SISTEMA INFORMATIVO
Directivas de la CEC visitaron el Instituto Misionero de Antropología, IMA
Tags: instituto misionero de antropología ima conferencia episcopal Etnias momseñor luis josé rueda Iglesia

Como un gesto de fraternidad y unidad, el lunes 27 de junio la Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), realizó una visita oficial al Instituto Misionero de Antropología, IMA, con ocasión de los cursos de presencialidad intensiva de sus estudiantes en la sede del Campus de la Universidad Pontifica Bolivariana en la ciudad de Medellín.
Estuvieron presentes en esta visita Mons. Luis José Rueda Aparicio, Presidente de la CEC, Mons. Luis Manuel Alí Herrera, secretario general de la CEC, Mons. Mario Álvarez, presidente de la Comisión de Misiones de la CEC, padre Ramiro López, director del Centro de Animación Misionera de la CEC y Mons. Luis Albeiro Maldonado, obispo de Mocoa – Sibundoy y director de la sede alterna del IMA en Puerto Asís, Putumayo.
El objetivo central de esta importante visita al IMA fue dar a conocer de una manera directa, con la presencia de cerca de 400 estudiantes entre indígenas, afrocolombianos y mestizos, este Instituto de la Iglesia colombiana que canaliza la educación superior de líderes de las minorías étnicas en Colombia.
Después de dos difíciles años con ocasión de la pandemia, el Instituto Misionero de Antropología, en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana, abrió de nuevo sus cursos de presencialidad intensiva en diciembre de 2021 y ahora su segundo curso post-pandemia del 23 de junio al 9 de julio. Para esta ocasión se cuenta con la presencia de 385 estudiantes de diversas etnias indígenas y afrocolombianos en el programa de LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN y 23 estudiantes de ESPECIALI-ZACIÒN EN GESTIÓN HUMANA.
Después de una reunión privada de la presidencia de la CEC con el señor arzobispo de Medellín, Mons. Ricardo Tobón Restrepo, se dio inicio a la jornada de encuentro con la comunidad de estudiantes del IMA-UPB con la celebración de la Eucaristía presidida por Mons. Rueda Aparicio, con la alegre animación musical y del canto del grupo de afrocolombianos del IMA. El mensaje de Mons. Luis José de valoración de la diversidad de etnias en Colombia y su impulso a la unidad, a la solidaridad y al trabajo por la paz y la justicia en las regiones más marginadas del país, dejó una actitud proactiva entre los estudiantes, valorando el compromiso de la Iglesia con las etnias minoritarias.
Igualmente, se dio un momento para el encuentro comunitario de los estudiantes, docentes IMA-UPB y las directivas de la CEC, en el cual se destacaron los elementos centrales que le han dado vida al IMA, su filosofía, sus tradiciones y la memoria de quienes lo idearon y conformaron desde su fundación en enero del año de 1973 por un grupo de Misioneros Javerianos de Yarumal, inspirados en el pensamiento y vida de Monseñor Gerardo Valencia Cano, fundador y primer director del Departamento de Misiones del CELAM creado en 1967.
Por su parte, el padre Marco Antonio Zambrano, Misionero de Yarumal y cofundador del IMA destacó como este Instituto surge impulsado por el encuentro misionero de Melgar en abril de 1968; idea que se consolidó en enero de 1973 con el primer encuentro de formación y actualización para misioneros y misioneras, consagrados y laicos, liderado por el padre Oscar Osorio Jaramillo, MXY, en la ciudad de Mitú. Estos cursos vacacionales de actualización trasladaron su sede al Seminario Intermisional San Luis Beltrán en la ciudad de Bogotá, con un encuentro intensivo de 20 días dos veces al año. Fue en el año de 1989, en la ciudad de Medellín, cuando se firmó el CONVENIO IMA – UPB con el aval del Ministerio de Educación Nacional, MEN, para la licenciatura en Etno-educación, programa académico creado e implementado por el padre Oscar Osorio y aprobado por el MEN.
El padre Zambrano recordó, además, que el padre Oscar, fundador y primer director del IMA hasta el año 2012, plasmó el alma del IMA en su lema: “Nosotros al servicio de los otros en el nombre del Otro para que en el mundo haya menos hambre y todos los pueblos en Él tengan vida”.
El diálogo de la Presidencia de la CEC con los estudiantes y los docentes IMA-UPB generó un ambiente de confianza, alegría y optimismo en unos y otros. Un momento muy emotivo de este encuentro fue la participación de los grupos étnicos indígenas con danzas y símbolos de sus culturas, la música representante de las comunidades de los Llanos Orientales y la música y poesía de la comunidad afrocolombiana.
El convenio IMA UPB cuenta en la actualidad con otras dos sedes alternas en Puerto Asis, Putumayo y en Toribío, Cauca, además de la sede central en Medellín, con 68 docentes y con el compromiso de contribuir en la educación universitaria de muchos líderes, docentes y agentes de pastoral de las jurisdicciones eclesiásticas donde hay mayor presencia de minorías étnicas. Durante cerca de 50 años esta ha sido una contribución específica de la Iglesia colombiana en la promoción humana, cultural y social en las regiones más olvidadas y marginadas de Colombia. Mons. Luis José valoró este esfuerzo y expresó su deseo de apoyar la extensión de este proyecto educativo a muchos lugares necesitados del país.
Este encuentro de la presidencia de la CEC con el IMA en su presencialidad intensiva en Medellín, terminó con un diálogo de comunicación de experiencias vividas por los docentes IMA que despertó el interés y compromiso de la Conferencia Episcopal con el Instituto Misionero de Antropología, IMA. Mientras el país ha estado inserto en los últimos 50 en una guerra fratricida que ha llevado al descuido e ignorancia de las minorías étnicas, la Iglesia ha trabajo silenciosamente a través del IMA por brindar educación profesional a muchos de sus líderes.
Haciendo memoria del Padre Constantino Gutiérrez, director del IMA y de su secretaria, la señora Estela Restrepo, ambos victimas del COVID 19 en febrero de 2021, el padre Omer Giraldo, Misionero de Yarumal y actual director del IMA en nombre de la Conferencia Episcopal, destacó la relevancia de este momento histórico del IMA en su proyecto educativo en beneficio de la educación superior para las minorías étnicas de nuestro país.
Fuente: Padre Omer Giraldo R. MXY
Director del Instituto Misionero de Antropología – IMA
Sección de ETNIAS del Centro de Animación Misionera - Conferencia Episcopal de Colombia



“¡Es Verdad, el Señor ha Resucitado!” (Lc 24, 34)
Jue 24 Abr 2025

Pascua y año litúrgico
Lun 7 Abr 2025


Vie 15 Nov 2024
Delegación de la Iglesia colombiana está lista para participar en el Sexto Congreso Americano Misionero que se celebrará en Puerto Rico
Del 19 al 24 de noviembre se celebrará en Puerto Rico el Sexto Congreso Americano Misionero(CAM6). En este importante encuentro, que reunirá a 1.300 representantes de diferentes países del continente americano, participará la Iglesia colombiana con una delegación conformada por 33 personas, entre obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de diferentes jurisdicciones eclesiásticas.Monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó, ha sido delegado por la Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para acompañar y liderar a nombre de la CEC la participación en el CAM6. También hará parte de esta delegación monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha. Ambos pastores tienen una importante formación y experiencia en el campo misionero. Ademas, acompañará el padre Samir de Jesús García Valencia, director del Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal y de Obras Misionales Pontificias de Colombia.Además de ser un espacio especial para celebrar la fe, este Congreso, que tiene como lema “América, con la fuerza del Espíritu, Testigos de Cristo”, será clave para alentar la tarea misionera y proyectar, en comunión, los nuevos caminos que la Iglesia del continente transitará en esta dimensión.De acuerdo con el coordinador general del CAM6, el padre José Orlando Camacho Torres, CSSp, este congreso, permitirá lograr importantes avances en el camino de reflexión misionológica para impulsar la misión en el continente y el mundo que se viene transitando desde 2018.“Por primera vez se celebra en el Caribe un Congreso Americano Misionero. Es histórico para Puerto Rico. Estos congresos comenzaron en México y la sede anterior fue en Bolivia (2018). Roma ha participado activamente de este acontecimiento eclesial. Todos los obispos y la Iglesia en Puerto Rico está preparada para acoger a los peregrinos que van a llegar”, agregó el padre Camacho.La delegación de Colombia llevará a este Congreso la experiencia y ardor que dejó el XIII Congreso Nacional celebrado en el mes de julio de este año, a través del cual se conmemoró el Centenario Nacional Misionero.El equipo organizador del Sexto Congreso Americano Misioneroinformó que los momentos más reoresentativos de este evento contarán con transmisiones en vivo en español, inglés, francés y portugués, a través de las redes sociales oficiales en facebook @CAM6 Puerto Rico y en YouTube @CAM6 Puerto Rico.Para conocer más detalles, visite el sitio oficial del evento www.cam6puertorico.com

Jue 17 Oct 2024
La Iglesia colombiana tiene himno para celebrar la Jornada Mundial de las Misiones 2024
Por primera vez, la Iglesia colombiana tendrá un himno propio para celebrar, con mayor eco, la Jornada Mundial de las Misiones. Se trata de una iniciativa que nació en el corazón de la pastoral de misiones de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, con la que se busca generar mayor identidad y apropiación por parte de los fieles católicos del país frente al envío misionero. Eider Giraldo, teólogo y compositor de música “para Dios, el matrimonio y para las familias”, como él mismo lo describe, fue el encargado de su creación.Es un tema musical inspirado en el mensaje emitido por el papa Francisco para la celebración de este año 2024, que tiene como lema “Vayan e inviten a todos al banquete” (cf. Mt22,9). La jornada se llevará a cabo este domingo, 20 de octubre.De acuerdo con Eider, tras pedir la asistencia del Espíritu Santo para que inspirara su composición, decidió pensar en el “ser y quehacer de la Iglesia”, desde el enfoque de una Iglesia “en salida, misionera, que va en busca de los que necesitan el mensaje de Dios, su buena nueva”.Sobre la base teológica usada para su composición, Eider explica que partió del texto bíblico base del mensaje del Santo Padre (Mt 22,9), donde se hace referencia al Reino de Dios como el banquete. “También de unos trabajadores o servidores de un rey, es decir, la Iglesia misionera en cada uno de sus carismas. Y por último, una invitación pronta y ágil: “Vayan e inviten a todos”-agrega el compositor.Eider enfatiza en que generar conciencia sobre este llamado a la misión, que no es exclusivo de una sola vocación, es el centro de su composición:“El envío misionero que recibimos de Cristo y que cada uno, según sus talentos, según su carisma, asume y da vigor en su cotidianidad…Es un mandato al que ingresamos por el bautismo, renovamos en la confirmación y en la participación de la Eucaristía”.Sobre la frase “en la mesa hay vino bueno”, presente en el himno, hace alusión a otro banquete, el de las Bodas de Caná de Galilea.“Allí el vino bueno fue aquel que Jesús, por intercesión de su Madre, transformó. Así mismo, nuestras fuerzas pueden ser y parecer pocas, insuficientes, efímeras, pero si Cristo bendice lo que hacemos en su nombre, aquello ya no será humano sino que se transformará en algo divino. Si, lo que hacemos de corazón en nombre de Jesús y según su querer, es un vino bueno, un anuncio eficaz, un reflejo del amor de Jesús hacia los nuestros: familia y hacia quienes él nos pone en el camino: compañeros de trabajo, alumnos, feligreses, vecinos”.Eider Girlado fue también el compositor de la canción que identificó la visita apostólica del papa Francisco a Colombia en el año 2017, titulada “Francisco, mensajero de paz”.Escuche el himno a continuación:Letra del himno:"Ya el banquete está servidoLa mesa está preparadaYa la boda va a empezar Y todos están invitadosSi tu vienes tendrás puesto En las bodas del cordero Y te vestirán de fiestaNos espera El Señor..."Vayan e Inviten" A todos los que encuentrenVayan, de prisa,Que nadie quede sin escuchar ya la fiesta va a empezarDigan "El rey ya los espera" No se queden sin venirEn la mesa hay vino buenoPronto lo van a servir".Para descargar el archivo del himno en formato .mp3, haga clic aquí.Para conocer más detalles de la Jornada, haga clic aquí.

Jue 3 Oct 2024
La Iglesia colombiana se pone en modo ‘Octubre Misionero’: el DOMUND se celebrará el 20 de octubre
Cada mes de octubre, la Iglesia Universal se sumerge, aún más, en la conciencia del espíritu misionero. Este acontecimiento, tiene una jornada especial de oración y apoyo económico denominada Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), que, en esta ocasión, se celebrará el 20 de octubre bajo la motivación bíblica “Vayan e inviten a todos al banquete” (Mt 22,9).En el caso de Colombia, al estar celebrando el año del centenario misionero, Obras Misionales Pontificias (OMP) y la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), convocan a vivir esta celebración con mucho más fervor. Es una oportunidad especial para que todos renueven su compromiso de bautizados, viviendo y apoyando la misión con un mensaje esperanza en todas las regiones del país.Para ello, tanto OMP, como la CEC, a través de su Centro Nacional Misionero, invitan a apoyar activamente el DOMUND. Los donativos recolectados en cada país pasan a formar parte del Fondo Universal de Solidaridad de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, institución encargada de esta jornada. Desde allí, llegan también recursos para sostener la obra evangelizadora de los diez vicariatos apostólicos de Colombia, ubicados en comunidades generalmente aisladas (periféricas) y con dificultades económicas.Para profundizar mucho más en esta iniciativa, no solo desde la dimensión de la caridad, sino también desde la oración, Obras Misionales Pontificias de Colombia ha preparado un material especial para que sea difundido en todas las jurisdicciones y comunidades de fe. Este material contiene los siguientes elementos:1. Guion de Misa y Hora Santa.2. Revista de Misiones.3. Estampa oración por las misiones.4. Estampa Reina de las misiones.5. Estampa Beata Paulina Jaricot.6. Estampa Venerable Miguel Ángel Builes Gómez.7. Estampa oración San José.8. Folleto Octubre Misionero con el mensaje del Papa Francisco.9. Boletín RENAEM.10. Folleto Coronilla a la Divina Misericordia.11. Afiche DOMUND.Desde este link también se podrá acceder a material comunicativo que puede ser difundido a través de los canales digitales de las diversas jurisdicciones e instituciones para dar a conocer aún más esta importante jornada.

Mar 17 Sep 2024
Cartagena será sede del XXI Encuentro de Pastoral Afro Nacional
Del 18 al 21 de septiembre se vivirá en Cartagena de Indias el XXI Encuentro de Pastoral Afrocolombiana (EPA) Nacional. El evento, que reunirá a representantes de las pastorales afro de las distintas jurisdicciones eclesiásticas y territorios de Colombia, será un espacio de celebración, reflexión, evaluación e intercambio de experiencias sobre la realidad que afrontan hoy las comunidades y el trabajo que ha venido realizando la Iglesia colombiana en esta dirección. La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Área de Etnias del Centro Nacional Misionero, lo acompañará.El XXI Encuentro de Pastoral Afro también servirá para proyectar nuevos pasos para responder, con contundencia y perspectiva sinodal, al clamor de las comunidades negras, bajo la inspiración de rutas ya trazadas a nivel continental, como las planteadas por el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica “Querida Amazonía”.En el encuentro, que se desarrollará bajo el lema “Espiritualidad Afro en perspectiva de una Iglesia profética”, estará presente monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. De manera particular, el prelado presidirá la Eucaristía Afro que se celebrará el jueves 19 de septiembre en el Claustro de San Pedro Claver.“Los encuentros de Pastoral Afrocolombiana, conocidos como EPA nacionales, son acontecimientos eclesiales que se enmarcan en la sinodalidad, la esperanza y la misión; lo son desde Alonso de Sandoval y su discípulo, san Pedro Claver, el "esclavo de los esclavos". El primero dejó como legado el texto más importante de la colonia sobre la evangelización de los pueblos africanos esclavizados. El segundo lo hizo con un ejemplo de vida que todavía nos cuestiona e impulsa como Iglesia para responder con contundencia al clamor del pueblo negro, cuyo peregrinaje nos recuerda al pueblo de Israel que salió de Egipto (…) El "caminar juntos" afro se reconoce en el continente desde 1980, en Buenaventura, con el primer EPA continental, que contó con la participación de varios obispos de América Latina, y ya empieza a dar sus frutos, como ha sido la gran noticia de la ordenación de monseñor Wiston Mosquera Moreno, obispo electo de Quibdó, quien se convierte en el primer obispo afrocolombiano”, así lo expresa el padre Carlos Alberto Zuluaga Benjumea, director del Área de Etnias del Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), quien también estará presente en el evento."UBUNTU”, como expresión de sinodalidad desde la cosmovisión afro, pone sobre la mesa el llamado a valorar las prácticas religiosas afrocatólicas y las espiritualidades de matriz africana como una riqueza histórica que, con el paso del tiempo, se han transformado en un modo específico de vivir el proyecto del Reino desde la dimensión afro. Por eso, durante el encuentro, también se buscará reconocer, desde la identidad católica, la riqueza y la semilla del Reino en la diversidad étnica y cultural de Colombia.“Que sea la ocasión para denunciar todo signo que pueda opacar este llamado a vivir el Reino de Dios. Denunciamos las nuevas formas de esclavización, empobrecimiento, violencia y destrucción de la Casa Común, que tanto nos afecta como humanidad y, de modo particular, a estos hermanos nuestros”, agrega el director del Área de Etnias del Centro Nacional Misionero.Para conocer la agenda del evento, haga clic aquí.