialmente europeos. Con una ensenada con una formación coralina y aguas cristalinas, bordeada de pequeños cerros, donde termina la Serranía del Darién. Es conocida como la esquina de América del Sur. Ambas poblaciones turísticas tienen en común un flagelo, llevan a cuestas el dolor de muchos migrantes de América Latina, el Caribe y extracontinentales (África y Asia), se convierten en el paso de la muerte de todos aquellos que intentan atravesar las selvas para llegar a Panamá y continuar su recorrido hasta llegar a los EEUU. Es el paso más peligroso de Colombia. Crónica de un naufragio Aurelio Moncada es el párroco de estos dos corregimientos, luego que Monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de Apartadó, jurisdicción eclesial a la que pertenece Acandí, le encomendara la tarea especial de acompañar a los migrantes “en tránsito” y a pescadores desde el 23 de enero de 2019, su vida ha cambiado. Han sido más de 6 meses intensos, porque precisamente a sólo 5 días de su llegada, el 28 de enero ocurrió un naufragio, en el que viajaban migrantes africanos, y de 30 personas solo sobrevivieron 10. “Esta embarcación llevaba sobrecupo y exceso de equipaje, no cargaban chalecos salvavidas, el conductor de la embarcación y ayudantes estaban en estado de embriaguez, además que iban a mucha velocidad, eran 4 embarcaciones y una de ellas fue la que naufragó”, recordó el sacerdote. A raíz del naufragio, se acercaron a la parroquia algunos de los sobrevivientes a pedir ayuda, entre ellos una señora de la República Democrática del Congo, quien había perdido a cuatro de sus hijos y a su marido y otra mujer de Angola que perdió a tres de sus hijos y sobrevivió solo uno llamado Manasés, su marido había quedado en Brasil. “Con ellos grabé unos videos para los noticieros pidiendo a los gobiernos panameño y colombiano atender esta situación y ayudar a esta población en el traslado por otros medios, ya que acababan de sufrir el naufragio”, mencionó. La tan esperada respuesta nunca llegó, incluso con el paso de los días el gobierno no tenía tampoco un protocolo para atender este tipo de situaciones, de allí que se estableció un comité de seguridad en el que el sacerdote participó y se comenzó con la búsqueda de los cuerpos, los cuales durante 8 días posteriores fueron apareciendo. Un camposanto entre Colombia y Panamá La mayoría de los migrantes en tránsito no conocen lo que se encontrarán en la frontera colombo - panameña, específicamente en el tapón del Darién – un área selvática y pantanosa – porque “tienen la falsa percepción que el paso entre Colombia y Panamá es algo muy sencillo, cuando al contrario es una zona muy intrincada, peligrosa, bordeadas de selvas y cerros con profundos acantilados”, indicó el padre Moncada. “Quiero decir que las trochas, que es el camino por donde pasan los migrantes, hay que declararlo camposanto por la gran cantidad de fallecidos, tratando de cruzar el tapón de Darién, aunque no se tiene registro de ello, podemos decir que son innumerables”, señaló el presbítero. Han sido situaciones dramáticas cuenta el padre. Sucedió con un joven cubano, robusto y fuerte, quien murió infartado subiendo uno de los cerros, “entonces las probabilidades de supervivencia pueden ser escasas para cualquier tipo de persona”, advierte Moncada. Otro capítulo triste, camino al tapón de Darién, es el de una madre cubana que iba subiendo el cerro y su hijo cayó por un barranco, la mujer cuando baja a auxiliarlo se encuentra que su niño había muerto y en su desesperación ella se quita la vida también. “Imagínense entonces la situación psicológica por la que pasan estas personas, que se encuentran en medio de la selva en este camino tan peligroso”, ha dicho el padre visiblemente conmovido. A todas estas ¿de quién es la responsabilidad que la gente muera por ese paso? A juicio del presbítero “aquí hay una responsabilidad muy grande” en las autoridades de los dos países, en estas rutas no hay ningún tipo de cuerpos de seguridad, “todas estas personas van por allí sin ningún tipo de protección, esto hay que considerarlo y a la vez denunciarlo porque es muy lamentable dejar solas a estas personas”. De la mano de Cáritas Colombia puede tener todas las herramientas para cerrar ese paso y buscar otros protocolos de protección y evitar historias lamentables en el tapón de Darién. Es en este punto cuando el cura explica que desde su llegada la atención a los migrantes la ha llevado gracias al apoyo de Cáritas Luxemburgo y Puentes de Solidaridad, a través de Cáritas colombiana, bajo el cargo de trabajador social. “Me han involucrado en este proyecto para atender a la población migrante de tránsito, no atiendo a refugiados, porque los que pasan por Capurganá son extracontinentales o vienen de Chile o Brasil. También he atendido personas de Bangladesh, la India, africanos, haitianos y cubanos, estos últimos ya han bajado en afluencia porque Nicaragua le abrió fronteras”, ha explicado. Por ahora no cuenta con un equipo de trabajo, pero está aunando esfuerzos en ese sentido, en este contexto el apoyo recibido desde Cáritas Luxemburgo y Puentes de Solidaridad ha sido clave, sobre todo porque cada día “están llegando muchas familias haitianas y africanas con niños en brazos, mujeres en embarazo, padres con 4 y 5 niños”. Cuenta que se han dado casos como el de un cubano que sufrió fractura de tibia y peroné, o el de una haitiana con problemas de rodilla. Muchos de estos casos en Colombia son difíciles de atender por el difícil acceso al sistema de salud, más aún en zonas como Capurganá, donde no existen siquiera agencias bancarias o de consignación. A esto se suma que ni las autoridades gubernamentales ni las organizaciones de ayuda humanitaria pueden ayudarlos a hacer tránsito a Panamá, pues representaría un delito. De allí que llega a la conclusión que en esta frontera colombo – panameña urge la necesidad de crear un corredor humanitario para atender este tipo de situaciones. “Las autoridades de ambos países lo saben, pero se hacen la vista gorda”, denuncia el sacerdote. Él sigue en pie, en su labor profética de anunciar el Evangelio y denunciar estas injusticias, con Cáritas y toda la Iglesia colombiana dispuestos a seguir apostando por la cultura del encuentro. Fuente: Secretariado Nacional de Pastoral Social

Mar 30 Jul 2019

Las Cruces, la oportunidad de superar la emergencia para vivir la integración

Las Cruces, emblemático barrio bogotano, fundado desde tiempos de la época colonial, precisamente debe su nombre al templo Nuestra Señora de Las Cruces que, según su párroco, el padre Fabio Sepúlveda, “le dio el nombre desde los comienzos, porque siempre la Iglesia ha estado presente en materia de educación, niñez, adultos mayores, comedor comunitario, entre otros”. Es de este modo, como en el marco de la celebración de los 150 años de fundación de este histórico sector, realizada este sábado, 27 de julio, el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia apoyó la actividad cultural realizada durante este día. Además este barrio es conocido como la cuna del líder del partido liberal, Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en 1948, lo que dio origen al histórico “Bogotazo”. Superar la emergencia Desde Pastoral Social-Cáritas Colombiana, el equipo de apoyo del programa de Protección Internacional, informó que durante la jornada aniversaria “ha realizado un levantamiento testimonial de sus habitantes para conocer la realidad del sector”. “La idea es hacer un diagnóstico participativo a través videos con testimonios, que permita obtener de primera mano las necesidades de sus habitantes, especialmente aquellas en extrema vulnerabilidad y en situación de migrante, refugiado o desplazado”, han indicado. Asimismo, informaron que “no es lo mismo que nosotros levantemos desde la oficina un proyecto, a que nosotros vayamos al encuentro de los necesitados y que a partir de su propia voz construyamos una acción pastoral integral, es decir, partimos de la realidad misma”. Además, destacaron que con este diagnóstico apuntan a la ejecución de un proyecto de emprendimiento, pues precisamente “Las Cruces es un sector de acogida, por tanto, muchos de los Migrantes y Refugiados que viven en Bogotá necesitan estabilizarse”. “Esta data se está levantando a la luz de los 4 verbos del Papa Francisco, especialmente desde el promover e integrar, porque estamos en la necesidad de salir de la emergencia y continuar con el proceso de estabilización y desarrollo de esta población”, señalaron. Emprendimientos para la integración Precisamente desde hace 1 año la dimensión de movilidad humana y migración de Cáritas, ha incursionado en el barrio Las Cruces para animar a la cultura del encuentro. Por ello a través de la conformación de redes, ha establecido por medio de Puentes de Solidaridad y el equipo de Respuesta multisectorial de la crisis migratoria venezolana y la Fundación Convivetia, el fortalecimiento de los procesos formativos vocacionales y técnicos, además de la promoción y fomento de la cultura del emprendimiento a través de la creación de ideas de negocio. Al respecto se hace necesaria una migración propositiva, en donde la población pueda emprender y participar activamente de los espacios ciudadanos, especialmente para promover los medios de vida. En este sentido ya se ha realizado un primer taller con más de 40 personas de distintas nacionalidades entre venezolanos, sirios, africanos, cubanos en situación de migrantes y refugiados, que viven en el barrio Las Cruces. El primer encuentro fue basado en el reconocimiento de la generación de ingresos como un factor para transformar las realidades de las personas y la calidad de vida de las familias a través de diferentes oportunidades de ingreso. Desde el un enfoque psicosocial, se buscó crear un espacio que facilitara a los participantes dar cuenta de la importancia de la creación de medios de vida fuera de su país de origen, dando protagonismo a la creación de proyectos personales y colectivos. Lo anterior se logró a través de diversas actividades, ejercicios y preguntas reflexivas; la comunicación efectiva, creatividad y negociación entre los participantes. Con el diagnóstico que está levantando Pastoral Social-Cáritas Colombiana se está elaborando un proyecto a largo plazo, en convenio con Conviventia, de tal manera, no sólo se le pueda brindar la formación, sino que puedan acceder a los servicios con los que cuenta la Institución para como: apoyo en tareas, apoyo psicológico, talleres de lectura, entre otros. Sidfrid Ayala, director de centro de formación para el trabajo y desarrollo humano de Conviventia, celebró esta posibilidad de alianza con Cáritas, porque “en la unión está la fuerza, es un trabajo muy interesante, porque precisamente estamos ubicados en Las Cruces, una comunidad muy vulnerable y de alta población migrante”. La historia de Tammam y Johana Los jóvenes esposos Johana Padilla, venezolana, y Tammam Alchaer, sirio, han encontrado en Cáritas un gran bastón de apoyo, no sólo jurídico y económico, sino espiritual. Desde su llegada a Bogotá, especialmente a este barrio Las Cruces, han recibido el apoyo para poder no sólo ser acogidos y protegidos, sino promovidos e integrados. Sueñan con establecerse y lograr el éxito que alguna vez tuvieron en Venezuela. Ambos participaron en el primer taller que Cáritas y Conviventia impulsaron. Los ojos de Johana se iluminan. Ella es oriunda del estado de Lara, occidente venezolano. Cuenta que llegó primero a Sincelejo, departamento de Sucre, luego llegó a Bogotá: “nos ha brindado muchísimo apoyo a través de su equipo, con el curso de emprendimiento hemos aprendido en primer lugar a administrar y seguir integrándonos en el país”. Para el joven Tammam Alchaer, oriundo de Siria, pasó por Venezuela, donde vivió unos 10 años, pero un secuestro le cambió la vida. Apenas lo liberaron perdió todo y decidió huir a Colombia. Junto a su esposa Johana han solicitado refugio, “gracias a la gestión del equipo jurídico de Cáritas hemos logrado un salvoconducto, mientras aprueban el refugio”. Es un destacado chef, en Venezuela tuvo un restaurante muy exitoso, acá en Colombia sueña con lo mismo, por eso considera que con la formación “nos han dado consejos sumamente importantes para iniciar nuestro propio emprendimiento, conocer sobre todo la legislación colombiana en materia, para saber cómo montar tu propio negocio, como tramitar lo solicitado como registro único tributario, certificación de manipulación de alimentos, permisologías sanitarias”. Tammam también es políglota, domina a la perfección árabe, español e inglés, por ello tampoco pierde la esperanza de trabajar como traductor, pero claro el primer paso es lograr la legalidad en el país, mientras tanto los equipos de Cáritas lo han ido asesorando. “Nuestra relación con la gente de Cáritas ha sido muy significativa”, finalizó. Fuente: Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombia

Lun 22 Jul 2019

Iglesia se la juega por la hospitalidad hacia migrantes y refugiados

Con motivo de la Jornada Mundial de los Refugiados, que ha promovido el Papa Francisco, la Iglesia colombiana a través de sus diferentes instancias como la dimensión de movilidad humana de la Conferencia Episcopal, Cáritas Colombiana, red Clamor, Puentes de Solidaridad, Servicio Jesuita a Refugiados y las 76 jurisdicciones eclesiales del país, se han comprometido con acciones en favor de migrantes y refugiados. En esta edición del año 2019, el Santo Padre ha invitado a perder el miedo y promover la cultura del encuentro. Es por ello que para “Promover la hospitalidad en particular y en el contexto general de la migración forzada”, la diócesis de Engativá, junto al Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombia y el Servicio Jesuita a Refugiados, con el apoyo de Puentes de Solidaridad, realizó el seminario – taller: “No tener miedo del encuentro con migrantes y refugiados”, cuyo objetivo fue propiciar un espacio de diálogo y reflexión con expertos que desarrollaron estrategias de educación migratoria, buscando la dignificación de la persona migrante en diferentes escenarios desde la mirada de los 4 verbos del Papa Francisco: acoger, promover, proteger e integrar. Más de 70 participantes de organizaciones no gubernamentales, organizaciones gubernamentales, instituciones académicas y líderes comunitarios se congregaron en el colegio Minuto de Dios, para analizar los diferentes escenarios como se da el proceso de acogida y acompañamiento de hermanos migrantes. Para la apertura, los asistentes recibieron un saludo por parte del padre Enán Humánez, subdirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombia, quien animó a los asistentes a seguir adelante con este tipo de iniciativas y agradeció a todas las organizaciones que trabajaron en el desarrollo de este evento, porque “todo ser humano es nuestro hermano”. Evitar las estigmatizaciones En una primera parte, se desarrolló un panel con especialistas para debatir sobre “El reto y desafíos de integración contra actos de discriminación”, moderado por el diácono brasileño Andrei Zanón, entre los que participaron Daniel Cuevas del SRJ, Laura Osorio de Migración Colombia, Rocío Castañeda del Acnur y Estefany Yagüe de War Child. En esta parte se abordó con profundidad el tema de la xenofobia, la cual se ha encontrado en diferentes países y cuando se habla de ella tiende a aumentar. Desde esta tribuna han explicado que “el tema es como estamos caracterizando la acción humanitaria”, además de comenzar a “trabajar un vocabulario no xenofóbico y más sobresaliente”. Igualmente es esencial evitar la estigmatización y criminalización sobre los migrantes, en este sentido han mostrado que el delito no es exclusivo de nacionalidad alguna, al contrario, se busca hacer una narrativa positiva de las migraciones, mirando todas las ventajas que consigo traen las personas al país que los acoge. El valor de la interacción humana En un segundo momento, Daniel Cuevas, asistente del director nacional del Servicio Jesuita a Refugiados Colombia y de Latinoamérica, dirigió un taller con un componente vivencial marcado, lleno de interactividad y participación. Cuevas considera que lo más importante es favorecer el encuentro y la interacción humana, es decir, cuando reconocemos al otro digno en derechos. En cuanto al aumento de casos de migrantes, ha referido que las estadísticas apuntan a que posiblemente a finales de este año sean más de 5.500.000 personas que habrán salido de Venezuela. Otro de los temas en la agenda de las organizaciones es la niñez venezolana, la cual “se encuentra desprotegida en las principales ciudades hay que trabajar en ello”. “Se vendrán personas en mayor situación de vulnerabilidad, mayor estado de desnutrición, se están presentando niños y niñas solos en frontera, por tanto, tenemos que generar protección en ese nivel y también protección y garantías para las personas apátridas”, señaló Cuevas. Fuente: Secretariado Nacional de Pastoral Social - Proyecto Puentes de solidaridad

Vie 19 Jul 2019

Encuentro con el Resucitado | Julio 21 de 2019

"Entró Jesús en una aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa" (Lc 10,38) TAREAS: 1. Acoge, saluda y da las gracias a los migrantes 2. Escucha a los migrantes 3. Ora por los migrantes [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ir a lista de descargas[/icon]

Vie 5 Jul 2019

Obispos abordan realidades de la Iglesia y el país

Tras una semana de reflexión y trabajo para la proyección pastoral y evangelizadora de la Iglesia Católica en el país, los obispos, en rueda de prensa, el 5 de julio, en la sede del Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), presentaron su aporte y visión ante distintas realidades socio – económicas que impactan la dinámica de la nación. Centrando su intervención en el tema que les congregó: ‘la economía al servicio de la dignidad humana y del bien común’, explicaron que este componente hace parte de los énfasis de trabajo del trienio 2017 – 2020 orientado a la evangelización de lo social. “Para un cristiano es muy importante su compromiso político, el uso de los bienes y su relación con la creación. Por eso, en la asamblea pasada trabajamos el tema de la política; en esta, nos hemos detenido en una reflexión sobre la economía; y en febrero de 2020, después del Sínodo de la Amazonía, trabajaremos nuestra relación con la creación”, afirmó monseñor Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y presidente de la CEC. Sobre la dinámica de trabajo que siguieron durante la asamblea, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo auxiliar de Medellín y secretario general de la CEC, explicó que “como acostumbramos en la vida de la Iglesia, nosotros trabajamos en tres líneas cada vez que nos enfrentamos a un tema, al discernimiento de una realidad: El Ver: quiere mostrarnos lo que hay, la fenomenología de las situaciones, el panorama que se nos presenta. El juzgar: aquí no quiere decir emitir juicios sino el confrontar o el ver la iluminación que nos da la enseñanza de la Iglesia, la Palabra de Dios para ponerle una contraluz a esa realidad. El actuar: es proponernos caminos de práctica, de acción, de llevar a la realidad concreta el camino que hemos hecho. La centésima octava Asamblea Plenaria del Episcopado dedicó especial atención al análisis de la realidad. “La mirada estuvo centrada, especialmente, en la diferencia que existe entre nosotros, lo que llamamos la brecha social o la distancia entre ricos y pobres. (…) Analizamos la problemática del trabajo, todas las vertientes, los modelos económicos, es decir, todo lo que puede aportarnos a la visión de realidad”. PRINCIPALES REALIDADES ANALIZADAS: Fenómeno migratorio Monseñor Víctor Ochoa Cadavid, obispo de Cúcuta informó que la problemática de migración venezolana inició desde 2015, agudizándose a partir de 2017. Al respecto dijo que Colombia entera debe responder con caridad y fraternidad a esta crisis que viven los venezolanos. “Hoy, la Iglesia quiere ser caridad, una mano que acoge, alimenta, guía y acompaña a estas personas en sus dificultades y creo que esta es la intención de la mayoría de los colombianos (…) La Iglesia lo está haciendo, es necesario que otras instituciones se sumen a esta necesidad y apoyen este drama”. Con la ola de migración de ciudadanos venezolanos a Colombia por causa de la crisis política, económica y social del vecino país, comenzó a ser cada vez más notorio el fenómeno de la apatridia: miles de niños que nacen sin una nacionalidad definida. Al respecto, el obispo de Cúcuta dijo que se deben respetar los derechos de estos menores. “La Iglesia ha estado atenta a esta problemática. No olvidemos que muchos son colombianos retornados y se tienen que garantizar sus derechos. La institución multilateral internacional tiene normas que permiten dar una salida a estos niños. Si nacen en Colombia, ellos tendrían derecho a ser acogidos”. El prelado informó que, a través de la Fundación Asilo Andresen, se han atendido a más de 211 niños, entre 2 y 7 años de edad, garantizándoles, en unión con otras instituciones, los principales derechos. Se refirió, además, al plan de activación que se está desarrollando en las diferentes arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país, para apoyar a la población venezolana. Manifestó que las jurisdicciones de Pamplona, Arauca, Riohacha, Tibú, entre otras, están ofreciendo asistencia médica, alimentaria y camino de acompañamiento a los que transitan por estos territorios. Otro tema que entró en la reflexión fue la xenofobia contra los inmigrantes, a lo que señaló que es importante la inserción de estas personas en el contexto social y “apoyarlos para que tengan trabajo digno, acompañarlos mientras esta crisis se mejora, es decir, una atención inmediata e integral (...) Invitamos a los colombianos a acoger, acompañar, ayudar e insertar, a estos hermanos nuestros”. El corazón de toda actividad económica es la persona humana Al referirse a la dinámica económica del país, monseñor Óscar Urbina señaló que la Iglesia ve con preocupación que, en un país dotado de gran riqueza natural y potencial humano, existan tan altos niveles de inequidad. “Los bienes no están proyectados hacia el bien de todos, sino al disfrute de quien los puede adquirir de una u otra forma. No estamos condenando a nadie, pero sí llamando a la conciencia de los empresarios, quienes son ante todo administradores que han recibido la posibilidad de hacer mucho bien. Además de lo que puedan recibir como beneficio propio, deben pensar más en las fuentes de trabajo que pueden ofrecer”, afirmó el prelado. Reforma Agraria Al respecto, monseñor Urbina, precisó que la Iglesia está en mora de trabajar el tema de tierras. “Sabemos que el conflicto desplazó a muchas personas que les tocó irse hacia territorios que eran de nadie y allí han trabajado; ahora corren el riesgo de ser expulsados porque no tienen los títulos de propiedad.” Ante esta situación, agregó, “es necesario que los gobiernos hagan un trabajo especial que favorezca a las comunidades”. Finalmente, hizo un llamado especial a los candidatos a gobernación y alcaldía, para que incluyan en sus planes de gobierno este tema, que sin duda aportará al desarrollo integral de las personas. Implementación de los acuerdos de paz “La Iglesia quiere la paz y está al servicio de ella”, insistió monseñor Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín y vicepresidente de la CEC. “La paz no es fácil, porque implica llegar a una concordancia de voluntades por parte de todos. Mientras el egoísmo de la persona esté a flor de piel y cada uno quiera buscar sus propios beneficios, lograr sus propios proyectos, todos estaremos contra todos y nos estaremos destruyendo”, enfatizó. Refiriéndose al ‘Bicentenario de la República’, manifestó el arzobispo Tobón que esta es una oportunidad para repensar el país. “Hace 200 años hubo un proyecto: construir una patria nueva y mucha gente entregó no solo sus bienes y esfuerzos, sino que donó su vida, para que existiera lo que hoy llamamos Colombia”. Y puntualizó: “En estos 200 años nos hemos dispersado, olvidando que sin un proyecto común no hay paz, desarrollo, ni futuro. Por eso, el llamado de la Iglesia es a una cultura de paz, a una unión nacional, a un diálogo sincero, a un trabajo de todos, para que aprovechando los enormes recursos naturales y humanos que tenemos, construyamos una sociedad justa, equitativa, en la que la verdad y la solidaridad marque un futuro bueno para todos”. Protección de menores Durante la asamblea se abordó también el tema de la implementación de la Carta Apostólica en forma Motu proprio “Vos estis lux mundi” (Ustedes son la luz del mundo), que tiene que ver con la puesta en marcha de organismos diocesanos estables para la atención de denuncias sobre abuso a menores. En este sentido, explicó monseñor Elkin Álvarez que “casi la totalidad de las jurisdicciones tiene organismos estables para recibir denuncias” y, además, “en varias diócesis se está avanzando en comisiones interdisciplinarias (psicólogos, canonistas, psiquiatras), para que no se trate solo de canalizar denuncias y activar la ruta, sino también se brinde un acompañamiento y manejo integral de estas situaciones.

Mié 29 Mayo 2019

Cáritas Colombia enfila esfuerzos en la protección de la niñez migrante venezolana

Con el apoyo Cáritas Luxemburgo, el Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombia, en el marco del proyecto de “Asistencia humanitaria integral a población en condiciones migratorias”, cuyo énfasis es la atención a la población migrante venezolana, desarrolló el seminario ‘Sembrando Esperanza’, este martes, 28 de mayo, con la asistencia de más de 60 personas pertenecientes a diversas organizaciones de trabajo con infancia en el país. El objetivo de este taller fue brindar herramientas de acompañamiento a niñez en contextos migratorios, especialmente para promover espacios y experiencias de paz, reconciliación y participación como un aporte ante la emergencia generada por la masiva migración venezolana a Colombia. Lina Peña, especialista nacional de migración y refugio de Cáritas Colombia, comentó que el proyecto inició en noviembre de 2018 y culmina ahora en mayo de 2019 y se desarrolló en conjunto con las diócesis de Cúcuta, Apartadó, Cali y Bogotá. Además de la articulación dada con la Red Clamor, capítulo Colombia, y el Programa Puentes de Solidaridad. Sembrar la paz con niños migrantes Una de las estrategias de cierre en este proyecto ha sido la transferencia de metodologías de modelos exitosos e importantes para el país en el acompañamiento a la niñez migrante, es por esta razón que Carlos Henao, director de Sembradores de Paz, una organización con más de 20 años de trayectoria en el país, compartió con los participantes la metodología que durante todo este tiempo les ha permitido ser una de las organizaciones más sólidas de la Iglesia en Colombia en el tema de la construcción de la paz, el perdón y la reconciliación. Peña también señaló que esta “metodología de Sembradores de Paz que se desarrolla en conjunto con la fundación para la Construcción de la Paz (FINCOPAZ,) la cual acompaña a través de la formación en temas de protección de la niñez”. Por esta razón han convocado a este grupo heterogéneo de organizaciones de protección de la niñez para articular una acción conjunta de acompañamiento, especialmente como un ejercicio para revisar sus propias estrategias de cara a la participación de los niños en una plataforma social un poco más amplia, que atienda los temas de migración y refugio. Diálogo ampliado Entre las organizaciones que han participado de este encuentro están Conviventia, DIPRON, COALICO, corporación Minuto de Dios, Universidad de la Salle, Universidad Juan N. Corpas, Fundación Conexión por un futuro mejor, War Child, Acción contra el hambre, SJR, Corposcal, Idipron, Religiosas Adoratrices, religiosas Caridad Santa Ana, religiosas Vicentinas-Defensoras de Vida, Red Tamar de CRC, Kiwanis, “Es un grupo muy diverso tienen diferentes énfasis en el acompañamiento y por ello se hace más interesante hacer este diálogo de las acciones de protección y de la promoción de la participación de los niños y de los jóvenes en el territorio colombiano”, acotó Peña. Cabe destacar que este taller se ha realizado en Cali y Cúcuta, donde ha habido participación activa de los agentes de pastoral. No se trata sólo de migrantes Durante su mensaje de saludo, el padre Enán Humánez, subdirector de Cáritas Colombia, recordó a los presentes las palabras del Papa Francisco a propósito de la 105° Jornada Mundial del Migrante. “No se trata solo migrantes, sino de la caridad humana y la caridad humana no tiene rostro, no solo se trata de contexto migratorio. No se trata de migrantes, sino de nuestros miedos respecto al tema de la xenofobia, empezamos a estigmatizar a unas personas y otras”, ha dicho. Igualmente el presbítero recordó que debemos mirar con los ojos del corazón, entender en estas claves que nos regala el Santo Padre para la futura articulación, porque “no se trata de migrantes, se trata de nuestra humanidad, porque quien no ha sido también extranjero, los seres humanos históricamente han migrado y siempre vamos a estar en ese contexto”. Hacia el trabajo mancomunado Carlos Henao, director de Sembradores de Paz, ha destacado la necesidad de trabajar en redes como garantía de la sostenibilidad de las acciones. Señaló que desde su trabajo en Sembradores de Paz todo se ha dado gracias a la acción mancomunada: “Hay un compromiso inmenso para que desde la iglesia se dé una respuesta efectiva” al tiempo que pidió romper las fronteras, promovamos la fraternidad sin fronteras. Por otra parte, ha planteado que para lograr resultados factibles en materia de movilidad humana se hace urgente promover proyectos socioproductivos para que el migrante se gane la vida dignamente, “debemos integrarlos, sacarlos de los semáforos y darles herramientas para el trabajo digno”. El director de Sembradores de Paz ha denunciado que en las grandes capitales de Colombia como Medellín, Cali, Bogotá, Cartagena, entre otras, el flagelo de la prostitución y el reclutamiento forzado está a la orden del día, por lo cual llamó a aunar esfuerzos para combatir estas situaciones que atentan contra la dignidad de los niños y niñas. “Qué bueno será volvernos a encontrar para juntos construir rutas de protección a población migrante venezolana”, finalizó.

Mar 9 Abr 2019

Más 500 obras de Iglesia acompañan a migrantes en el continente

Prensa CELAM. El Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM presentó el mapeo de los servicios de la Iglesia Latinoamericana y caribeña a migrantes, refugiados y víctimas de trata en el marco de Asamblea de la Red Clamor efectuada del 1 al 5 de abril en Bogotá. Se trata de 502 obras de Iglesia, presentes en 252 ciudades en 22 países del continente. De acuerdo con la investigación estas obras se encargan de acoger, promover, proteger e integrar a los migrantes ofreciendo diferentes servicios relacionados con la asistencia de primera necesidad representada en hospedaje, alimentación, salud, espiritualidad y apoyo psicológico entre otros. El objetivo es garantizar la promoción de derechos para que la persona en condición de movilidad pueda integrarse a su nuevo escenario de vida, gozando de inclusión laboral. Para lograr este mapeo el Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, adelantó un proceso que se inició con el diseño de un instrumento de recolección de información. Su validación llevó a la recolección de la información compartida por las instituciones que se dedican a esta misión y hacen parte de la Red Clamor. Dichos resultados fueron sistematizados con el propósito de convertirse en un instrumento de consulta para la iglesia sobre la envergadura de su trabajo pastoral y para los migrantes necesitados de información clara sobre las organizaciones que se hallan a su servicio. Para dar continuidad al proyecto, durante los próximos meses, se diseñará un fichero de consulta que estará disponible en los centros de recepción de migrantes en el continente, las terminales de transporte y en formatos digitales para quienes tengan la facilidad de acceder a tecnologías de la información y la comunicación. Todo esto pensando en las necesidades de los migrantes y sus familias. Al respecto el Departamento de Comunicación y Prensa del CELAM dialogó con Yaika Weber, responsable del Mapeo de los Servicios de la Iglesia Latinoamericana y caribeña a migrantes, refugiados y victimas de trata. FUENTE: Oficina de comunicaciones del CELAM

Mié 3 Abr 2019

Red CLAMOR baraja escenarios para migrantes y futuro del éxodo venezolano

La red de migración, refugio y trata de personas CLAMOR adelanta su III asamblea general en la que abordarán temáticas emergentes sobre la movilidad humana en la región y su futuro como organismo interinstitucional, por ello 103 representantes de las diversas organizaciones eclesiales que integran esta red de redes se han dado cita en la ciudad de Bogotá para intercambiar experiencias y reflexionar en torno al rol de la iglesia en esta materia. Entre las organizaciones participantes se encuentran los departamentos de movilidad humana de las conferencias episcopales, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), Red Internacional Scalabriniana (SIM), Red Tamar de la Conferencia de Religiosos de Colombia, representantes de casas de paso y acogida de México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina, Cáritas Latinoamérica y nacionales con dimensiones de movilidad humana, Puentes de Solidaridad, congregaciones de religiosas como las hermanas del Buen Pastor, adoratrices y juanistas, entre otras. Atención integral a migrantes Elvy Monzant, secretario ejecutivo del departamento de Justicia y solidaridad (Dejusol) del Consejo Episcopal Latinoamericano, quien actualmente está encargado de la secretaría general de este organismo, en conversación con Vida Nueva, ha dicho que “los dos primeros días de la asamblea se están trabajando en dos grandes grupos de trabajo, uno aborda el tema de las caravanas de migrantes de Centroamérica y México, mientras que el segundo grupo analiza la realidad de los migrantes venezolanos”. “Para el análisis de la realidad de la migración venezolana y centroamericana se cuenta con organismos de las Naciones Unidas como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), ONU Sida, ONU mujer, como de Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para ver de qué manera podemos abordar la atención como iglesia de manera integral”, ha mencionado. Asimismo en calidad de acompañantes las delegaciones de migración, refugio trata EEUU, Alemania e Italia –ha dicho el directivo– han estado presentes, pues “el fenómeno migratorio latinoamericano y caribeño también llega a sus países”. Cúmulo de historias de vida Los dos primeros días de la asamblea girarán en torno al drama humanitario de la caravana que partió de Honduras a EEUU y todas las implicaciones que este hito tiene, al mismo tiempo se ha hecho un análisis de las rutas de los venezolanos por los países de América del sur identificando sus necesidades de protección y atención, riesgos y modos de movilización. Igualmente se ha realizado un ejercicio de escucha a través de testimonios de migrantes venezolanos. Es así como madres, jóvenes, familias y caminantes han presentado sus vivencias personales, pues como bien afirma Monzant: “no se trata de ver cifras, porque como dice el Papa, cada migrante es todo un cúmulo de historias de vida”. Hacia la consolidación de CLAMOR Luego de dos días de análisis focalizados, reflexiones y escucha de testimonios, el resto del encuentro se destinará para abordar los temas concernientes a la consolidación de la red CLAMOR, especialmente de cada uno de los capítulos nacionales. “De hecho hay experiencias exitosas como el caso de la red CLAMOR Colombia y Ecuador. Asimismo se está moviendo la red en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Paraguay, en fin, se están consolidando, porque precisamente el objetivo de esta red es vivir la espiritualidad de comunión para poder prestar un mejor servicio respondiendo a lo que papa Francisco nos ha invitado a través de los 4 verbos: acoger, proteger, promover e integrar”, ha comentado el secretario ejecutivo del Dejusol. Fuente: Vida Nueva