Pasar al contenido principal

Iglesia

Mar 17 Nov 2020

La Jornada Mundial de los Pobres

Por: Mons. Víctor Manuel Ochoa Cadavid- Ha querido el Papa Francisco que uno de los domingos del año se dedique a pensar y actuar en favor de los pobres, ha establecido esta jornada que hoy celebramos, para que miremos a los pobres, a los vulnerables, a los que en medio de esta sociedad tienen ingen­tes necesidades, fruto de la inequidad de nuestro contexto social. Este domingo, 15 de noviembre, se tendrá esta oportunidad de pensar en esta rea­lidad dramática e iluminarla desde la fe. Pero, sobre todo, nos tiene que ani­mar a tener gestos y acciones que toquen las necesidades de los pobres. “La hermana pobreza”, la llamaba san Francisco de Asís, debe ser acogida y recibida en un espíritu de libertad, de gozosa generosidad, de aprecio por lo que se posee descartando la obsesión de convertirnos en acaparadores de bienes, trabajando para tener lo que se posee con sentido fraterno, con visión generosa, con esa luz de esperanza que recibe la vida cuando hay mucho más gozo en dar que en recibir. El mundo en el cual vivimos, es un mun­do que ha resaltado el bienestar, el consu­mo, el derroche, hemos vuelto absolutos los bienes materiales, casi como objeto de nuestra vida, la razón última del trabajo y de la acción humana. La situación con­creta de la COVID-19 ha desnudado aún más la pobreza. En el Evangelio de Jesucristo, la pobreza es un don, no una limitación. Es don por­que nos da la oportunidad de encontrar en el necesitado, el rostro mismo de Dios, porque nos permite descubrir que en el hermano que sufre no hay, como lo pre­tenden tantos sistemas económicos, una deplorable situación, sino que en el cora­zón del pobre encontraremos siempre la oportunidad de escuchar el reclamo divi­no que nos pide que nos olvidemos de esa conquista desaforada de bienes y riquezas que esclavizan y nos dediquemos, mejor, a encontrar el modo más efectivo de ca­nalizar todas las oportunidades para que el que experimenta esta realidad, pueda ser restituido a la dignidad propia del ser humano. En el Antiguo Testamento en­contramos grandes enseñanzas sobre los pobres (Cf. Ex 21, 16; 22, 20s.25s; Lev 19, 13s). Sería objeto de una gran profun­dización de nuestra parte para un creci­miento espiritual, el ser “pobres”, según el corazón y la voluntad de Dios. ¿Cómo se ha desfigurado el concepto de pobreza? A veces se la instrumentaliza para ha­cer del necesitado “el caldo de cultivo” de tantas doctrinas que buscan generar el caos y transforman el justísimo recla­mo de solidaridad con el necesitado en una manipulación del que debería ser asistido con amor, para convertirlo en un feroz perseguidor de sus hermanos, para seguir­lo humillando en vez de socorrerlo, para seguirlo explotando y hundiendo en la miseria. En nuestro contexto ha sido usada la pobreza para fortalecer la confrontación social y, no en cambio, la oportunidad de trabajar para sacar a muchos de esta situación de dolor y necesidad. La auténtica pobreza es discreta, no se disfraza, no humilla al otro recordándole a cada instante su miseria y su dolor, por­que solo se acerca al que necesita para dar con amor, para expresar el gozo de la vida en la sobriedad digna con la que no repar­timos, sino que compartimos, en la que no entregamos, sino que nos damos con el alma al que el mismo Dios nos pone en el camino para que lo colmemos primero de amor y de bondad y luego saciemos su necesidad. La pobreza es una gran realidad en la Diócesis de Cúcuta, una ciudad con grandes retos de pobreza y necesidad, co­menzando por el desempleo y la falta de recursos para muchos. La pobreza que Dios quiere que socorra­mos y asistamos con amor, es aquella rea­lidad de una humanidad en la que muchí­simos hermanos nada tienen, porque otros tantos han acaparado las posibi­lidades y las oportunidades. Tenemos delante de nosotros a los emigrantes, a los retornados colombianos, a los que no tie­nen empleo, a los que ancianos no tienen una pensión, a los niños que no tienen lo necesario para vivir. Hay un constante crecimiento de este cua­dro doloroso entre nosotros, mientras que la indiferencia culpable de los poderosos de este mundo, se alejan del deber de compartir con amor y de dar con genero­sidad, sobre todo teniendo como certeza que, al final nada podremos llevarnos a la eternidad y que el tesoro que guardamos en el cielo no son los bienes de este mundo sino la generosidad con la que hayamos salido al encuentro del hermano que sufre y del que tantas veces se ha olvidado el mundo. Los pobres son el gran tesoro de la Iglesia, nos enseñó San Lorenzo, diácono, al inicio de la predica­ción del Evangelio. La Iglesia ha sido siempre maestra en el servicio a los pobres. No en vano es la única institución humana en la que la so­lidaridad deja de ser un acto filantrópico para convertirse en un acto de amor pro­fundo y cercano que ilumina la vida, que alimenta física y espiritualmente a quien asistimos con sentimientos convencidos y claros que nos hacen ver en el que sufre al mismo Cristo. Es la caridad de Cristo que nos urge, enseña San Pablo (Cf. 2 Cor 5, 14). Cuánto nos convendría aplicar constan­temente el criterio con el que seremos juzgados: “tuve hambre y me diste de co­mer, tuve sed y me diste de beber” (Mateo 25.35 ss.), porque nuestra caridad no es­pera otra cosa que llenar las manos vacías con la doble ración amorosa del pan que calma el hambre y del amor con el que se ofrece al necesitado el mismo corazón. Hemos tratado en nuestra Iglesia Particu­lar de servir a los pobres, con tantas ini­ciativas: la primera, la Casa de Paso ‘Di­vina Providencia’; el Banco Diocesano de Alimentos (BDA), que ha entregado desde hace más de 20 años alimentos a los pobres. Las parroquias han servido a los pobres y necesitados; la Fundación Asilo Andresen que atiende a niños ne­cesitados; la obra de tantas religiosas que con amor acuden a los ancianos en el asilo de los ancianos regentados por las Hermanitas de los Ancianos Desam­parados y las misioneras de la Santa Madre Teresa de Calcuta, y tantas otras comunidades de religiosos y religiosas dedicados a la educación. Injusto será negar la acción de la Igle­sia. Somos, gracias a Dios, maestros en caridad, porque sabemos dar, sabemos ofrecer amor, sentimos que, en un miste­rio admirable, el mismo Cristo al que so­corremos con amor en tantísimas obras, de las que Cúcuta y su Iglesia pudiera ofrecer la muestra más viva, es que nun­ca dejará que se vacíen los graneros del corazón para seguir dando amor y nunca se vacíe la despensa con la que calmamos el hambre material mientras anunciamos que es Dios el que nos hizo ministros de amor y de su misericordia. Cada uno de nosotros puede tener algún gesto concreto con los pobres, en esta Jornada, pensemos en nuestros vecinos ancianos, enfermos, pobres, excluidos, los presos, que les ayudemos siempre, inspirados en el amor de Cristo. + Víctor Manuel Ochoa Cadavid Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Mar 17 Nov 2020

En tiempos de Covid, el amor tiene la última palabra, no la muerte

Hace ocho meses el país vive una realidad ajena a la que se imaginaba a comienzos de este 2020. Durante este tiempo, la emergencia sanitaria a causa de la Covid-19 ha generado fuertes impactos en la vida social y económica de los colombianos, llevándolos a pasar situaciones extremas de vulnerabilidad y zozobra. Ante esta realidad, la Iglesia católica en Colombia, en concordancia con los valores del Evangelio, activó sus planes de emergencia y puso en marcha acciones inmediatas para tratar de solventar un poco el golpe que la pandemia generó en muchas de las familias colombianas, especialmente las pertenecientes a los lugares más recónditos del territorio nacional. Los resultados del trabajo que la Conferencia Episcopal de Colombia ha realizado durante este tiempo de emergencia sanitaria, fueron expuestos el pasado jueves por monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social/ Caritas Colombia, en la reunión de obispos colombianos que se llevó a cabo de manera virtual. En primer lugar, el directivo subrayó que la Iglesia ha estado muy activa en el desarrollo de varias acciones, con el fin de dar esperanza en medio de una situación que es dramática, esto, con la convicción de llevar el amor de Dios en todas las circunstancias, particularmente en las emergencias, pues es el amor el que debe dar la última palabra y no la muerte. Lastimosamente la realidad que vislumbró la pandemia y que fue evidenciada por quienes trabajan directamente en las jurisdicciones eclesiásticas, es preocupante, pues se ha identificado que la población con más alto grado de vulnerabilidad son los migrantes, los refugiados solicitantes de asilo, los enfermos terminales, las poblaciones étnicas y las personas internas en los centros carcelarios. Monseñor Henao también mencionó que se presentó un aumento en la violencia intrafamiliar, una situación que ha sido constatada por diferentes organismos del Estado. A esto se suma un aumento en la percepción de inseguridad en zonas urbanas del país a cuenta del empobrecimiento. Las llamadas rentas ilícitas del narcotráfico, la minería ilegal, el asesinato de líderes y lideresas sociales y excombatientes, se suman a este alto porcentaje de las problemáticas que aquejan al país. Finalmente, se encuentra el aumento del desempleo que es cada vez más grave, pues se han alcanzado tasas que no se tenían desde hace 10 años. Ante este panorama y durante la cuarentena estricta, decretada en el mes de marzo, la Iglesia puso en marcha cuatro acciones fundamentales con las que buscó socorrer a la población más necesitada: “pasar de la indiferencia a la unidad, caminar del egoísmo a la solidaridad, pasar de la división a la paz y la convivencia y pasar del olvido a la atención del hermano en necesidad”, afirmó monseñor Henao. “Hemos colocado en primer lugar el apoyo psicosocial, que es una necesidad cada vez más urgente. Se han entregado 19.775 paquetes alimentarios. Por parte del Episcopado se ha brindado también apoyo jurídico, kits de aseo e higiene y de aseo personal. Acceso a servicios de salud a buena parte de la población. Se ha dado apoyo para el trabajo, se han distribuido equipos de bioseguridad especialmente en jurisdicciones alejadas, transporte y ayuda humanitaria. Educación y formación para buena parte de la población dando paso a una dimensión educativa dentro de la Iglesia. Transferencias en efectivo a 20.767 familias, recursos que se hacen a través de acciones bancarias y cuya finalidad es que las personas puedan atender sus necesidades inmediatas y, por último, se ha brindado albergue a 2.477 familias, entre otras ayudas”, señaló el director del SNPS/CC. Son varias las jurisdicciones eclesiásticas que han desarrollado programas por sí mismas con sus recursos, sus colectas y campañas que ha ejecutado localmente. Monseñor Henao manifestó que también se ha venido trabajando en articulación con organismos del Estado, como el Ministerio del Interior, así como con alcaldías y gobernaciones. Las instituciones y fundaciones también han hecho parte de este trabajo articulado, donde se ha logrado la entrega efectiva de mercados, kits de aseo, comida preparada, apoyo económico a poblaciones vulnerables, hospedaje, apoyo psicosocial y acompañamiento espiritual, una acción muy fuerte que se ha desarrollado en muchas diócesis y que realmente responde a una necesidad muy profunda, pues muchas personas están afectadas emocionalmente. “Los proyectos se han acoplado de manera que respondan y fortalezcan la capacidad de la Iglesia de hacer presencia ante esta emergencia sanitaria. Lo segundo es organizar una respuesta operativa y humanitaria coordinada desde Pastoral Social con todos los organismos que integran el Episcopado”, aseveró monseñor Henao. Por último, dijo que la Iglesia continuará reuniendo esfuerzos en pro de ayudar y proteger a los más necesitados, pues aún queda un desafío muy grande, ya que Colombia continúa con aumento significativo en el número de contagios, lo que significa que la situación aún no ha cesado y que puede extenderse por un largo tiempo.

Lun 16 Nov 2020

Rafael Luciani: “Ante la pandemia, pensar en clave sinodal”

Otro de los ponentes invitados a la reciente reunión virtual de los obispos colombianos fue el laico venezolano Rafael Luciani Rivero, doctor en Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana. Luciani afirmó que la crisis actual por causa de la pandemia, que se vive a nivel pastoral en todas las iglesias locales del mundo, requiere una revisión desde un modelo espiritual, pastoral e institucional, advirtiendo que para ello es necesario pensar en clave sinodal. "Si la conversión pastoral no se da de manera sinodal, se puede correr el riesgo de repetir modelos anteriores. La pastoral no puede ser pensada sin ser tratada en clave sinodal, esto significa discernir la identidad y misión evangelizadora actual en sus distintas estructuras, como son las curias, parroquias o comunidades", afirmó. Para pensar en un modelo de transmisión de la fe renovado, se hace necesario contar con espacios conjuntos de discernimiento donde se realice un diagnóstico y participen allí, como actores: el episcopado, el clero, la vida religiosa y el laicado. "No puede hacerse una propuesta de pastoral sin revisar si tenemos la formación suficiente y las estructuras necesarias para responder a esa realidad cambiante que estamos viviendo". Explicó que no se trata de hacer algo completamente nuevo, sino pensar en las instancias y mediaciones que no están siendo adecuadas para que la transmisión de la fe sea atractiva, que llegue y sea capaz de generar procesos de recepción de la fe. Reforma de estructuras y mentalidades para un nuevo milenio Recordó como el Papa Francisco al hablar de “sinodalidad”, propone también un nuevo modelo y modo de proceder para todo un milenio, es decir, el proceso que de ahora en adelante la Iglesia ha de seguir para entender su propia identidad. "Hay que hacer una reforma de mentalidades y de instituciones en toda su complejidad, el cambio de época implica predicarnos por las mediaciones nuevas que necesitamos, la forma de estar en la sociedad, es decir, que si estamos en un cambio de época hay necesariamente que pensar en un cambio del modelo institucional eclesial". Afirmó que, a raíz de la pandemia, se revela como el gran signo de los tiempos la inequidad. "Ya no se trata solo de los sectores que han sido pobres, sino también del empobrecimiento a todos los niveles de la sociedad, de todos los estratos; entonces el empobrecimiento se convierte hoy en un gran reto pastoral". Nuevos procesos de inculturación Finalmente, invitó a pensar en una pastoral de comunidades como ya toda la tradición del magisterio latinoamericano lo ha venido diciendo, es decir, la articulación de las pequeñas comunidades. "Una forma de aprender a escuchar los nuevos signos de los tiempos en las realidades actuales, es con las comunidades caminando hacia una nueva manera de vivir el cristianismo y una forma de ayudar a hacerlo, a mi parecer, es crear comunidades pequeñas, ambientales, que permitan a la parroquia que pueda ser en este momento comunidad de comunidades".

Dom 15 Nov 2020

“Velar por el bien común”: Monseñor Mancera a obispos colombianos

En la reciente reunión virtual de los obispos colombianos para discernir sobre la realidad en tiempos de pandemia y el impacto de ésta en la vida social, política, económica y religiosa de los colombianos, uno de los ponentes invitados fue monseñor Jaime Alberto Mancera Casas, quien hizo una remembranza de las conclusiones y los compromisos que dejó la CX Asamblea Plenaria del Episcopado, realizada en el mes de febrero de este año. En su intervención, monseñor Mancera hizo énfasis en acciones específicas de trabajo pastoral, con el fin de examinarlas a la luz de evangelio y ver la manera cómo han ido evolucionado e interpelando el quehacer evangelizador, con un futuro a mediano y largo plazo. “Han pasado ya los primeros ocho meses de esta pandemia, ya hemos vivido el comienzo de una reactivación económica y hemos empezado a vivir en el temor de una segunda ola de contagios fuertes que vuelve a sembrar en nosotros un ambiente de incertidumbre y de muchos interrogantes”, precisó monseñor Mancera. La pastoral, la necesidad de promover y fortalecer la espiritualidad de los fieles y en general de la población colombiana para hacer frente a las consecuencias que ha dejado la pandemia del Covid-19 en el país, fue uno de los primeros temas de abordaje. Ante esto, la Iglesia en Colombia “reconoce el cansancio emocional que esta situación ha dejado en todos, pues no ha sido sencillo cargar con la incertidumbre de todas las decisiones que se deben tomar, la depresión a causa del coronavirus, los nuevos brotes de la enfermedad y el dolor por los seres queridos enfermos y fallecidos”. Monseñor hizo referencia a la angustia y el dolor de quiénes han perdido sus trabajos, de quienes han tenido que cerrar sus negocios sin poder tener lo necesario para asegurar el alimento. Asimismo, llamó la atención sobre los denominados “usureros o prestamistas – gota a gota”, que se aprovechan de la necesidad del otro llegando a convertir estos “favores” en hechos de violencia. “Es un llamado especial a la convivencia social y a vivir en comunión fraterna. Como nos lo enseña el Papa Francisco, a compartir lo poco que tenemos con los demás, a velar por el bien común”, aseveró monseñor Mancera. Durante su intervención también hizo mención de otras problemáticas como el aumento de la violencia intrafamiliar, los asesinatos de líderes y lideresas sociales a causa del control territorial y el reclamo de iniciativas por el respeto de los derechos humanos. La falta de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras más que afectan seriamente la superación de las comunidades. Destacó cómo durante este tiempo de pandemia la Conferencia Episcopal de Colombia, a través de la pastoral social y gracias a un trabajo articulado con las jurisdicciones eclesiásticas, ha acompañado de manera permanente y desde acciones como la de los bancos de alimentos, las poblaciones que han padecido con más fuerza el impacto de la crisis sanitaria; y resaltó la continuidad de estrategias con el fin de aumentar las labores de ayudas humanitarias. Ante este panorama, la Iglesia en Colombia se ha comprometido a ejercer una espiritualidad más central y desde el corazón, escuchando, reconociendo, despertando y transformando los clamores de la sociedad colombiana, para seguir trabajando desde una articulación diocesana.

Sáb 14 Nov 2020

Obispos reflexionaron sobre los desafíos de la pandemia

La semana finalizó con una reunión virtual de los obispos colombianos, los días 12 y 13 de noviembre, en la que revisaron algunas realidades de la vida eclesial que están bajo la acción de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). “Sentimos la necesidad de encontrarnos, utilizando los medios virtuales, para poder seguir haciendo lo que nos corresponde: el discernimiento de las realidades que estamos viviendo, para poder proponer los caminos pastorales que necesitamos en este momento preciso de la historia”, expresó monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo electo de Santa Rosa de Osos y secretario general de la CEC. Ese discernimiento evangélico y colegial, al que hace referencia monseñor Álvarez, lo hicieron los obispos desde su realidad de pastores con la intención de abrir horizontes a la acción evangelizadora en el contexto de la pandemia y de la vida social, política, económica y religiosa del país. “Además, necesitamos proyectar algunas etapas que vienen para la CEC, especialmente la asamblea que tendremos pronto, si Dios quiere, de manera presencial, pero sabiendo que necesitamos todavía saber cómo evoluciona el panorama sanitario”, expuso el prelado. Los obispos colombianos coincidieron en la necesidad de reforzar, en este tiempo de pandemia, la acción pastoral de la Iglesia, enfatizando en las pastorales familiar, de medios de comunicación y educativa, entre otras, así como seguir atendiendo el acompañamiento caritativo en las comunidades, especialmente en las más pobres. Sin duda alguna, este tipo de encuentros anima a nuestros pastores a seguir caminando juntos, aprendiendo juntos y sirviendo juntos. “… Dios nos ha prometido que donde nos reunamos en su nombre, él está con nosotros y nos enseña a vivir la unidad para seguir evangelizando y buscando que el reino de Dios sea realidad en este momento”, concluyó el secretario general de la CEC.

Vie 13 Nov 2020

La voz del Pastor | 15 de noviembre de 2020

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia Lectura del Santo Evangelio según San Mateo 25,14-30

Vie 13 Nov 2020

Instalación mesa departamental del sector religioso en Guainía

Con participación del colectivo de pastores de diferentes iglesias y sacerdotes del Vicariato Apostólico de Inírida, se instaló formalmente la mesa departamental del sector religioso en el departamento del Guainía. Ésta mesa departamental de asuntos religiosos, pretende erradicar la intolerancia, la estigmatización y la violencia; con ella, se garantiza el diálogo entre las administraciones departamental, municipal y las entidades religiosas, reafirmando el compromiso para la protección y garantía del derecho religioso a todos los ciudadanos de esta región. Monseñor Joselito Carreño Quiñonez, Vicariato Apostólico de Inírida, ha dicho que la instalación de la mesa de asuntos religiosos en el departamento del Guainía se presenta como la más importante oportunidad para fortalecer los lazos de unidad entre todas las confesiones religiosas presentes en el departamento y además aporta para "construir con la luz del Espíritu Santo la tan anhelada unidad soñada y orada por nuestro Señor Jesucristo". "Este acto es signo que hace visible que somos auténticos seguidores de nuestro Señor Jesucristo, es la unidad de todos los que creemos en él. La oración de intercesión eterna de Jesús al Padre del cielo es la de que todos sus seguidores seamos uno como él y el padre son uno ( ver Juan 17, 10ss)", aseveró. Por su parte el gobernador Juan Carlos Iral Gómez, reafirmó su compromiso con la libertad religiosa y de culto, manifestando que es de gran importancia contar con la presencia de la espiritualidad y ética que caracteriza a la Iglesia. En ésta oportunidad y tras una ardua jornada de trabajo sobre la base de cuatro ejes temáticos, se llegó a identificar el quehacer de los próximos tres años, bajo diferentes líneas de acción a través de gestiones, programas y proyectos. La mesa departamental del sector religioso, genera no sólo un reconocimiento, sino una labor conjunta, porque como es reconocido, las iglesias y el sector religioso, tienen una gran vocación social. En el mismo escenario, se procedió a escoger los delegados de la mesa departamental ante las diferentes estancias de participación ciudadana, donde se tiene la representación de los líderes del sector, a fin de generar oportunidades a la población, finalmente y tras una votación personalizada, se eligió al pastor William Martínez, como representante del sector de las iglesias bíblicas. Fuente: Of de pastoral de las comunicaciones Vicariato de Puerto Inírida

Vie 13 Nov 2020

Por tutela retiran piezas religiosas de la Gobernación del Valle del Cauca

Por: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Se está volviendo reiterativo el hecho de querer imponer un pensamiento religioso, desconociendo algo que es muy claro en Colombia, “el hecho religioso católico” de un país que por siglos se ha ido consolidando en los cimientos del Evangelio y del humanismo cristiano. “La decisión obedece a una tutela en la que se argumentó que, en el edificio se estaba violando el derecho fundamental de laicidad del Estado” (Periódico El País, nov. 7 de 2020, A10). Según se pudo comprobar, en un espacio pequeño en que había un oratorio, se tenían el Sagrario con Santísimo sacramento y dos imágenes muy queridas por los vallecaucanos: el Cristo Milagroso de Buga y la imagen del San Juan Pablo II, especialmente. Me vienen unas series de preguntas que considero oportuno compartirlas: ¿Qué entienden los jueces y algunas personas por “Estado laico”? ¿Acaso la laicidad madura no implica el respeto de los credos de los demás? ¿Entonces la ley de libertad de cultos y expresiones religiosas que nos honramos de tener en nuestra constitución en qué queda? ¿Será que la presencia del Sagrario con la Eucaristía y una imagen de tanta tradición como la del Milagroso de Buga, afecta la conciencia y va en contra de los principios de las personas, creyentes o no? ¿Qué daños hacen la Eucaristía y la imagen del Señor de los Milagros? ¿Por qué se busca privatizar la fe de los creyentes restringiéndola solo a lo íntimo de cada uno? ¿Se tiene presente cuántos son los servidores públicos, en este caso de la Gobernación del Valle, que profesan la religión católica? ¿No podrán ellos reclamar su derecho a la libre expresión de la fe y a tener derecho a un lugar digno donde hacer oración y recuperar las fuerzas ante las dificultades y retos que deben afrontar en todo momento? ¿Pueden los accionantes demostrar que la Gobernadora o alguno de los servidores de la gobernación católicos, imponen su fe a quienes atienden en sus oficinas? ¿A alguno han “obligado” asistir una ceremonia religiosa? ¿Qué se está buscando con esta estrategia? ¿Será que se está preparando el terreno para imponer un día a los trabajadores del Estado a que renieguen de su fe católica o asuman un agnosticismo radical? Ante tantos problemas realmente graves y urgentes por los que atravesamos actualmente, ¿cómo entender que los jueces interpreten como un derecho fundamental estas querellas, con el tiempo que realmente quitan a las administraciones y a ellos mismos? ¿Si fuera claro, acaso no se está así vulnerando el derecho fundamental de culto a los que lo profesan lícitamente?. En la reciente encíclica Fratelli Tutti, el Papa Francisco de nuevo convoca a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a trabajar por el respeto mutuo, a valorar al otro, a reconocer que en la diferencia hay riqueza. Frente al tema del respeto de las tradiciones religiosas, de cualquier credo, y en particular de las convicciones cristianas, dice el Papa, primero, que “El culto a Dios sincero y humilde no lleva a la discriminación, al odio y la violencia, sino al respeto de la sacralidad de la vida, al respeto de la dignidad y la libertad de los demás, y el compromiso amoroso por todos” (FT, 283), y, segundo, que “los cristianos pedimos que, en los países donde somos minoría (y en Colombia no lo somos, pero a veces nos tratan como minoría), se garantice la libertad, así como nosotros la favorecemos para quienes no son cristianos allí donde ellos son minoría. Hay un derecho humano fundamental que no debe ser olvidado en el camino de la fraternidad y de la paz; el de la libertad religiosa para los creyentes de todas las religiones” (FT, 279). Como Obispo católico, en nombre de quienes hacemos parte de la Iglesia católica, invito a que en vez de gastar tiempo y energías en este tipo de declaraciones, tutelas y sentencias judiciales, trabajemos juntos, sabiendo que, como también lo dice el Papa Francisco, “esa libertad religiosa proclama que podemos encontrar un buen acuerdo entre culturas y religiones diferentes; atestigua que las cosas que tenemos en común son tantas y tan importantes que es posible encontrar un modo de convivencia serena, ordenada y pacífica, acogiendo las diferencias y con la alegría de ser hermanos en cuanto hijos de un único Dios” (FT, 279). En este caso la tutela fue contra la Gobernación del Valle del Cauca, pero los afectados son los ciudadanos que profesan la fe católica, comenzando por la Gobernadora, a quien se le quiere impedir que viva y exprese coherentemente sus convicciones de fe, tal como se quiso hacer con el Presidente de la República, en el caso de la Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y su presencia en la Eucaristía en honor del Señor Caído de Monserrate. Mañana, Dios no lo quiera, se buscará entutelar al Señor de la historia y del mundo, pues su existencia, que nada ni nadie puede negar, es escándalo y necedad para algunos. + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali