Pasar al contenido principal

Opinión

Lun 6 Mar 2017

Una Iglesia perseguida – ¿Cristianofobia?

La expresión “una Iglesia perseguida”, nos obliga a pensar en el ayer y el hoy de la Iglesia, las luchas y persecuciones de que ha vivido a lo largo de su historia. Hoy ha tomado fuerza una expresión más fuerte, la CRISTIANOFOBIA, un neologismo formado por dos términos: Cristiano y fobos (phobos – miedo), que significaría “miedo irracional a lo cristiano”, con este término se quiere evidenciar el odio exacerbado por todo lo que tiene sabor a cristiano. Este tema, que parecería ser una cuestión del pasado, alcanza hoy tales niveles, que ha merecido la atención del Papa Francisco en su ya acostumbrado video de intención para la oración de cada mes, aunque el término cristianofobia, no aparece en el video de marzo, sí podemos afirmar que ese es el tema: Cristianos perseguidos a causa de su fe, “Cuántas personas son perseguidas con motivo de su fe, obligadas a abandonar sus casas, sus lugares de culto, sus tierras, sus afectos; son perseguidos y ejecutados por ser cristianos, sin que los persecutores hagan distinción entre las confesiones a las que pertenecen”. Ciertamente el Papa tiene en mente las persecuciones y ejecuciones atroces que se han verificado en los últimos años y de las cuales nos hemos enterado por los medios de comunicación, pero no son las únicas, la persecución a los cristianos, a la fe, a la Iglesia, se da a diversos niveles. Constatamos que la persecución se expresa en violentas ejecuciones, secuestro, destrucción de lugares y objetos, persecución sistemática que calla y desplaza, y hace del cristiano un motivo de mofa, de burla, de escarnio público, se le mira como un signo de estupidez; todo esto sucede sin otra razón que el “odio violento que se anida en esos corazones”. Con dolor en el corazón, hay que decir que estos niveles de rechazo a lo cristiano no son un salto inesperado en la historia, este sentimiento se ha ido sembrando y promoviendo de manera sistemática y permanente por los gobiernos y sistemas de un mal llamado y comprendido “estado laico”, en el cual, los que somos cristianos pareciera no tenemos cabida, pues se nos persigue y acorrala. Colombia no escapa a estos vientos, vientos que desconocen años y años de ingente y admirable presencia de la Iglesia en todos los campos, llegando incluso allí donde el Estado no ha llegado. Los cristianos de las diversas confesiones a lo largo de nuestra historia hemos estado presentes, entregándolo todo por construir país, patria, comunidad, valores,.. etc. Esta memoria, benéfica para el hombre y la sociedad, no le interesa a la gente cargada de odio contra el cristianismo, lo único que les interesa es expresar su CRITIANOFOBIA, a estos persecutores de la vida cristiana les interesa que la fe sea desplaza de las escuelas, colegios y universidades, que no exista formación religiosa, que la expresión religiosa no pertenezca al ámbito de lo público sino cosa de grutas y vida intimista, por eso buscan quitar de lugares visibles las cruces y signos religiosos, bajo la falsa premisa de respeto a otras confesiones a los cristianos católicos y a otros cristianos se nos ridiculiza, prohíbe, excluye; ¿dónde quedan nuestros derechos? ¡Ah soy cristiano, los perdí por los cristianofobos! A estos hermanos, por quienes oramos y pedimos la conversión – ojalá sucede con muchos de ellos como aconteció con Pablo de Tarso – lo único que les interesa es excluirnos de toda acción social, civil y pública, ante sus ojos aparecemos como un cáncer que hay que extirpar y acabar, como ya pasó con la participación de la Iglesia en el SENA, no importa el bien que se hace, si usted es cristiano no tiene cabida en la construcción de la sociedad y los destinos gubernamentales. En este estado “laico” donde todo el mundo tiene el derecho a opinar y defender su punto de vista, y a vivir y consumir lo que quiera, como pasó con la dosis personal, no sucede lo mismo con los valores y personas cristianas, somos considerados retrógrados y motivo de burla, no tenemos derecho a defendernos y a vivir de acuerdo a nuestras convicciones, somos dignos de persecución, acorralamiento, no se nos respeta ni siquiera el derecho a la objeción de conciencia. Créanme, lo digo con sinceridad, a los cristianos, seamos católicos, evangélicos o protestantes, como van las cosas no serán lejanos los días en que se pase de la palabras a las acciones, y cercano es el momento en que el torturar o incluso matar a un cristiano, aquí en este hermoso país de Colombia, sea algo “natural” y aplaudible. Espere la próxima semana ¿Qué hacer frente a la cristianofobia

Jue 2 Mar 2017

Silencio y palabra

Por Pbro. Elver Rojas H.: No cabe duda que ante el silencio la sociedad de la información y de la comunicación se desespera, algunos periodistas como ha sucedido estos días en Colombia, no pueden aceptar el silencio al que tienen derecho las personas y las instituciones. Por el afán de hablar de todo y de todos, olvidan que la comunicación está llena de silencios y gestos más que de palabras. Es triste escuchar a prestigiosos periodistas lanzar insultos y hasta calumnias ante quien no responde inmediatamente a sus pretensiones. Es casi una obligación ir a presentarse ante el estrado de sus programas para someterse a un tipo de “juicio mediático” que pareciera preparado. De lo contrario, se quedan desahogando su rabia a través de los micrófonos porque no los sacia el golpear indiscriminadamente sino que les irrita el silencio del calumniado. Ya el Papa Benedicto XVI en su mensaje para la 46 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales nos había dicho: «el silencio no representa sólo un cierto contrapeso en una sociedad marcada por el continuo e incesante flujo comunicativo, sino que es un elemento esencial para su integración. El silencio es el primer paso para acoger la palabra, precisamente porque favorece el discernimiento y la profundización”. En esta misma línea del papa, después de un silencio, necesario y prudente - importantes en el manejo de una crisis - el señor cardenal Rubén Salazar Gómez, a través de una carta, le cuenta al país lo que la Iglesia viene haciendo desde hace varios años en la lucha contra el abuso de menores y adolescentes (leer carta https://www.cec.org.co/sites/default/files/Carta-cardenal_1.pdf). En sus palabras el cardenal colombiano, al reconocer los casos que se han presentado en la Iglesia, manifestó para con las víctimas su dolor de padre y pastor. Como sacerdote y colombiano que soy, me duele en el alma los casos de abusos a menores que se han presentado en la Iglesia y en las familias colombianas donde se concentra el mayor número de ellos. El problema es muy serio, delicado y complejo como para que sean sólo los medios de comunicación los que se abanderen de la situación. Señores periodistas, no tengan miedo de encontrar en el silencio un elemento importante de comunicación, no crean que por hablar tanto se dice mucho. Pues, el silencio como insiste el Papa, “es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido”. Los invito a que superen el prejuicio de que si alguien no les responde en el día y a la hora que ustedes lo solicitan, es porque encubre algo o no quiere darle la cara a la opinión pública; y si el entrevistado no les ofrece la respuesta que ustedes quieren escuchar, no se enfaden. Que la tentación de llegar a ser los reyes del rating no los conduzca a perder su ética profesional. Pbro. Elver Rojas H. es Director del Departamento de Comunicación Social de la CEC

Lun 27 Feb 2017

Siete consignas del Papa Francisco para la Cuaresma

Por: Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero: Como es ya usual, el Santo Padre ha entregado a la Iglesia un mensaje para la Cuaresma. El del papa Francisco para este 2017 se titula: “La palabra es un don, el otro es un don”; en él nos propone una reflexión en torno a la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro (cf. Lc 16, 19-31). Conviene que todos leamos y meditemos este mensaje del Papa. Entretanto, quiero compartir las que, a mi modo de ver, son las principales consignas que Su Santidad Francisco nos ha entregado para vivir esta Cuaresma. Vivamos la Cuaresma como un camino que nos lleva a un destino seguro: Este tiempo penitencial es, en primer lugar, un itinerario que nos conduce hacia la noche pascual, esto es, hacia el misterio de la pasión, muerte y resurrección del Señor, con el que nos ha sido dada la verdadera libertad y la vida. No nos contentemos con una vida mediocre: ¡Cuán fácil es mantenerse en lo que hoy suele llamarse “zona de confort”! La Cuaresma nos invita, en cambio, a avanzar, a ir más allá, a crecer en la amistad con Jesús, en una palabra, a la conversión. Intensifiquemos la vida espiritual: Lo haremos si nos tomamos en serio las prácticas que la Iglesia tradicionalmente nos recomienda para este tiempo; ellas se resumen en el ayuno, la oración y la limosna. Hay que vivirlas no por apariencia sino con sinceridad, desde el corazón. Reconozcamos en el otro un don de Dios: Es la invitación central, puesto que la Cuaresma nos ha de llevar a abrir nuestro corazón a los hermanos y a darnos cuenta del regalo que Dios nos hace en ellos; se trata de ver en los demás el rostro de Cristo. El Papa se refiere concretamente a la oportunidad de cambiar de vida que se suscita en nosotros por medio del encuentro con el prójimo: Cada vida que encontramos en el camino, particularmente la de los más pobres y débiles, merece acogida, respeto y amor. No nos dejemos cegar por el pecado: Cuando nos apartamos de Dios realmente estamos ciegos. Nos enceguecen la soberbia, la vanidad, la codicia, el egoísmo; también la ira, la división y la violencia. Estas cegueras nos impiden ver el regalo de Dios en el otro y nos llevan a una vida sin consistencia, vacía y sin rumbo. Abramos los oídos y prestemos atención a la Palabra: También la Palabra es un don, nos dice el Papa. Y es necesario dejarnos conducir por ella, ya que es lámpara para nuestros pasos y luz en el sendero. En esta escucha y práctica de los mandamientos divinos tenemos la vía segura para alcanzar las promesas eternas del Señor. En síntesis, “la Cuaresma es el tiempo propicio para renovarse en el encuentro con Cristo en su Palabra, en los sacramentos y en el prójimo”: Ésta es la senda de la auténtica renovación. No echemos en saco roto la gracia que Dios, Padre bueno y misericordioso, nos ofrece en este tiempo cuaresmal. Compartamos lo que tenemos, sea poco o mucho, como expresión de reconocemos el don que nuestro prójimo significa. Que la indiferencia o insensibilidad no nos hagan frente a las necesidad de quien está a nuestro lado. + Elkin Fernando Álvarez Botero Obispo auxiliar de Medellín

Sáb 25 Feb 2017

Primero lo primero

Por: Mons. Omar Mejía Giraldo - El domingo anterior el evangelio nos ponía de manifiesto el amor como la máxima virtud cristiana, un amor que si es verdadero y si está inspirado desde Dios debe culminar en el “amor a los enemigos”, amor que se manifiesta fundamentalmente en el perdón. Hoy tenemos otra gran lección, la cual hace explicito el primer mandamiento de la ley de Dios: “Amar a Dios sobre todas las cosas”. Primero lo primero. Dice San Juan: “Dios nos amó primero”. El amor cristiano no consiste en que nosotros amemos a Dios, el amor cristiano es fundamentalmente dejarnos amar de Dios. Todo, absolutamente todo, lo debemos entender desde el amor divino y no meramente desde el amor humano. El amor de Dios es eterno, el amor humano es pasajero. Desde el amor de Dios, desde el amor a sí mismos y desde el amor a los demás, debemos asumir el amor a los bienes materiales (dinero). Nuestra relación con todo lo creado, incluyéndonos a nosotros mismos y a nuestro hermanos, debe brotar de la virtud del amor a Dios no al mundo. Jesús en el evangelio empieza diciendo: “Ustedes no pueden servir a dos patrones…. Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al dinero”. El evangelio no nos invita a despreciar el mundo, sus bienes , el dinero, no. El evangelio nos está exhortando a realizar una inversión de valores. “Primero lo primero”, primero Dios. Jesús no niega ninguna de las búsquedas, sencillamente las trastoca. Nuestra experiencia nos demuestra que solo se busca lo que consideramos necesario. En definitiva la Palabra de Dios nos dice que debemos poseer una auténtica jerarquía de virtudes y valores…. El evangelio nos convoca a buscar una justicia distinta, la justicia divina, la justicia que Jesús nos vino a proponer; justicia que necesariamente debe pasar por el tamiz del amor que Jesús vino a predicar. En éste orden de ideas es necesario entender que “sólo es libre nel que sirve a Dios”. Sólo es libre quien entiende que los bienes materiales son el medio y no el fin. La fe verdadera lejos de ser un desentenderse de la propia vida y de la vida de los demás, es más bien un modo diverso de asumir la vida, de asumirla y de tomarla a cargo responsablemente delante de Dios. Desde el punto de vista objetivo, la pobreza material no es querida por Dios, no figura en su plan. Representa entonces una contradicción con su voluntad y, por eso mismo un "pecado social" (Puebla 28). Por tanto, hay que erradicarla. La pobreza como virtud evangélica nace del Espíritu, de la confianza en Dios, de la fe en Él. La pobreza desde el Espíritu. Si no es así, la pobreza se rechaza; y si se tiene no se vive, se sufre, nos resiente, nos hace vivir amargados… La fuerzas humanas no bastan para asumir la virtud de la pobreza. Las fuerzas humanas no bastan para oponernos a la fuerte atracción que ejerce sobre nosotros el dinero. Recordemos la Palabra de Dios: “Lo que es imposible humanamente, es posible para Dios” (Mt 19,23-26). Solamente desde Dios es posible asumir la pobreza como virtud y como estilo de vida. Jesús nos exige entrega total y sabe muy bien que el apego esclavizante a la seducción de las riquezas es uno de los mayores obstáculos para el servicio incondicional por el Reino de Dios. La pobreza virtud es la disposición permanente de ofrecerse. La pobreza evangélica, es tener las manos abiertas para ofrecer lo que se es y lo que se tiene. Es ofrecer también las futuras posibilidades. La pobreza es virtud, porque hay entrega, no porque no se posea. Quien comienza el camino de esta virtud, llega a no tener, porque lo ha dado todo. Jesús mismo es quien primero nos da ejemplo de esta virtud: “Nació en un pesebre”. “No tenía donde reclinar la cabeza”. En la cruz entrego su Espíritu: “Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu”. El rico según el evangelio se contrapone al Reino y le es difícil entrar en él (fíjese bien, difícil, no imposible). Rico es el que acapara y acapara porque su confianza está en lo que acapara. El rico “defiende” lo suyo, el pobre ofrece lo suyo. El rico es insaciable en el “poseer”, el pobre es insaciable en el dar. Dar es pobreza, tener es riqueza. En la pobreza como virtud no se habla de cantidades, sino de actitudes. Por eso desde la visión evangélica de la pobreza, hay pordioseros con actitudes de ricos y hay ricos con actitudes de pobreza. Por eso, desde la pobreza virtud, actitudes como saber ser prudentes, ver la oportunidad, el saber repartir, el saber tener y acrecentar, el ser generoso, no despilfarrar y hasta ahorra…, son elementos que bajo el objetivo de “servir mas y mejor”, de tener más para ofrecer más, acrecientan la virtud. El Papa Benedicto XVI decía: “La caridad debe ser organizada”. El principio es claro: “Acrecentar lo que se tiene para servir más”. Lo importante es que el espíritu oferente sea el motor de todo. Si se pierde la visión – objetivo, que es ofrecer, se ha perdido la virtud, así se viva en la más física pobreza. De acuerdo al evangelio: Dar lo que no sirve es un engaño; dar lo que sobra, es obligación; dar de lo necesario, es virtud; darlo todo es santidad. Recordemos: “Sean santos como mi Padre celestial es santo”. La pobreza virtud hace que poseamos cosas, sin que las cosas nos posean a nosotros. A veces pensamos que tenemos, por ejemplo una finca, un carro, un animal… y lo que realmente pasa es que esas cosas tienen un esclavo a su servicio. La pobreza virtud, finalmente termina manifestándose en la sobriedad de vida y en el desprendimiento de los objetos materiales. La pobreza evangélica termina siendo confianza absoluta en la providencia divina, termina siendo fe, esperanza y caridad, termina siendo una lectura constante de los signos de los tiempos a la luz del querer de Dios. Por eso, pobreza es capacidad de dar y recibir. Pobreza es también recibir aún las contrariedades de la vida, con la claridad del objetivo por el cual se trabaja. Ejemplo, la Madre Laura: Cuenta la historia que ella, un día se dispuso a entrar a los diferentes lugares de su pueblo, para pedir una ayuda y así poder socorrer sus indígenas; en una tienda la insultaron y ella les dijo, ya me dieron a mi lo que yo me merezco, ahora, por favor denme una ayuda para mis indios”. Pidamos a Dios que nos conceda lo necesario para vivir dignamente y sin apegos humanos. Un ser humano libre, sin esclavitudes afectivas, no se instala, vive siempre como huésped y sabe que camina como peregrino hacía la patria celestial (somos los peregrinos que vamos hacia el cielo). Un ser humano libre posee y disfruta pero no es poseído, ni adora la riqueza, ni la maldice, usa libremente de ella y la comparte fraternalmente. Para ello es necesario aprender lo que San Ignacio de Loyola llamaba “La santa indiferencia”. + Omar de Jesús Mejía Giraldo Obispo de Florencia

Mié 22 Feb 2017

“Sin el sacerdote se pone en peligro la vida de la Iglesia”

Por: Mons. Héctor Cubillos Peña - “Sin el sacerdote se pone en peligro la vida de la Iglesia” - El tema del presente editorial viene a hacer eco del tema del pasado mes de septiembre de 2016 que trata sobre la necesidad de orar y trabajar espiritual y apostólicamente por las vocaciones sacerdotales. El número de jóvenes que piensan en el sacerdocio es cada vez menor. El ingreso de aspirantes al Seminario en el 2017 se ha reducido a su más mínima expresión ¿Qué está pasando? A todos los miembros de la Iglesia incumbe esta situación. No podemos quedarnos tranquilos como si no estuviera pasando algo que tiene importancia, la falta de vocaciones es una responsabilidad de toda la Iglesia: ministros, consagrados, familias y fieles. El sacerdote tiene una importancia trascendental para la Iglesia: sin él la Palabra de Dios deja de tener fuerza; sin él, no puede haber perdón para los pecadores, sin él Jesús el Pan de vida no llega a ser el alimento para la vida eterna; sin sacerdote, la vida de la comunidad cristiana pierde la guía y el horizonte; en definitiva sin el sacerdote se pone en peligro la vida de la Iglesia, su misión evangelizadora; es decir su fidelidad a lo que Jesús ha querido de ella como instrumento de salvación. Sin el sacerdote, el mal aprisiona más a sus esclavos y acrecienta su poder. Sin sacerdotes el mundo, las culturas, las sociedades no tienen posibilidad de ver la luz y recibir el amor salvador. Cada uno de nosotros es, como creyente, lo que ha recibido de un sacerdote. Estamos asistiendo a un fenómeno muy preocupante de olvido de Dios. Del vivir de cada día en muchísimos seres humanos, conocidos o desconocidos, Dios ha sido relegado, olvidado, desalojado del corazón de las personas y de las relaciones sociales. Y cuando Dios no cuenta, la vida humana cae en el peligro, la amenaza de la destrucción y la muerte. La corrupción, la violencia, los vicios actuales, la falta de la moral son indicadores palpables que no se pueden negar. Pero no solo asistimos a la expulsión de Dios de la vida que propone la publicidad y la sociedad; estamos también asistiendo al combate y al rechazo directo de la Iglesia. Los casos de sacerdotes con caídas graves contra la moral son amplificados y censurados por los medios de comunicación; las autoridades eclesiásticas son “condenados” casi a muerte; vistos como un mal para la sociedad. Sí, le quieren quitar el derecho a la predicación del Evangelio y anular el servicio que ellas puedan prestar en favor de los demás y en especial de los más pobres y necesitados. El anterior panorama incide de manera especial en los jóvenes los cuales además son deslumbrados por las oportunidades e invitación que ofrece el mundo del éxito, el goce personal, la riqueza o el poder. Hoy es más difícil que un joven o incluso un niño pueda ser capaz de escuchar un posible llamado de Jesús. Además porque la vida familiar de muchos hogares y la educación de ninguna manera son medios de transmisión de la voz de Dios. La cuestión no es la de que Dios haya dejado de llamar, porque El sigue llamando, nunca ha dejado de hacerlo ni lo dejará de hacer en el futuro. Lo grave es más bien la sordera que se ha extendido y agudizado para impedir que el llamado divino sea escuchado. ¿Qué hemos de hacer nosotros? Nunca hemos de olvidar la orden del Señor: “Rogad al dueño de la mies que envíe operarios a la mies” (Mt.9, 38) la súplica por las vocaciones sacerdotales no puede suspenderse. Hay que insistir día y noche, con la confianza y perseverancia; no para conseguir que Dios se despierte y atienda nuestras plegarias, sino para que acrecentemos la conciencia de la necesidad y urgencia de las vocaciones al sacerdocio. En otras palabras, pedimos en la oración por que sabemos de la gran importancia de los sacerdotes. De cada familia debe brotar una plegaria, de cada grupo apostólico debe elevarse una oración; en cada misa una petición, en cada acción apostólica de la parroquia, de los movimientos y grupos ha de dirigirse esta misma petición. Nuestra Iglesia diocesana de Zipaquirá ha de ser un coro permanente de día y noche y en todo rincón que pida al Padre del Cielo el envío de vocaciones. Los Comités Vocacionales han de ejercer este apostolado; no puede hoy existir ni una sola parroquia en donde no haya un comité de vocaciones. Su inexistencia sería la manifestación más grande de indiferencia e insolidaridad para con la Iglesia y el mundo. Además de la oración se hace absolutamente necesaria la formación de las vocaciones, la búsqueda, el lanzar las redes. Eso fue lo que hizo el Señor al llamar a sus discípulos. Se acercó a ellos a la orilla del lago en donde se encontraban y los llamó por su nombre: Pedro, Juan, Santiago y así los demás. Hoy también es necesario acercarse a los jóvenes y llamarlos por su nombre: los papás a los hijos, los maestros a sus alumnos, los sacerdotes a los acólitos, a los jóvenes que se encuentran en los colegios, en los campos deportivos, en las esquinas de las cuadras, en las familias, en los grupos juveniles; hoy los catequistas han de llamar por su nombre a sus niños y jóvenes catequizados en la preparación a los sacramentos. Ir como el Señor a donde se encuentran; también han de llamar los agentes de pastoral a los jóvenes del vecindario, a los de sus familiares. La búsqueda ha de ser permanente. Las parroquias han de acoger la presencia de los sacerdotes y jóvenes de la pastoral vocacional. Como Jesús, todos hemos de fijar la mirada en ellos en quienes podemos descubrir cualidades y disposiciones para escuchar el llamado del Señor a través de nuestra invitación. El hacer despertar la responsabilidad vocacional de todos los fieles es una tarea de los sacerdotes y de los comités vocacionales parroquiales. Confiemos en el Señor y trabajemos para hacer realidad una primavera vocacional. + Héctor Cubillos Peña Obispo de Zipaquirá

Lun 20 Feb 2017

El don de la vocación presbiteral

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo - La Asamblea de los Obispos de Colombia, que se realizó la semana pasada, tuvo como objetivo central el estudio de la nueva “Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis” que, con la aprobación del Papa Francisco, fue publicada el 8 de diciembre de 2016. Esta versión actualiza el documento aparecido por primera vez en 1970; se propone concretamente, mirando en su conjunto la formación de los sacerdotes, asumir el magisterio pontificio sobre el particular y dar orientaciones precisas que respondan a los grandes desafíos que tenemos actualmente. La formación, inicial y permanente, de los sacerdotes debe ser comprendida en una visión única, integral, comunitaria y misionera. Comienza con el bautismo, se perfecciona con los otros sacramentos de la iniciación cristiana, se vive como un proceso de discipulado, capacita para la entrega de sí mismo en la caridad pastoral, exige un carácter eminentemente comunitario y continúa durante toda la vida. Una de las novedades del documento es mostrar la necesidad de la continuidad en el proceso formativo que se inicia en la familia y la parroquia, se desarrolla en el seminario y se prolonga en el ministerio. El ministerio ordenado tiene su origen más profundo en el designio amoroso de Dios que, sellado con la sangre de su Hijo e impulsado en el tiempo con la fuerza de su Espíritu, consagra y envía a unos elegidos para que a través del servicio sacerdotal conduzcan a su pueblo. Así lo que expresa el profeta Jeremías cuando pone en la boca de Dios esta promesa ardiente: “Les daré pastores según mi corazón”. Por eso, toda la formación sacerdotal, inicial y permanente, se orienta a configurar pastores que sirvan al pueblo con el mismo amor de Dios. Para lograr esto, la Ratio propone que la formación inicial se estructure en cuatro etapas. La etapa propedéutica, que ayuda al seminarista en su maduración humana y cristiana. La etapa discipular lo guía en la afirmación consciente y libre de su opción de seguir siempre a Jesús. La etapa de configuración lo impulsa en un camino espiritual para identificarlo con Cristo Siervo, Pastor, Sacerdote y Cabeza de la Iglesia. La etapa pastoral lo lleva a comprender que su vocación y misión se viven en la inserción en un presbiterio y entregado generosamente a la comunidad eclesial. La formación permanente, por su parte, conduce a que la experiencia discipular de quien es llamado al sacerdocio no se interrumpa jamás. Así, el sacerdote, bajo la acción del Espíritu Santo y con la ayuda de sus hermanos presbíteros, se mantiene en un proceso de continua configuración con Cristo. Es un camino de conversión para reavivar constantemente el don recibido. Así va superando todos los desafíos: la experiencia de la propia debilidad, el riesgo de sentirse funcionario, el reto de la cultura contemporánea, la atracción del poder y la riqueza, la fidelidad al celibato y el propósito de entregarse hasta el final. Nos llegan muy oportunas las directrices de la Ratio en este momento en el que, con justa razón, el mundo nos reclama a los sacerdotes que seamos íntegros, auténticos, responsables y capaces de entregar la vida. Es un llamamiento a que toda la Arquidiócesis se sienta comprometida con la búsqueda, acompañamiento e integración en la vida eclesial de los candidatos que van al Seminario, de acoger a los que no terminan el proceso en el Seminario pues deben ser después los mejores laicos en sus parroquias y de lograr que cada sacerdote se responsabilice seriamente del don que ha recibido y lo ofrezca eficazmente a los demás. + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Mar 14 Feb 2017

Educar es enseñar el arte de vivir

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo - Estamos iniciando un nuevo año escolar. Es oportuno pensar que la educación no es cuestión insignificante, que no es responsabilidad de otros, que no es una actividad ya establecida que se reproduce mecánicamente. Por medio de la educación aportamos a la construcción de las personas y realizamos el modelo de nuestra sociedad a corto y largo plazo. De acuerdo con el tipo de educación que implementamos o que excluimos así será la sociedad que tendremos en el presente y en el futuro. Por eso, ciertas ideologías se proponen entrar abierta o sigilosamente en la educación, para moldear la sociedad desde la perspectiva que les interesa. Una cosa es educar y otra bien distinta domesticar. La primera es ofrecer principios, aportar valores, crear destrezas y hacer capaces de las virtudes en los que se fundamenta una civilización y la otra es la imposición de visiones y prácticas que alguien decide introducir en las nuevas generaciones y en la sociedad a partir de determinadas políticas. Toda la sociedad debe estar vigilante para cuidar los principios y valores a los que no se puede renunciar y que son garantes de la dignidad de la persona humana, de la estructura natural de la sociedad y de las exigencias del bien común. En este proceso tienen un papel protagónico e inalienable los padres y madres de familia, pues les asiste un derecho primigenio a orientar la educación de sus hijos, que ninguno puede conculcar. Así mismo, en este campo tienen una palabra esencial los maestros que, a partir de su vocación, de su experiencia y de su responsabilidad social, son una fuente objetiva de perspectivas para ayudar a elegir los mejores modelos educativos. Igualmente, la Iglesia por su misión y por su trayectoria de servicio a la humanidad no puede renunciar a ofrecer sus análisis y sus propuestas. Hay una educación que el Estado debe propiciar con todos sus recursos desde unos criterios, para no caer en un totalitarismo, acordados con la sociedad; pero hay una educación que respetando y aun promoviendo esos mismos criterios tiene su propia perspectiva desde la iniciativa particular. En ese contexto se sitúa la llamada Escuela Católica. No es desconocida la enorme labor que realizan tantos colegios y universidades dirigidos por diócesis, comunidades religiosas y asociaciones eclesiales, que aportan con respeto y competencia un específico modelo educativo. No se le puede negar a la sociedad que intervenga en la orientación de la educación ni a la Iglesia que ofrezca su manera de ver al hombre y a la mujer, su concepción de la sociedad y de la historia y su propuesta de realización de la persona humana aprendida desde su búsqueda espiritual, desde sus aciertos y sus errores. Se trata de un servicio honesto y creativo en una cosmovisión plural y democrática en la que también los cristianos tenemos un contenido para proponer y una pedagogía respetuosa para aportar dentro del único objetivo de lograr la realización integral de las nuevas generaciones y de toda la sociedad. Al iniciar este nuevo año lectivo debemos hacernos conscientes del valor y del derecho de la educación; debemos aprender a estar vigilantes frente al propósito de algunos, como se ha visto recientemente, de introducir conceptos y prácticas inaceptables en la educación; debemos defender el derecho de los padres de familia a escoger el modelo educativo que quieren para sus hijos; y debemos empeñarnos todos en mejorar y extender la calidad de la educación a fin de que sea más humana, ayude a encontrar el sentido trascendente de la vida y transmita valores y reglas de conducta para una armoniosa convivencia. Educar es algo muy grande, es enseñar el arte de vivir. + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Mar 31 Ene 2017

“Joven, a ti te digo: Levántate”

Por: Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía - Detener el cortejo fúnebre era fácil. Pronunciar una palabra imperativa, con poder para detener el proceso de la muerte, el avance hacia la corrupción y desaparición física de un joven, era impensable, inaudito. Solamente el “dueño de la vida y de la muerte” podía hacerlo. Solo una palabra viva y eficaz, creadora y resucitadora, llena de amor y de fuerza divina, se atrevía a revelar la identidad de quien la pronuncia y la característica biológica, sicológica y familiar del difunto: un joven, una persona “en la flor de la vida”. Solo alguien compasivo hasta más no poder recoger en el odre de su corazón las lágrimas de una viuda por su hijo único, y el dolor de una ciudad por una vida frustrada antes de su madurez. Es Jesús, más precisamente, Jesucristo, a quien, sencillamente, podemos llamar “La Vida” que se manifestó (1ª.Juan1,2). El desafío será siempre el mismo: abrir la conciencia y la libertad de toda persona a este TU que lo libera de las ataduras de la muerte; que convierte nuestro cuerpo, el espacio y tiempo del vivir terreno, en la gestación de una Vida Nueva, plena, eterna, en comunión con El Amor mismo que es Dios. Este “Evangelio de la Vida” está inscrito en nosotros, en nuestra naturaleza compartida por Dios, pero requiere del SÍ personal a Dios, a su voluntad divina, a su plan y designio. Es el objetivo de la evangelización y del llamado, del acompañamiento compasivo y el discernimiento constante, de la lectura que cada uno hace de sí mismo, de su vida y circunstancias, de sus metas e ideales. Será el fruto del testimonio del Espíritu y de la Iglesia, de la creación y de la historia. Sobre todo, del contacto con esa Palabra escuchada, identificada en el rostro visible de Dios Invisible, que alguna vez sobrepasa la superficie del camino, del pedregal, de las zarzas, y penetra a la tierra buena y fértil del propio corazón. “Joven, a ti te digo: levántate” (Lucas 7,14). Es la “Evangelización y llamado a Adolescentes y Jóvenes: ELLAJ”, como llamamos ahora en nuestra arquidiócesis al conjunto de anuncio, catecumenado y catequesis (YOUCAT), con personas en estas condiciones biológicas, sicológicas y culturales, integrando en un gran equipo la pastoral juvenil, educativa y vocacional con ellas. “Aunque no siempre es fácil abordar a los jóvenes, anota el Papa Francisco, hay que crecer en dos aspectos: en la conciencia de que es toda la comunidad la que los evangeliza y educa, y en la urgencia de que ellos tengan un protagonismo mayor” (La Alegría del Evangelio, 106). Al iniciar el 2017 con la convocatoria que hace el Santo Padre, a través de una carta a los jóvenes, a unirse a la preparación y realización del SINODO DE OCTUBRE DEL 2018, sobre el tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, convoco a toda la arquidiócesis de Cali a conocer y difundir el respectivo Documento Preparatorio. Y a abrir en cada parroquia, institución y movimiento eclesial, espacios amplios, más allá de límites y limitantes, a la participación de adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres, en las respuestas al cuestionario recibido. “La Iglesia desea ponerse a la escucha de la voz, de la sensibilidad, de la fe de cada uno; así como también de las dudas y las críticas. Hagan sentir a todos el grito de ustedes. Déjenlo resonar en las comunidades y háganlo llegar a los pastores”, les dice a los jóvenes el Papa Francisco en su Carta. Muchachos y muchachas, hombres y mujeres jóvenes de nuestra arquidiócesis de Cali: ¡Escuchen a Jesucristo que los despierta y reanima! ¡Escuchen al Papa Francisco que los convoca! ¡Háganse partícipes de esta gran reflexión mundial sobre lo que pasa con ustedes y la Iglesia!. + Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali