SISTEMA INFORMATIVO
¿Qué dice la Iglesia Católica sobre los animales? Lo más destacado del nuevo libro de la Conferencia Episcopal de Colombia
Tags: Libro Los animales en el plan de Dios Los animales en el plan de Dios conferencia episcopal de colombia iglesia colombiana qué dice la Iglesia de los animales familias multiespecie personas transespecie transespecie

¿Tienen límites los cuidados que damos a los animales de compañía? ¿En qué sentido los animales son bienes? ¿Cómo repercute esta realidad en la crisis de la familia? ¿Qué pensar del proyecto de “familias multiespecie”? ¿Qué decir de las personas que se declaran “transespecie”? A estas y otras inquietudes, últimamente muy frecuentes desde diferentes sectores del país, sobre la posición de la Iglesia Católica frente a los animales, se les da respuesta en “Los animales en el plan de Dios”, el nuevo libro publicado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC).
En el texto, desarrollado a partir de 25 preguntas concretas, recopila y profundiza en elementos históricos, escriturísticos, de teología dogmática y moral, de bioética y pastoral, en consonancia con el magisterio eclesial, esta percepción que está tan orientada a delimitar el rol que cumplen los animales en la vida humana, como los cuidados que debemos tener con ellos. Así lo plantea en la presentación del libro, monseñor Óscar Vélez Isaza, obispo de Valledupar y presidente de la Comisión Episcopal de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia.
En “Los animales en el plan de Dios” se afirma, por ejemplo, que “la Iglesia ni cosifica a los animales ni los considera iguales en dignidad que la persona humana. Les da, eso sí, el puesto que Dios mismo les ha otorgado en el plan divino de la creación; advierte, en un horizonte de ecología integral, que la ecología ambiental es importante, pero, a la vez, que la ecología humana es fundamental; proclama que la defensa de la dignidad de la persona humana es, al mismo tiempo, preservación y cuidado de todo lo creado".
Esta publicación ha sido inspirada, principalmente, en consultas que han hecho llegar diferentes instituciones y personas al Departamento de Doctrina de la CEC liderado por el padre Raúl Ortiz Toro, autor del libro, y que se convierten en inquietudes propias de este momento de la historia en el que este tema tiene una particularidad resonancia en la sociedad civil y en el ámbito legislativo, como las suscitadas por los tribunales a partir de diferentes tutelas interpuestas por parejas de esposos, que al separarse, han exigido la “custodia” de sus mascotas, atribuyendo aspectos como las afecciones que puede tener una persona cuando es alejada de un animal o viceversa.
Cinco puntos clave que se destacan en el texto:
1. Contexto Bíblico: Se analiza la relación de los animales con el ser humano, ambos creados por de Dios.
2. Jesús y los animales: Se destaca la interacción de Jesús con los animales en diversas situaciones de su vida y ministerio, mostrando su respeto y consideración hacia ellos.
3. La Iglesia primitiva: Se menciona cómo la Iglesia primitiva superó la distinción entre animales puros e impuros; esto se vio reflejado en la integración de personas procedentes de diferentes culturas, lo que produjo una visión más positiva de los animales en las comunidades cristianas.
4. Santos y animales: Se resaltan ejemplos de santos que han mostrado amor y cuidado hacia los animales, como San Francisco de Asís, San Antonio Abad, San Felipe Neri y otros, influyendo en la tradición cristiana.
5. El papel actual de la catequesis: Se explica cómo la catequesis tiene un papel importante en educar a los cristianos sobre la relación que deben tener con los animales a la luz del Evangelio en el contexto moderno, abordando cuestiones éticas y sociales relacionadas con el cuidado de los animales.
Ocho aspectos que se exploran desde algunas de las preguntas planteadas en el texto:
1. Virtudes animales y su simbolismo humano: Se mencionan diferentes virtudes animales, como la nobleza de la paloma, la fidelidad del perro y la valentía del león, que han sido consideradas ejemplos para los seres humanos. Estos comportamientos se han interpretado moral y espiritualmente a lo largo de la historia.
2. Los animales como camino para conocer a Dios: Los animales son considerados como una manera de conocer a Dios a través de su creación. Santo Tomás de Aquino desarrolló las cinco vías para demostrar la existencia de Dios, y la armonía y características internas de los seres vivos son parte de esta revelación divina.
3. Maltrato animal y pecado ecológico: El maltrato a los animales se considera un pecado, sobre todo cuando se les hace sufrir inútilmente y se afecta su integridad, como en el caso de los animales usados para corridas de toros y peleas de gallos. Además, existe la noción de "pecado ecológico", que implica acciones u omisiones el medio ambiente, afectando las generaciones futuras.
4. Animales y salud pública: La pandemia del COVID-19 ha destacado la estrecha relación entre la vida humana, los animales y el medio ambiente. Se reconoce el papel del personal de salud, ecologistas y científicos en la prevención y gestión de enfermedades zoonóticas.
5. Animales como bienes: Los animales son considerados bienes en el contexto del séptimo mandamiento, que prohíbe perjudicar las cosas y seres creados. Su cuidado y respeto están vinculados a la dignidad humana y a las responsabilidades morales.
6. Bendición de los animales: Existen ocasiones, como el día de San Antonio y el día de San Francisco de Asís, en las que se bendicen a los animales como parte de la tradición católica. Esto se realiza en reconocimiento de que los animales están encaminados al bien común en favor de la vida humana.
7. Animales en celebraciones sacramentales y pastorales: Se permite la participación de animales en celebraciones litúrgicas y actividades pastorales, siempre que se sigan ciertas pautas para garantizar el comportamiento adecuado de los animales y el respeto hacia las personas que puedan ser afectadas por su presencia.
8. El cielo para los animales: La enseñanza católica sostiene que los animales no tienen un lugar específico de vida ultraterrena, ya que no poseen almas inmortales. La preocupación excesiva por este tema puede llevar a la humanización indebida de los animales y desviar la atención de cuestiones más fundamentales sobre el cuidado de la creación.
El libro "Los animales en el plan de Dios" ya está disponible para ser adquirido a través de la librería de la Conferencia Episcopal de Colombia o de las Librerías San Pablo, desde donde se realizó la coedición del mismo.
Para mayor información, consulte en: libreria@cec.org.co | 9157779 Ext.125
Vea la transmisión de presentación del libro:



Proteger y defender la familia
Jue 27 Mar 2025


Lun 31 Mar 2025
Obispos alertan sobre crisis en el sistema de salud en Colombia, piden acciones urgentes conjuntas y llaman al diálogo
A través de un comunicado, los obispos colombianos manifiestan su preocupación ante los signos de crisis que presenta el sistema de salud del país. Como pastores, hacen un llamado a las autoridades, las instituciones y a la sociedad en general para trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones que garanticen el derecho fundamental a la salud para todos los colombianos.En el mensaje, los prelados señalan particularmente situaciones críticas como:- Dificultades en el acceso oportuno a atención médica.- Desabastecimiento de medicamentos esenciales.- Retrasos en diagnósticos y tratamientos, afectando especialmente a pacientes con enfermedades graves.- Crisis financiera en hospitales, clínicas y EPS, generando incertidumbre en trabajadores y proveedores."Estas problemáticas impactan directamente la calidad de vida de la población y no pueden ser menospreciadas", afirmaron.Un llamado a la corresponsabilidadLos obispos recuerdan que la salud es un derecho fundamental y un bien esencial del orden social, por lo que piden al Estado fortalecer políticas públicas que garanticen su cobertura. Además, instan a todos los actores del sistema a evitar la corrupción, la burocracia excesiva y la politización de un servicio que debe estar al servicio del bien común."Todos debemos contribuir con transparencia y solidaridad, buscando soluciones que prioricen la vida y la dignidad de las personas, especialmente de los más vulnerables", señalaron.La Iglesia, dispuesta al diálogo y la construcción de solucionesSiguiendo el llamado del papa Francisco, quien invita a transformar "los signos de los tiempos en signos de esperanza", los obispos ofrecieron su apoyo para facilitar espacios de diálogo y discernimiento entre el Gobierno, las instituciones de salud y la sociedad civil."Creemos en el poder del diálogo sincero y la acción coordinada para superar esta crisis", expresaron, citando la encíclica Fratelli Tutti, donde el Pontífice promueve la fraternidad y la búsqueda del bien común.Un mensaje de esperanza y acciónLos obispos finalizan su mensaje con un llamado a la unidad y la colaboración, destacando que solo mediante el trabajo conjunto se podrán encontrar salidas efectivas a la actual situación."Anhelamos un país donde la salud sea garantizada con equidad y justicia, donde prevalezca el cuidado de la vida y la solidaridad".A continuación el mensaje leído por el Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Germán Medina Acosta:

Vie 28 Mar 2025
Teología y doctrina al servicio de la realidad: Análisis de la verdad desde los históricamente excluidos
La Comisión y el Departamento de Doctrina de la Conferencia Episcopal dan a conocer un nuevo subsidio o documento de reflexión, en cuyos contenidos se abordan desafíos pastorales y sociales presentes en el país y en el mundo, a la luz del pensamiento teológico de la Iglesia Católica.En esta oportunidad, se trata de un artículo escrito por un grupo de profesores del programa de Teología de la Universidad San Buenaventura de la sede Bogotá. El texto, titulado “¿Verdad/mentira? Una interpretación teológica en clave de experiencia de la comunión radical de la realidad y del reconocimiento de los agentes”, propone una reflexión audaz que desmonta las dicotomías simplistas entre lo verdadero y lo falso, invitando a una lectura profunda de la realidad desde una "comunión radical" —una mirada ética y espiritual que reconoce los conflictos sociales pero también las voces silenciadas que los interpelan.La estructura del texto sigue la metodología pastoral “ver, juzgar y actuar”. Invita a cuestionar las "verdades prefabricadas" del poder y apuesta por un discernimiento colectivo, donde los agentes olvidados o “crucificados” de la historia (los excluidos, los pobres, las víctimas) son también portadores de luz.Claves del abordaje:· Verdad como praxis: No es un concepto abstracto, sino una construcción desde los márgenes, donde el grito del pobre es criterio de veracidad.· Comunión radical: Una apuesta por reconocer al otro no como problema, sino como sujeto de revelación, rompiendo con lógicas individualistas.· Agentes transformadores: El artículo destaca experiencias de comunidades que han hecho de la mentira oficial un terreno de lucha, mostrando que la verdad se encarna en la resistencia.Este marco —lejos de ser teórico— puede convertirse en herramienta para desafiar las ficciones del poder y tejer redes de esperanza. Como se señala en el texto: "No hay verdad sin justicia, ni justicia sin memoria".En un contexto como el colombiano —marcado por décadas de conflicto armado, desigualdad estructural y narrativas polarizadas— este artículo surge como una importante herramienta doctrinal y pastoral para considerar un marco teológico crítico que, lejos de evadir las tensiones sociales, las ilumine desde una ética de la comunión radical, donde la verdad no es monopolio de los poderosos, sino una construcción colectiva que involucra a todos.En contexto:A través de estos documentos de análisis que serán publicados mensualmente, los obispos que conforman la Comisión Episcopal de Doctrina y su Departamento en el Secretariado Permanente, con el apoyo de diversos teólogos, docentes y asesores, buscan aportar a la construcción de una visión crítica y esperanzadora entre la comunidad eclesial, para facilitar su discernimiento frente a los signos de los tiempos, así como responder con eficacia y caridad a los desafíos de la Iglesia y del país.

Jue 27 Mar 2025
"La tarea de la Iglesia es anunciar esa esperanza que es Jesús": Director de Misiones de la CEC y de OMP Colombia
Este miércoles 26 de abril se estrenó el tercer episodio del videopodcast de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). En esta oportunidad, el tema protagonista de ‘Diálogos en el Atrio’ fue la misión. En el espacio, el padre Samir de Jesús García Valencia, director de Animación Misionera de la CEC y director nacional de Obras Misionales Pontificias, explica cómo la misión de la Iglesia se convierte en signo de esperanza para la humanidad."La esperanza viene de adentro, viene del encuentro con el Señor, que es el motivo de la esperanza. Y esa esperanza que me viene de adentro, yo la comunico, yo la vivo, yo la experimento y la relaciono con todo lo que está a mi alrededor", expresa el presbítero.Durante el diálogo, el padre Samir recuerda la urgencia de salir de la autoreferencialidad para poder llevar a cabo esa misión. Además, realiza un recorrido por el sentido de la misión desde el magisterio pontificio, comparte las que para él deberían ser las características centrales de un verdadero misionero, recuerda cuál es la verdadera misión del bautizado y a quién le pertenece esa misión. Asimismo hace énfasis en la necesidad de fortalecer la comunión eclesial en Colombia y valorar la herencia misionera que se tiene. "La esperanza no es quedarme estático esperando, no es una esperanza pasiva. La esperanza es un movimiento siempre hacia afuera: Comunicar, dar testimonio, ser testigo. Los pies son característica del misionero. El Papa Francisco nos insiste en eso "Salgan, prefiero una Iglesia accidentada, herida por salir a la calle, que una Iglesia enferma por estar encerrada"".Para conocer los detalles, vea el episodio a continuación:

Mié 26 Mar 2025
De las montañas de Nariño a los campos del Huila: Mons. Jaime Alberto Cabrera Arcos inicia su misión episcopal en la Diócesis de Garzón
Con una solemne celebración en la Catedral San Miguel Arcángel, este martes, 25 de marzo, monseñor Jaime Alberto Cabrera Arcos fue ordenado obispo y tomó posesión como décimo pastor de la Diócesis de Garzón.La ceremonia fue presidida por el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, y acompañada por quince obispos de diversas regiones del país, así como por sacerdotes, religiosos y fieles laicos de las diócesis de Garzón y Pasto. En su homilía, el representante del papa Francisco trazó un paralelo entre la solemnidad de la Anunciación – fiesta litúrgica celebrada en este día por la Iglesia Universal– y la misión del nuevo obispo: "Al centro de esta solemnidad están dos Sí: el de Dios a la humanidad, expresado por Cristo que dice 'Heme aquí', y el de María, 'Hágase en mí según tu palabra'. Monseñor Jaime será custodio de estos dos Sí: del Sí eterno de Dios a su pueblo y del Sí de la Iglesia que responde con fidelidad", afirmó. El Nuncio subrayó que el ministerio episcopal no es obra humana, sino "obra del Espíritu Santo", el mismo que consagró a Jesús en el Jordán y descendió sobre los apóstoles en Pentecostés. Recordó que el obispo está llamado a ser "signo vivo de la Encarnación":Un llamado a encarnarse en la realidad huilenseCon emotividad, monseñor Rudelli comparó el "Heme aquí” de Cristo con el Sí que el nuevo obispo pronuncia ante su diócesis: "A ti también hoy se te dona un cuerpo: el de esta Iglesia de Garzón. Un cuerpo de carne con rostros, historias, fragilidades y esperanzas. Un cuerpo que deberás amar como el Buen Pastor ama a sus ovejas". Este llamado a la proximidad resonó en el mensaje posterior de monseñor Jaime Alberto, quien prometió caminar junto a su grey: "No vine con equipajes pesados, pero sí lleno de amor. Quiero ser el primero en vivir la comunión, en salir como misionero y en dar testimonio, incluso con mi acento pastuso –que espero se mezcle pronto con el bambuco huilense”. Un llamado a la comunión, la misión y el testimonioEn su primer mensaje como obispo,monseñor Jaime Albertoagradeció el apoyo recibido y enfatizó los tres pilares que marcarán su ministerio:comunión, misión y testimonio. Inspirado en el libro de los Hechos de los Apóstoles (2, 42-47), señaló que su lema episcopal busca revivir el espíritu de las primeras comunidades cristianas:"Todo giraba en torno al misterio de Cristo, a la fuerza del Espíritu Santo que emanaba como una gran realidad: la comunión. Sin comunión no podemos hacer visible el Reino de Dios", afirmó el nuevo obispo.Frente a la misión, durante su ceremonia de ordenación y posesión también quiso destacar aSan Ezequiel Morenoy al mártirpadre Pedro Ramírez, de quienes reposan sus reliquias en esa diócesis, como modelos de evangelización y entrega.Entre sus prioridades, destacó:- Fortalecer la comuniónentre las 64 parroquias de la diócesis.- Impulsar equipos misionerospara llevar el Evangelio "a todas partes".- Promover el testimonio de fe, especialmente en un año marcado por celebraciones jubilares.Un obispo con raíces nariñenses y corazón huilenseNacido enSandoná, Nariño, y formado en la Diócesis de Pasto, monseñor Jaime Alberto expresó su amor por la tierra huilense, a la que llegó dispuesto a servir:"Vengo desde el sur de Colombia a esta bella tierra que no me vio nacer, pero que empecé a amar entrañablemente. Espero que mi acento pastuso vaya modulando al bello ritmo de un bambuco huilense", expresó el prelado.La ceremonia contó con la presencia de sumadre y hermanos, así como de autoridades civiles y eclesiásticas, entre ellas elarzobispo de Tunja y vicepresidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, en representación de la Comunidad de Presidencia, elobispo de Pasto, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro y el obispo de El Espinal, monseñor Miguel Fernando González.En contextoLa Diócesis de Garzón fue creada el 20 de mayo de 1900 por el Papa León XIII.Hace parte de la Provincia Eclesiástica de Ibagué, actualmente cuenta con 64 parroquias y abarca 22 municipios.Vea a continuación la transmisión de la ceremonia: