Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

¿Cómo está la situación de los migrantes en el Darién? La Red CLAMOR dio a conocer los principales desafíos humanitarios y políticos

Lun, 05/08/2024 - 09:57 Editorcec6

Tags: venezuela situación venezuela red clamor red clamor colombia iglesia colombiana necoclí migrantes migrantes venezolanos cáritas colombiana

Image
CLAMOR NECOCLÍ

Compartir

Más noticias de Conferencia Episcopal
VER TODO

Jue 5 Sep 2024

Obispos colombianos dieron el primer paso hacia la consolidación de la pastoral indígena

Por primera vez, los obispos de las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos de Colombia donde hay mayor presencia de comunidades indígenas, se reunieron para analizar juntos el contexto de sus territorios en esta dimensión, el estado de la pastoral indígena en el país; así como las oportunidades y desafíos para su fortalecimiento. Aunque desde hace muchos años, diversas jurisdicciones han tenido múltiples espacios de trabajo con los pueblos originarios, los obispos colombianos identificaron la necesidad de dar un paso adelante.En la reunión, que se llevó a cabo entre el 2 y el 3 de septiembre en la sede de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, participaron 14 obispos. Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán, lideró la convocatoria y animó el desarrollo del encuentro. También estuvo presente el padre Carlos Alberto Zuluaga Benjumea, director del Área de Etnias del Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Además, para enriquecer la reflexión con sus protagonistas, dos miembros de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), fueron invitados a compartir con los prelados detalles de la situación actual de sus comunidades.Monseñor Sánchez destacó la importancia del encuentro para conocer específicamente las iniciativas que se adelantan en cada Iglesia particular, de acuerdo a las visiones y realidades de las etnias y pueblos indígenas allí presentes:“Teníamos una deuda como obispos de una conversación seria, profunda, ampliada sobre el tema de la pastoral indígena. Cada uno de nosotros, en nuestros territorios, en los que los pueblos indígenas que estamos, salimos adelante con iniciativas muy, muy particulares, con las tradiciones que tiene una Iglesia sobre esa pastoral específica…Hacernos conscientes de la responsabilidad enorme que tenemos frente a nuestros pueblos indígenas, sus luchas, sus dolores, sus reivindicaciones, sus procesos y el papel que nosotros desde el Evangelio tenemos que poner en ese camino”.El padre Carlos Zuluaga del Área de Etnias de la CEC, dimensionó la importancia de que la Iglesia inicie este camino. Afirmó que Colombia tiene, por lo menos, 64 etnias, “que son 64 pensamientos diferentes y que son 64 maneras en su cosmovisión y en su cosmogonía de ver la vida”, remarcó.“Adentrándonos en este caminar, entonces vamos a un encuentro de espiritualidades. Sí, donde la Iglesia particularmente tiene una propuesta que es la que el Señor nos ha dado. Adentrarnos como en esta diferenciación, para que en ese encuentro se vaya inculturizando el Evangelio, pero desde la interculturalidad que es aprender, aprender, tener de alguna manera el reconocimiento de que ellos son diferentes, que piensan diferente, que tienen una espiritualidad y que esa espiritualidad no pelea con la nuestra o con todo lo que es la evangelización, sino que el Evangelio llega a encarnarse porque allí ya está lo que llaman las Semillas del Verbo”, agregó el padre Carlos.Los siguientes pasosDesde esa mirada, sobre los resultados y propósitos trazados al cierre de este encuentro, monseñor Omar Sánchez señaló que lograron plantear una ruta común que contempla la realización de un próximo encuentro de escucha ampliado, esta vez, contando con la participación de delegados de pastoral indígena y sacerdotes indígenas. De tal forma que se pueda llegar a un conceso más adaptado a la realidad, que facilite la definición de líneas de trabajo de la pastoral indígena a nivel nacional.Posteriormente, adelantarían una fase de discernimiento, a partir de la cual puedan construir unas líneas generales que orienten la pastoral indígena en Colombia; finalmente se daría la etapa de implementación y aplicación.“Minga dentro, minga fuera”En cuanto a los temas concretos que considerarían inicialmente en este proceso, los obispos han distinguido situaciones propias de la misión de la Iglesia y otras, de la realidad social, ambiental y política de estas comunidades en las cuales también la Iglesia puede aportar. El Arzobispo de Popayán los categorizó como temas “minga fuera” y temas “minga dentro”.“Minga dentro: lo nuestro es el nombre de Jesús como Salvador, dar la buena noticia de Jesús en nuestros pueblos indígenas: acompañar a los que ya son cristianos católicos aferrados a nuestra fe con unas expresiones hermosas de nuestra fe católica, recuperar a tantos cristianos católicos de nuestros pueblos que tienen esta fe pero la tienen fría (…) Minga fuera, grandes temas como el ambiental, la protección de la casa común, el gran tema de la paz en la que ellos y nosotros estamos; otros como su cultura, identidad y espiritualidades”, expresó el arzobispo de Popayán.Durante el encuentro también se destacó la necesidad de buscar estrategias para fortalecer la pastoral vocacional en medio de las comunidades indígenas, lograr que la Iglesia se acerque más a su cultura. Esto implica superar retos como la dispersión territorial, la escasez de sacerdotes en algunas Iglesias particulares y la superación de barreras dialécticas.También se definió la importancia de aportar desde la Iglesia en la educación en valores y elementos que les permitan a los miembros de estos pueblos originarios construir o fortalecer sus proyectos de vida. Así mismo, buscar estrategias para fortalecer la pastoral vocacional en medio de ellos.Por su parte, el padre Arnulfo Moreno Quiñones, pro-vicario del Vicariato Apostólico de Guapi, donde tienen comunidades indígenas en los cuatro municipios que conforman su jurisdicción, destacó que allí el trabajo con los pueblos originarios lo han venido adelantando, especialmente, a través de comunidades religiosas y de la pastoral social.“Hace muchos años atrás teníamos religiosos y religiosas trabajando directamente en las comunidades indígenas. Ahora no tenemos ningún religioso ni ninguna religiosa, pero hemos estado allí (…) Salió la cuestión de la escasez de vocaciones. De hecho, los indígenas en general se identifican, dicen o son católicos y ellos en su vivencia de la espiritualidad, se acercan a nosotros como Iglesia Católica a pedir, sobre todo, el sacramento del Bautismo".El padre Quiñones también destacó la cercanía y aceptación que tiene la Iglesia entre muchas de estas comunidades indígenas, evidenciada, por ejemplo, en la devoción a los Santos Católicos:“En nuestra jurisdicción eclesiástica, ellos son muy devotos del Señor, de la Buena Esperanza. Entonces ellos acuden frecuentemente en sus necesidades a esta, a este santo, a esta imagen, el Señor de la Buena Esperanza es una gran oportunidad que yo pienso que podemos aprovechar para acercarnos más. Además de otras festividades que también celebran San Juan Bautista, Santa Rosa, la Niña María”.Sin embargo, el sacerdote también indicó que, para poder fortalecer la labor evangelizadora, se deben fortalecer aún más los lazos con las autoridades espirituales e institucionales de estas comunidades.Higinio Obispo González, Asesor de la Secretaría General de la Organización Nacional Indígena de Colombia, fue uno de los líderes indígenas invitados al espacio. Higinio destacó la relevancia de este espacio; valoró el interés y la apertura de los obispos frente al tema. En el espacio, expuso los principales procesos que se están llevando a cabo a nivel organizativo, así como realidades de los diversos pueblos y territorios:“También es importante en el sentido que hacía mucho rato no teníamos este tipo de diálogo, sobre todo con los obispos. Yo creo que hay una necesidad de cómo conjugamos una visión y otra. Y la Iglesia siempre ha estado en disposición de acompañar a nuestros pueblos indígenas y de eso estamos muy agradecidos, pero también porque en este momento es importante que la Iglesia renueve las posibilidades realmente de cómo trabajar en el proceso organizativo, acompañando en sus acciones a estos pueblos”, así lo describió Higinio.Vea a continuación el informe audiovisual:

Mar 3 Sep 2024

Iglesia colombiana acoge el II Encuentro de responsables de prevención de abusos de las Conferencias Episcopales de Latinoamérica y el Caribe

Este martes, 3 de septiembre, inició en Bogotá, en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), el II Encuentro de Responsables de Prevención de Abusos de las Conferencias Episcopales de Latinoamérica y el Caribe. Cuarenta y ocho personas, entre obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos, representantes de la Iglesia en 17 países, participan en esta reunión, que se extenderá hasta el jueves 5 de septiembre. Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, Secretario de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores también acompaña el encuentro.En esta oportunidad, durante la reunión, organizada por la Conferencia Episcopal de Colombia y el CELAM, se estarán abordando temas asociados a la transparencia y la reparación. En noviembre de 2023 se había adelantado el primero de estos encuentros en Santiago de Chile, a partir del cual se creó la Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado.La primera jornada inició con una Eucaristía presidida por monseñor Francisco Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Durante la homilía, el prelado afirmó que el llamado más importante que tenemos todos en la Iglesia es a ser cuidadores, actuando al estilo y con los criterios de Jesús. Una tarea que implica erradicar, en sinodalidad, cualquier tipo de abuso, teniendo como brújula la dignidad, la protección de los derechos humanos y la Doctrina Social de la Iglesia. Además, recordó la urgencia de acabar con el clericalismo y crear una cultura del cuidado que se enfoque en el servicio.Monseñor Nelson Jair Cardona, presidente de la Comisión episcopal de protección de menores de Colombia, en calidad de anfitrión, recordó que, en medio de las dificultades por cuenta del flagelo de los abusos, “podamos transitar juntos esta noche oscura, seguros de que Dios sacará de esta crisis grandes cosas, porque tenemos que responsabilizarnos”.Es así como “asumiendo las culpas” el prelado ha invitado a buscar soluciones y ser artesanos de la cultura del encuentro “y si vamos caminando juntos será más fácil”, por supuesto, una responsabilidad que recae en la jerarquía por lo que es importante “contar con pastores menos jerárquicos y más humildes, reconociendo la dignidad de todos”. Sin duda, “es un tiempo de purificación”.Seguir tejiendo redesEn la apertura, la doctora Ilva Myrian Hoyos, quien preside el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia, presentó el panorama de los organismos eclesiales para la cultura del cuidado que iniciaron en Chile.En esa perspectiva recordó que el país austral que “vivió el flagelo de las violencias y los abusos, pero que de alguna u otra forma también tiene ese eco de lo que significa la atención, la escucha, la reparación a las víctimas de la violencia cometida en los entornos eclesiales”.En el caso de Colombia, aseguró que “también hay un gran reto para compartir nuestras experiencias y poder dialogar, establecer vínculos y seguir estableciendo esta red latinoamericana” con objetivos comunes.Comentó que en este encuentro partieron de “experiencias específicas, diferenciales, sin sentirnos que hemos avanzado unos más que otros, sino estamos caminando para ayudarnos, complementarnos y solidarizarnos”.Lo que afecta a uno “afecta a todos”, bajo esa premisa las Comisiones episcopales de protección de menores y adultos vulnerables confían seguir tejiendo redes de trabajo y colaboración mutuas.Novedades e inicio de la formaciónDurante la jornada también se presentaron avances y novedades por parte de las diferentes regiones. Además, para iniciar la profundización en los temas de formación de este encuentro, la doctora Albertina Navas, proveniente de Ecuador, presentó una conferencia denominada "Comunicación en crisis. Gestión de la transparencia".

Vie 30 Ago 2024

1 de septiembre: oremos y reflexionemos por el Cuidado de la Creación

Con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación 2024, el papa Francisco invitó a los fieles a vivir una fe encarnada, como testimonio de que el Espíritu Santo de Dios habita en su creación y da libertad en medio de los dramas de la carne humana que sufre, sin estar exentos de las contradicciones que existen entre la lógica del mundo y la lógica del Espíritu, que tienen frutos contrapuestos entre sí.En ese contexto, el Santo Padre señala en su mensaje que la existencia del cristiano es vida de fe, diligente caridad y desbordante espera en la segunda venida del Señor. Sin embargo, menciona que la verdadera cuestión es “cuando venga el Hijo del hombre; por lo que pide cuestionarse ¿Encontrará fe sobre la tierra?” (Lc 18,8).Además, el pontífice invita a vivir la fe como una tarea que debe realizarse en libertad con el fin de cuidar la creación que se ha visto afectada por el dolor humano, uniendo fuerzas y contribuyendo entre todos a repensar la cuestión del poder.Para acercarse de una manera más didáctica a este mensaje, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, elaboró un audio kit pastoral en donde se comparte en audio su lectura y una infografía en donde se resume lo expuesto por el Papa Francisco en su mensaje.https://acortar.link/jornada-oracion-cuidado-de-la-creacionDentro de este kit, se sugiere cómo reflexionar espiritualmente y cómo comprometerse a hacer parte del cuidado del medio ambiente. Este subsidio busca expandir la invitación del Santo Padre a orar para que podamos escuchar con el corazón el gemido de la tierra, de los que se han visto perjudicados por los desastres naturales y la crisis climática, para lo cual se propone una oración mensual. En la infografía se proponen cinco actitudes para adoptarlas en la vida cotidiana para contribuir a la protección de la casa común con actitudes concretas: vivir una fe encarnada con la cual se sepa entrar en el carne sufriente y esperanzada de la gente; unir fuerzas para repensar juntos cual es el sentido y los límites del poder humano; extender esta armonía a la humanidad y a la creación misma, como responsabilidad por una ecología humana e integral; a la conversión de los estilos de vida para oponerse a la degradación del medio ambiente y a manifestar una critica social que sea en primer lugar, testimonio de una posibilidad e cambio.La Jornada Mundial por el Cuidado de la Creación 2024 fue instituida por el papa Francisco en 2015, buscando ofrecer a los creyentes y a las comunidades una valiosa oportunidad para reconocer su misión como custodios de la creación, elevando a Dios una acción de gracias por la obra que Él ha hecho y confiado a todos, e invocando su ayuda para su protección.Son nueve los puntos que contiene el mensaje del papa Francisco para la celebración de esta jornada 2024. Inicia haciendo énfasis en una frase “Espera y actúa con la creación”, afirma que es allí donde desarrolla la idea central de su comunicado.El Santo Padre hace un llamado a una espera activa de la venida gloriosa del Hijo de Dios, en donde reconocemos que la salvación cristiana entra en la profundidad del dolor del mundo, que no afecta solo al ser humano sino a toda la creación. Por ello, el gemido de la creación, del ser humano y del mismo Espíritu expresa confianza en Dios y en su compañía afectuosa con la espera de la realización de su designio que es alegría, amor y paz en el Espíritu Santo. “Toda la creación está implicada en este proceso de un nuevo nacimiento y, gimiendo, espera la liberación” Papa FranciscoSu Santidad señala que la esperanza cristiana no defrauda, pero que no siembra falsas ilusiones, por lo que, como menciona San Pablo, estamos sumergidos en tribulaciones, angustias, persecuciones, hambre, desnudez, peligros, espada (cf. Rom, 8,35).“Si el gemido de la creación, de los cristianos y del Espíritu es anticipación y espera de la salvación que ya se está realizando, ahora estamos inmersos en muchos sufrimientos”.Nuestra fe está puesta en la certeza de que todo tiende a la gloria de Dios, a la consumación final en la paz del Señor y la resurrección del cuerpo en la justicia.“En esta historia no sólo está en juego la vida terrena del hombre, está sobre todo su destino en la eternidad, el eschaton de nuestra bienaventuranza, el Paraíso de nuestra paz, en Cristo Señor del cosmos, el Crucificado-Resucitado por amor”.El pontífice enfatiza en que el espíritu de solidaridad cristiana debe extenderse a toda la creación, que también espera la plenitud en la gloria de Jesucristo, por lo que, tenemos una gran responsabilidad en cuidar de la casa común.“La salvación del hombre en Cristo es esperanza segura también para la creación; de hecho, «también la creación será liberada de la esclavitud de la corrupción para participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21). Entonces, en la redención de Cristo es posible contemplar con esperanza el vínculo de solidaridad entre el ser humano y todas las demás criaturas”.Por tanto, la exhortación del Papa Francisco es a vivir una espera activa, repensar el significado del poder humano y sus límites, así como unir fuerzas con los hombres y mujeres de buena voluntad.“Pretender poseer y dominar la naturaleza, manipulándola a voluntad, es una forma de idolatría. Es el hombre prometeico, ebrio de su propio poder tecnocrático, que con arrogancia pone a la tierra en una condición “desgraciada”, es decir, privada de la gracia de Dios”.El Santo Padre recuerda que el cuidado de la creación no es simplemente una cuestión ética, sino también teológica, por lo que nuestra motivación por el cuidado de la creación es trascendente y, compromete al cristianismo a primer la justica y la paz.

Vie 30 Ago 2024

En septiembre: el papa Francisco pide rezar por el cuidado del planeta y por las víctimas de catástrofes ambientales

La intención de oración del papa Francisco para septiembre es por el clamor de la Tierra. El pontífice afirma que esta Casa Común “tiene fiebre y se encuentra mal, como cualquier enfermo”.En el videomensaje, difundo por la Red Mundial de Oración del Papa, el Papa pide “hacer frente a las crisis ambientales causadas por el hombre”, con las que los más afectados terminan siendo los pobres; recuerda la necesidad de la lucha contra la pobreza y la protección de la naturaleza, por lo que afirma que las respuestas no pueden ser solo ecológicas sino también sociales, económicas y políticas.En esta ocasión, el video fue producido con el apoyo del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Se enmarca en el llamado Tiempo de la Creación, época del año en que la Iglesia se moviliza tradicionalmente para reflexionar sobre el cuidado de la casa común. También está conectado con la Jornada Mundial de Oración por la Creación que se celebrará el próximo 1 de septiembre.Para el papa Francisco “la lucha contra la pobreza” y “la protección de la naturaleza” son dos caminos paralelos, que deben recorrerse de la misma manera: “cambiando nuestros hábitos personales y los de nuestra comunidad”. El hombre, víctima de la crisis medioambiental, puede, por tanto, ser también artífice del cambio, y las imágenes de El Video del Papa así lo demuestran: desde la gestión de los residuos a la movilidad, pasando por la agricultura y la propia política, hay mucho por hacer y todo depende de nosotros. Porque el destino del hombre y el destino de la creación -como ha reiterado Francisco en su Pontificado, primero con la encíclica Laudato si' (2015) y después con la exhortación apostólica Laudate Deum (2023)- no pueden separarse.“Oremos para que cada uno de nosotros escuche con el corazón el clamor de la Tierra y el clamor de las víctimas de las catástrofes ambientales y del cambio climático, comprometiéndonos personalmente a cuidar el mundo que habitamos”, así concluye el Santo Padre su mensaje.Vea el video a continuación: