Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Mar 28 Ene 2025

El papa Francisco designó obispo para la Diócesis de Garzón: Pbro. Jaime Alberto Cabrera Arcos

Tras tres años de espera, la Diócesis de Garzón tiene nuevo obispo. El papa Francisco le encomendó esta misión episcopal al padre Jaime Alberto Cabrera Arcos, sacerdote de la Diócesis de Pasto. Desde el 22 de febrero de 2022, esta Iglesia particular ubicada en el departamento del Huila venía siendo pastoreada por monseñor Miguel Fernando González Mariño, obispo de la Diócesis de El Espinal, en calidad de administrador apostólico. El Santo Padre hizo esta designación días después del fallecimiento de monseñor Fabio Duque Jaramillo.De manera especial, el nuevo Obispo de Garzón cuenta con una amplia experiencia pastoral y profesional en el campo educativo. El padre Jaime Alberto fue rector de la Fundación Universitaria Católica del Sur durante 4 años, profesor del Seminario Mayor Sagrados Corazones durante 17 años y responsable de la sede de Formación Sacerdotal de Profesionales Cristo Maestro desde el 2021 hasta la fecha. Además, coordinador de la Comisión Diocesana de Animación Bíblica de la Pastoral.BiografíaEl padre Jaime Alberto Cabrera Arcos nació el 20 de septiembre de 1967 en Sandoná (Nariño).Fue ordenado sacerdote el 14 de enero de 1994, incardinándose en la Diócesis de Pasto.Culminó sus estudios de bachillerato en el Instituto Champagnat de Pasto; cursó sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor Sagrados Corazones de su Diócesis.Obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Teología (título civil) en la Universidad Mariana de Pasto, así como la Licenciatura en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2000); posteriormente obtuvo el título de Magister en Educación, en la Universidad de Manizales.Entre sus encargos pastorales, se destacan:-Vicecanciller y Secretario episcopal (1994)-Párroco de La Inmaculada Concepción de Buesaco (1995 - 1997)-Párroco de San Agustín, Profesor del Seminario Mayor y Canciller Diocesano (2001 - 2007)-Vicario para la Pastoral (2007-2009)-Párroco de Santa María Magdalena, Yacuanquer (2009- 2011) -Párroco de Santa Mónica, Pasto (2011-2012)-Párroco de la Resurrección del Señor (2012-2014)-Rector de la Fundación Universitaria Católica del Sur, Pasto (2015-2019)-Profesor del Seminario Mayor Sagrados Corazones (2001 - 2018) y coordinador de la Comisión Diocesana de Animación Bíblica de la Pastoral.-Párroco de Cristo Maestro, Pasto (2019 hasta la fecha)-Responsable de la sede de Formación Sacerdotal de Profesionales Cristo Maestro (2021 hasta la fecha).

Vie 24 Ene 2025

La Voz del Pastor | 26 de enero de 2025

Reflexión del cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia:Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 1,1-4; 4, 14-21

Jue 23 Ene 2025

Colombia se une a la VI edición del Domingo de la Palabra de Dios: una jornada de fe y esperanza en medio del dolor

En un momento en el que Colombia enfrenta profundas heridas sociales, marcadas por el deterioro del orden público en varias regiones y, de manera particular, la grave crisis humanitaria que se vive en el Catatumbo, la Conferencia Episcopal invita a los fieles a volver la mirada hacia la Palabra de Dios como fuente de consuelo y guía. Esto, en el contexto de la VI edición del Domingo de la Palabra de Dios convocado por el papa Francisco, que se celebrará este domingo 26 de enero. El Domingo de la Palabra de Dios, instituido por Santo Padre en 2019, es una jornada que busca destacar la importancia de la Sagrada Escritura en la vida cotidiana de la Iglesia y de nuestras comunidades, recordando que la Palabra de Dios no solo está escrita en un libro, sino que permanece siempre viva, tangible y transformadora.“Espero en tu Palabra” (Sal 119,74): el lema del 2025Enmarcada en el Jubileo de la Esperanza, esta edición tiene como lema un versículo del Salmo 119: “Espero en tu Palabra”. Según el Dicasterio para la Evangelización, estas palabras reflejan un grito de esperanza que brota del corazón humano en momentos de angustia, reconociendo en Cristo crucificado y resucitado, la respuesta única y fiel a las tribulaciones.“La esperanza cristiana no defrauda”, reitera el documento preparado por este organismo de la Curia Romana como subsidio litúrgico para guiar a las comunidades parroquiales en la celebración de esta jornada. Este documento puede ser descargado aquí.Un especial de preparación en la Arquidiócesis de BogotáComo parte de las iniciativas nacionales, la Arquidiócesis de Bogotá, a través de su coordinación arquidiocesana de Animación Bíblica de la Evangelización y en colaboración con el canal Cristovisión, ha organizado un especial audiovisual de preparación para el sábado 25 de enero. Este evento será transmitido desde las 7:00 a.m. a través del canal Cristovisión y las redes sociales de la arquidiócesis (@Arquidiocesisbo). Entre las actividades destacan:- Lectio Divinaa las 8:20 a.m., dirigida por Juliana Triana, directora del Programa de Ciencias Bíblicas de Uniminuto.- Conversatorio sobre el Jubileo y la Palabra de Dioscon el padre Jerson Rincón, coordinador de Animación Bíblica de la Evangelización.- Eucaristíaa las 12:00 m., presidida por el padre Jerson Rincón.- Charla formativasobre la centralidad de la Palabra de Dios en la vida del creyente, a la 1:00 p.m.- Santo Rosarioa las 5:00 p.m., dirigido por Lazos de Amor Mariano.Fragmentos de este especial serán retransmitidos el domingo 26, permitiendo que más fieles participen en esta jornada de reflexión y esperanza.Jornada Nacional de Oración por el Catatumbo y por la paz de ColombiaCoincidiendo con el Domingo de la Palabra, este 26 de enero también se llevará a cabo la Jornada Nacional de Oración por el Catatumbo y por la paz de Colombia. Convocada por los obispos del país, esta iniciativa busca unir a los colombianos en una petición de reconciliación y justicia para una región golpeada por la violencia, promoviendo un mensaje de paz en comunión con la esperanza que inspira la Palabra de Dios.Para el desarrollo de esta jornada en las parroquias, el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano también ha preparado un subsidio litúrgico que puede ser descargado aquí.

Mar 21 Ene 2025

Obispos colombianos claman por el fin de la violencia en el Catatumbo y convocan a una jornada nacional de oración por la paz

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa su profundo dolor y rechazo por la grave crisis humanitaria que viven las comunidades de la región del Catatumbo; llama al cese de hostilidades entre los actores armados; y renueva su compromiso con las víctimas y la construcción de paz. Además, convoca a una jornada de oración que se llevará a cabo el próximo domingo 26 de enero en todos los templos del país.
A través de un comunicado, los obispos alzan su voz ante la escalada de violencia que ha cobrado decenas de vidas y provocado el desplazamiento de miles de familias en el departamento de Norte de Santander. A los actores armados, los exhortan para que se respeten los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Al Gobierno Nacional, le piden retomar los diálogos "con determinación" y avanzar en la implementación de los acuerdos firmados.“No solo vulneran los derechos humanos fundamentales, sino que agudizan el sufrimiento de niños, mujeres y personas en estado de indefensión, desgarrando el tejido social y humano, y abriendo nuevas heridas a la nación (...) La violencia engendra más violencia, genera pérdidas humanas irreparables, siembra más odio, división y pobreza...”, señala el texto.El Episcopado Colombiano manifiesta su solidaridad con las comunidades y diócesis más afectadas por esta tragedia: Tibú, Ocaña y Cúcuta. En este sentido, reafirman su compromiso de seguir presentes en el territorio, brindando ayuda humanitaria, apoyo psicosocial y asistencia espiritual."Reiteramos nuestro esfuerzo por trabajar junto a las comunidades en la reconstrucción del tejido social y la promoción de iniciativas de reconciliación y paz", agregan.En el comunicado, los obispos destacan que la paz es posible y que cada acción solidaria representa un paso hacia la restauración de la dignidad y la esperanza en las comunidades afectadas, por lo que invitan a todos los colombianos y a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos en la atención a las víctimas y en la construcción de una paz estable y duradera.Jornada de oración por el CatatumboComo un gesto de fe y esperanza, y una invitación a reavivar la esperanza en un país reconciliado y en paz, los obispos convocan a los colombianos para que se unan a una jornada especial de oración por la paz el próximo domingo 26 de enero en todos los templos del país:“Conscientes del poder de la oración, confiamos que, con la ayuda de todos, se pueda superar la multiplicidad de conflictos que lastiman al país desde hace demasiado tiempo”, concluye el mensaje.Para ello, el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano preparó una guía que puede ser descargada aquí.Este comunicado fue presentado en la mañana de este martes 21 de enero en Cúcuta, durante una rueda de prensa. En representación de la Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia, estuvieron en el espacio el Director de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, el padre Martín Sepúlveda Mora y el Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, el padre Mauricio Rey Sepúlveda. Además, sacerdotes de las diócesis presenentes en el Catatumbo dieron a conocer algunas de las principales acciones que la Iglesia ha estado adelantando en la región para acompañar a las comunidades afectadas.Vea la transmisión de la rueda de prensa a continuación:Vea a continuación algunos pronunciamientos adicionales que se han dado desde la Iglesia sobre este tema:

Lun 20 Ene 2025

Jubileo 2025 en Colombia: las diócesis tienen todo listo para que los fieles experimenten este tiempo de gracia

Con celebraciones eucarísticas presidas por los obispos y administradores diocesanos, desde el pasado 28 de diciembre de 2024, las 78 jurisdicciones eclesiásticas de Colombia, es decir, las diferentes diócesis, arquidiócesis y vicariatos apostólicos, han estado inaugurando el Año Jubilar convocado por el papa Francisco bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”. Este tiempo de gracia y renovación espiritual invita a los fieles a reflexionar, reconciliarse y fortalecer su relación con Dios a través de la oración, la penitencia y la acción concreta.Las jurisdicciones ya anunciaron los templos jubilaresA través de sus diferentes redes sociales y páginas web, cada Iglesia particular ha estado dando a conocer los templos designados por los obispos para ganar indulgencia plenaria durante este Jubileo de la Esperanza.Diferentes catedrales, santuarios y basílicas se convertirán en espacios de especial gracia espiritual, donde los fieles podrán experimentar a profundidad la misericordia de Dios; puntos de encuentro para fortalecer la fe, renovar la esperanza y caminar como verdaderos “Peregrinos de Esperanza”.Obtener la indulgencia plenaria significa la remisión total de las penas temporales causadas por los pecados ya confesados y perdonados, un don que requiere cumplir con condiciones específicas: confesión sacramental, comunión eucarística, oración por las intenciones del Papa y un acto de caridad o peregrinación.Un Año Santo para todosCada diócesis en Colombia ha programado actividades jubilares dirigidas a diversos miembros del pueblo de Dios, promoviendo la esperanza y la unidad, por lo que este Año Jubilar es una invitación directa a vivir con intensidad la fe y a llevar la luz de Cristo al mundo, transformando corazones y comunidades en instrumentos de paz y reconciliación.Cartagena: Luz de Esperanza que nace en los corazonesLa Arquidiócesis de Cartagena dio inicio al Jubileo el 29 de diciembre, día de la Sagrada Familia, con una multitudinaria peregrinación desde la Iglesia San Pedro Claver hasta la Catedral Basílica Santa Catalina de Alejandría. En este acto simbólico, los fieles caminaron con velas encendidas, liderados por monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de esa jurisdicción y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, quien acompañó una réplica de la Cruz del Cristo de la Expiración.Durante la Eucaristía de apertura, monseñor Múnera destacó la importancia de abrir “las puertas del corazón” para sanar heridas y vivir este tiempo como una oportunidad de reconciliación y justicia social.A propósito de la celebración, el padre Rafael Castillo, quien hasta diciembre de 2024 se desempeñó como Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, subrayó la necesidad de traducir la indulgencia en acciones concretas: “El Jubileo nos llama a construir una sociedad más justa y solidaria”.Sonsón-Rionegro: Lugares de graciaEn la Diócesis de Sonsón-Rionegro, el Jubileo comenzó con celebraciones en la Catedral Nuestra Señora de Chiquinquirá y la Concatedral San Nicolás el Magno. Monseñor Fidel León Cadavid Marín designó 10 lugares de peregrinación donde los fieles pueden obtener la indulgencia plenaria.Dentro de los jubileos específicos programados por la diócesis para diversos grupos, se incluyen encuentros con niños, jóvenes, sacerdotes y catequistas, fomentando la esperanza como valor esencial de la fe cristiana.Cúcuta: Una frontera de esperanzaLa Diócesis de Cúcuta, ubicada en la frontera colombo-venezolana, inauguró el Jubileo el pasado 11 de enero con una procesión por las principales calles del centro de la capital de Norte de Santander y una solemne Eucaristía en la Catedral San José, celebrada por el obispo monseñor José Libardo Garcés Monsalve y concelebrada por monseñor óscar Urbina Arzobispo emérito de Villavicencio.En su homilía, monseñor Garcés explicó que este Año Santo es una oportunidad para “limpiar los corazones” mediante la obtención de la indulgencia plenaria, la cual puede ganarse en siete templos asignados, como la Catedral San José y la Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.El obispo enfatizó que la indulgencia no solo limpia la culpa del pecado, sino también las penas temporales asociadas, y animó a los fieles a vivir este don en tres dimensiones: personal, comunitaria y por los difuntos. “Todo esto debe dejar como fruto maduro una fe más intensa por Nuestro Señor Jesucristo que ha dado la vida por nosotros”, destacó monseñor Garcés.De manera particular, a propósito de la realidad de la frontera, la Diócesis de Cúcuta programó un Jubileo de Migrantes para el 15 de septiembre. Al respecto, el padre Jhainer Said Urbina, coordinador de un proyecto que adelanta esa Iglesia particular con población migrante, evocó las palabras del papa Benedicto XVI para la 99º Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado:“Como lo decía Benedicto XVI, “Fe y Esperanza forman un binomio inseparable en el corazón de muchísimos migrantes, puesto que en ellos anida el anhelo de una vida mejor. A lo que se une en muchas ocasiones el deseo de querer dejar atrás la desesperación de un futuro imposible de construir.” ¿Es posible construir un futuro? En eso consta la esperanza”.Medellín: "Nuestra esperanza es Dios"La Arquidiócesis de Medellín dio inicio al Año Santo con la celebración de la Eucaristía de apertura en la Catedral Metropolitana presidida por su arzobispo, monseñor Ricardo Tobón Restrepo. El prelado afirmó que “somos capaces de vivir en la esperanza, porque nuestra esperanza es Dios”.Este Año Santo, que culminará el 6 de enero de 2026, dejará una huella imborrable en los corazones de millones de colombianos.Las diferentes Iglesias particulares ya tienen todo dispuesto para que los fieles se unan.Vea el informe audiovisual a continuación:

Vie 17 Ene 2025

La Voz del Pastor | 19 de enero de 2025

Reflexión del cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia:Lectura del Santo Evangelio según San Juan 2,1-11

Jue 16 Ene 2025

El padre John Mario Mesa Palacio liderará la vivencia de la comunión en la Iglesia Colombiana desde la Conferencia Episcopal

En un paso significativo para el fortalecimiento de la comunión, la misión y la estructura pastoral en la Iglesia Católica colombiana, la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal designó al padre John Mario Mesa Palacio, sacerdote de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, como nuevo Director del Departamento de Lugares Eclesiales para la Vivencia de la Comunión. Con este nombramiento, se busca promover, con mayor fuerza, la sinodalidad y la participación activa de los laicos en los diversos espacios eclesiales. La formación y la articulación de los planes diocesanos serán clave en este propósito.El padre Mesa llega al cargo con una amplia trayectoria pastoral y formativa en 30 años de vida sacerdotal, que incluye roles como vicario episcopal, delegado de pastoral misionera y familiar, rector del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino y animador de ministerios laicales. Además, Director y apoyo al equipo Nacional del Servicio de Animación Comunitaria - SEDAC. Su experiencia será clave para articular la vida comunitaria en la parroquia, las diócesis, los movimientos eclesiales y las pequeñas comunidades, promoviendo experiencias de evangelización que respondan a los desafíos actuales.En entrevista con el Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, el padre John Mario Mesa expresó su compromiso y visión para esta nueva misión que le han encomendado los obispos desde el ámbito nacional:“Este es un desafío, pero también una oportunidad de articular y fortalecer la vivencia de la comunión eclesial y la sinodalidad como un ‘caminar juntos’. Es clave en una Iglesia llamada a ser testimonio de unidad frente a un mundo marcado por el individualismo y la dispersión”.Un desafío en tiempos de sinodalidadEl Departamento de Lugares Eclesiales para la Vivencia de la Comunión tiene como misión principal animar la vida comunitaria en los espacios donde los fieles experimentan a Cristo y a la Iglesia como comunión, tal como lo subraya el documento de Aparecida: “La Iglesia es comunión misionera, llamada a ser hogar y escuela de la comunión” (DA 368). Bajo esta premisa, el trabajo del departamento se centrará en integrar las acciones pastorales de las diócesis y parroquias en una perspectiva de comunión y misión compartida.El padre Mesa destacó que el fortalecimiento de estos lugares no se limita a estructuras físicas, sino que involucra a las personas, es decir, a las comunidades que los conforman.“La parroquia, como comunidad de comunidades, es el espacio donde la mayoría de los fieles viven su fe. Allí debemos potenciar la sinodalidad, permitiendo que la comunión no sea solo una teoría, sino una experiencia viva que involucre a todos: laicos, sacerdotes y movimientos eclesiales”, afirmó el sacerdote.Primeros pasos y objetivos del departamentoEntre las primeras acciones que marcarán la gestión del padre Mesa, de acuerdo a los lineamientos de la Comunidad de Presidencia del Episcopado, se encuentra la consolidación de un directorio pastoral que ofrecerá lineamientos claros para la vivencia de la comunión en las parroquias y diócesis. Asimismo, se promoverán procesos de formación para garantizar que los agentes pastorales y comunidades puedan vivir y transmitir una espiritualidad de comunión. “No se trata de añadir tareas, sino de articular las iniciativas existentes, potenciando su impacto y asegurando que nadie quede excluido del caminar eclesial”, señaló.Además, el nuevo Director destacó la importancia de trabajar en equipo con los otros 13 departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano y de ser un puente entre la Presidencia y las jurisdicciones eclesiásticas o Iglesias particulares para consolidar un enfoque unificado en la evangelización.Un nombramiento que aportará la vivencia de la sinodalidad en ColombiaEste nombramiento responde al llamado del papa Francisco a construir una Iglesia más sinodal, donde el caminar juntos se traduzca en una comunión efectiva y misionera. En este contexto, el trabajo del Departamento de Lugares Eclesiales cobra especial relevancia en un país como Colombia, marcado por profundas desigualdades y desafíos sociales.“Es momento de unir fuerzas para que la Iglesia sea signo de reconciliación, unidad y esperanza en medio de tantas realidades de distanciamiento”, expresó el padre Mesa.Con este nuevo liderazgo, la Conferencia Episcopal de Colombia reafirma su compromiso de fortalecer las células vivas de la Iglesia y de impulsar una evangelización que transforme, inspire y conecte con los fieles en su realidad cotidiana y territorial.Comisión Episcopal de Lugares Eclesiales para la Vivencia de la ComuniónDesde julio de 2024, esta comisión es presidida por monseñor José Clavijo Méndez (Obispo de Sincelejo). La integran también: monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte (Obispo de Chinquinquirá), monseñor Edgar de Jesús Mejía Orozco (Obispo Auxiliar de Barranquilla), monseñor William Prieto Daza (Obispo de San Vicente del Caguán) y monseñor Fadi Bou Chebl (Exarca Apostólico Maronita en Colombia).Vea la entrevista a continuación:

Mié 15 Ene 2025

Conferencia Episcopal de Colombia lamenta fallecimiento del hermano de monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa sus más sentidas condolencias a monseñorGabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja y vicepresidente de la CEC, por el sensible fallecimiento de su hermano mayor, el señor Luis Fernando Villa Vahos, sucedido este martes 14 de enero.Al elevar sus plegarias por el eterno descanso del señor Luis Fernando, el episcopado colombiano manifiesta también su compañía y solidaridad con la familia del prelado.